More
    Inicio Blog Página 7

    Los 20 mejores hospitales de Estados Unidos (edición 2025)

    En el siguiente artículo te compartimos los nombres de los mejores hospitales que tiene Estados Unidos en la actualidad. La información es muy importante porque se trata de uno de los países que más invierte en salud. Además tiene algunas de las universidades de Medicina más destacadas a nivel global y también tiene a los doctores con mayor prestigio en el mundo.

    Sumado a lo anterior, la Unión Americana también destaca en el campo de la investigación clínica. De forma permanente encabeza trabajos que tienen el objetivo de crear nuevos tratamientos y medicamentos. Dentro de este rubro es líder indiscutible porque siempre se mantiene a la vanguardia.

    También lee: Requisitos y trámites legales necesarios para abrir un consultorio médico en México en 2025

    ¿Cuánto invierte Estados Unidos de su PIB en salud?

    Para poner en perspectiva, durante el 2023 Estados Unidos invirtió aproximadamente el 17.6% de su Producto Interno Bruto (PIB) en salud. El porcentaje representa uno de los niveles más altos dentro de los países desarrollados.

    Tan sólo para comparar, la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) suelen destinar, en promedio, entre el 9 y 12% de su PIB a la salud.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales que hay en Estados Unidos?

    Dicho todo lo anterior ahora es momento de conocer los nombres de los mejores hospitales que hay en Estados Unidos en la actualidad. La respuesta se encuentra en el reporte U.S. News & World Report 2025-2026. Se trata de una investigación anual y la edición más reciente acaba de publicar sus resultados.

    • AdventHealth Orlando
    • Brigham and Women’s Hospital
    • Cedars-Sinai Medical Center
    • Cleveland Clinic
    • Hackensack University Medical Center at Hackensack Meridian Health
    • Hospitals of the University of Pennsylvania-Penn Presbyterian
    • Houston Methodist Hospital
    • Johns Hopkins Hospital
    • Massachusetts General Hospital
    • Mayo Clinic-Arizona
    • Mayo Clinic-Rochester
    • Mount Sinai Hospital
    • New York-Presbyterian Hospital-Columbia and Cornell
    • Northwestern Medicine-Northwestern Memorial Hospital
    • NYU Langone Hospitals
    • Rush University Medical Center
    • Stanford Health Care-Stanford Hospital
    • UCLA Medical Center
    • UCSF Health-UCSF Medical Center
    • University of Michigan Health-Ann Arbor

    Los 20 nombres que aparecen en la categoría de Honor Roll corresponden a los mejores hospitales que tiene Estados Unidos. Todos los que aparecen suman la mayor cantidad de puntos en 15 especialidades y 22 procedimientos y condiciones.

    Algo que llama la atención es que Mayo Clinic es la única organización de atención médica con dos hospitales en la lista: La sede de Arizona y la de Rochester, siendo la última la que obtuvo la puntuación total más alta de toda la lista.

    “Estamos orgullosos de ser reconocidos una vez más como líderes en atención médica, lo cual refleja el compromiso inquebrantable de nuestro equipo y su dedicación a la excelencia, la innovación y el enfoque en el paciente,” dice el Dr. Gianrico Farrugia, presidente y CEO de Mayo Clinic.

    Este reconocimiento se produce mientras Mayo Clinic continúa realizando importantes inversiones para dar forma al futuro del área en la atención médica a través de las iniciativas Mayo Clinic Platform y Bold. Forward. Unbound., que integran perfectamente espacios físicos con tecnologías digitales para crear nuevas experiencias de atención médica para pacientes y profesionales.

    Esto incluye la integración de inteligencia artificial, robótica y automatización con un enfoque humano para satisfacer las necesidades no satisfechas y crecientes de los pacientes.

    También lee: Los 20 mejores hospitales públicos y privados que hay en México (2025)

    ¿Qué características debe tener un hospital para ser considerado de máxima calidad?

    • Atención basada en evidencia: Aplica las últimas investigaciones y mejores prácticas clínicas para garantizar los tratamientos más efectivos.
    • Seguridad rigurosa: Cuenta con protocolos estrictos para prevenir errores médicos, reducir el riesgo de infecciones intrahospitalarias y minimizar eventos adversos. Esto incluye un sistema robusto de notificación y análisis de errores para el aprendizaje y la mejora continua.
    • Resultados clínicos superiores: Demuestra consistentemente mejores tasas de éxito en tratamientos, menores tasas de complicaciones y reingresos, y una baja mortalidad hospitalaria.
    • Manejo seguro de medicamentos: Implementa sistemas para la correcta prescripción, dispensación y administración de fármacos, minimizando errores.
    • Profesionales experimentados y especializados: Cuenta con médicos, enfermeras y personal de apoyo altamente cualificados, con formación continua y experiencia en sus respectivas especialidades.
    • Ratio adecuado de personal: Asegura una proporción suficiente de personal por paciente para garantizar una atención individualizada y de calidad.
    • Trabajo en equipo y comunicación: Promueve una excelente comunicación y coordinación entre todos los miembros del equipo de atención, desde médicos hasta personal administrativo.
    • Empatía y trato humano: El personal demuestra compasión, respeto y dignidad hacia los pacientes y sus familias, involucrándolos en las decisiones de su cuidado.
    • Equipamiento moderno: Utiliza la tecnología médica más avanzada para diagnósticos precisos, tratamientos innovadores y procedimientos quirúrgicos de mínima invasión.
    • Instalaciones seguras y limpias: Mantiene un entorno hospitalario impecable, con infraestructura bien conservada y sistemas de seguridad adecuados.
    • Sistemas de información integrados: Dispone de expedientes clínicos electrónicos que permiten un acceso rápido y seguro a la información del paciente, mejorando la coordinación de la atención.
    • Capacidad de adaptación: La infraestructura y los sistemas son lo suficientemente flexibles para adaptarse a nuevas tecnologías y métodos de tratamiento.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Sarampión en México: Suman 12 fallecimientos durante el 2025

    El sarampión sigue en aumento en México porque hasta el momento no se ha logrado controlar el brote que tiene su epicentro en Chihuahua. El problema es que los contagios se han extendido a otros territorios e incluso la cifra de personas afectadas sigue en aumento al igual que en otras regiones del mundo.

    Grupos antivacunas, responsables del resurgimiento de varias enfermedades

    Aunque a finales del Siglo XX la enfermedad alcanzó sus cifras más bajas e incluso se pensó que era posible erradicarla, hoy todo es bastante diferente. Gran parte de la culpa es de los grupos antivacunas porque son quienes han provocado el retroceso a nivel global.

    Hace poco más de dos décadas surgió el mito que asocia las vacunas con el desarrollo de autismo. Todo es completamente falso y aunque se ha demostrado la mentira todavía hay muchas personas que caen en el engaño.

    También lee: Los 20 mejores hospitales públicos y privados que hay en México (2025)

    Crisis sanitaria en México por aumento de casos de sarampión

    A raíz de todo lo mencionado, la presencia del sarampión en México cada vez es mayor y más peligrosa. De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), hasta el 25 de julio había 3,730 casos confirmados de sarampión en 20 estados y 82 municipios del país.

    Lo más grave es que en el mismo período se han registrado 12 fallecimientos por sarampión en México. El deceso más reciente ocurrió en Chihuahua, la cual es la entidad más afectada porque es donde se han registrado 11 de las víctimas mortales, mientras que la restante se registró en Sonora.

    Por otra parte, el hecho de que Chihuahua sea el estado con el brote más grande del país no es casualidad. Todo se generó por la situación que enfrenta Texas, el cual es el estado con el que conecta al norte. De hecho en estos momentos Estados Unidos atraviesa una de las crisis por sarampión más graves de las últimas décadas.

    ¿Cómo se transmite el sarampión?

    • Contacto directo con gotitas respiratorias: Cuando una persona con sarampión tose, estornuda o habla, libera pequeñas gotitas que contienen el virus. Si estas gotitas son inhaladas por una persona no inmune puede contagiarse.
    • Aerosoles en el aire: El virus del sarampión puede permanecer en el aire y en las superficies (como pomos de puertas o juguetes) durante hasta dos horas después de que la persona infectada haya abandonado el área. Esto significa que puedes contagiarte incluso sin estar cerca de la persona enferma.
    • Contacto directo con secreciones nasales o de la garganta: Si tocas una superficie contaminada y luego te tocas la boca, la nariz o los ojos, también puedes contraer el virus.

    También lee: Requisitos y trámites legales necesarios para abrir un consultorio médico en México en 2025

    Consejos para prevenir contagios

    • La vacuna contra el sarampión (que generalmente se administra como parte de la triple viral SRP) es altamente efectiva y segura.
    • Higiene de manos frecuente. Aunque el sarampión se transmite principalmente por el aire, tocar superficies contaminadas y luego tocarse la cara puede ser una vía de contagio.
    • Revisa los avisos y recomendaciones de las autoridades de salud locales y nacionales sobre brotes de sarampión en tu área.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    GSK anuncia donaciones a 4 organizaciones para apoyar la prevención del VIH en México

    La farmacéutica GSK anunció una nueva iniciativa para apoyar la prevención del VIH en México. Consiste en donaciones de tratamientos y pruebas a diversas organizaciones civiles que apoyan a personas infectadas. A continuación te compartimos toda la información acerca de este proyecto.

    Panorama actual del VIH en México

    Para empezar, el VIH en México representa un problema de salud actual porque tan sólo en el 2023 se registraron más de 3,700 nuevos casos en personas de entre 15 y 24 años, de acuerdo con datos de CENSIDA y la Secretaría de Salud (SSA).

    A lo anterior se suma que, en un periodo de 41 años, los casos de VIH notificados en el país han alcanzado la cifra de 375,296, siendo las poblaciones más afectadas las conformadas por adolescentes de la comunidad LGBT+, hombres que tienen sexo con hombres, personas trans y trabajadores sexuales.

    También lee: Walmart inaugura su primera universidad de medicina del mundo: ¿Dónde está y cuáles son sus características?

    GSK apoya la prevención del VIH en México

    Con este contexto y en línea con los esfuerzos globales para mejorar la salud y el bienestar de las personas que viven con VIH, GSK México, a través de ViiV Healthcare y su programa de apoyo a comunidades afectadas por VIH/SIDA Positive Action, apoyan a las diversas comunidades para aumentar la prevención y la atención del VIH en México, además de abordar temas como son los estigmas sociales y de esta manera generar confianza en la atención del VIH entre las comunidades afectadas, apoyando directamente a las organizaciones de la sociedad civil (OSCs).

    Estas ayudas están diseñadas para impulsar acciones y proyectos enfocados en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento del VIH y en la promoción de la salud integral de jóvenes LGBT+ de entre 14 y 24 años en México.

    “En ViiV Healthcare, creemos firmemente que la colaboración con organizaciones comunitarias es esencial para abordar los desafíos del VIH en las juventudes. A través de Positive Action, hemos podido apoyar iniciativas locales que fortalecen los esfuerzos de prevención y fomentan la equidad en el acceso a la salud,” comentó Natsai Shoko, directora del Programa Positive Action en ViiV Healthcare.

    ¿Qué organizaciones civiles serán apoyadas?

    • Colectivo SERes: Es una de las principales OSCs que realizan trabajo comunitario en favor de las personas que viven con VIH en el estado de Guanajuato, resolviendo necesidades clínicas, formativas, emocionales y de derechos para la población. Gracias a su iniciativa “Tu placer, ¡Seguro!” ha atendido a más de 2,500 personas, bajo la cual busca disminuir la transmisión del VIH entre adolescentes y jóvenes de la comunidad LGBT.
    • CISIDAT (Consorcio de Investigación sobre VIH, SIDA y TB): Agrupa investigadores nacionales e internacionales, cuya misión es contribuir en las políticas públicas y generar evidencia, así como dar visibilidad a la prevención del VIH. Sus alianzas son claves, ya que junto con COESIDA y OSCs locales logran implementar intervenciones de forma eficaz en beneficio de las comunidades.
    • Mesón, Humanos Frente a la VIHDA: Asociación civil sin fines de lucro que ofrece una respuesta integral a los desafíos que plantea el VIH y el SIDA, brindando atención integral y acompañamiento profesional y humano a quienes viven y conviven con VIH, con el fin de fomentar la adherencia y la mejora de la calidad de vida de las personas que solicitan sus servicios.
    • CODISE (Cohesión de Diversidades para la Sustentabilidad): Organización que trabaja en la promoción de la salud sexual y reproductiva, así como en la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBTQ+ en Jalisco.

    Estos proyectos ofrecen pruebas rápidas y prevención combinada; y a través de las plataformas digitales y redes sociales se brinda educación y vinculación a servicios de salud.

    “La prevención y el acceso a la salud sexual son derechos fundamentales, especialmente para las juventudes. Gracias al apoyo de Positive Action hemos podido implementar programas que empoderan a los jóvenes y les brindan herramientas para enfrentar el VIH con conocimiento y dignidad,” señaló Sigfrido Rangel, director médico de GSK México.

    También lee: Resiliencia en médicos: Manual para crecer ante las adversidades

    Trabajo de GSK y ViiV Healthcare en la lucha contra el VIH

    La iniciativa de GSK para fomentar la prevención del VIH en México es de gran ayuda porque es el accionista mayoritario de ViiV Healthcare, la cual es una compañía farmacéutica especializada y totalmente dedicada al VIH.

    ViiV Healthcare cuenta con una amplia cartera de medicamentos antirretrovirales para el tratamiento y la prevención del VIH/SIDA.

    Además ViiV Healthcare también tiene un importante enfoque en la investigación y desarrollo de nuevas terapias, incluyendo opciones de acción más prolongada y medicamentos con nuevos mecanismos de acción, con el objetivo de simplificar los regímenes de tratamiento y encontrar una cura para el VIH.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Samsung crea el Galaxy Watch8: Puede analizar la salud en tiempo real

    La tecnología y la Medicina son dos áreas que siempre van de la mano porque la innovación de una tiene repercusiones en la otra. Con esto en mente, Samsung presentó su nuevo modelo Galaxy Watch8 y lo más atractivo es que tiene diversas funciones relacionadas con la salud.

    ¿Cuál fue el primer smartwatch de la historia?

    La pregunta es bastante compleja aunque de manera cotidiana se considera a Pulsar P1 como el primer smartwatch de la historia. Fue fabricado por Hamilton Watch Company y lanzado en 1972 y abrió el camino para los relojes electrónicos.

    Desde entonces ha existido una evolución protagonizada por los gigantes tecnológicos de todo el mundo. Uno de los casos más conocidos es el Apple Watch porque surgió como un smartwatch pero las versiones más recientes incluso se asemejan a un dispositivo médico.

    Por otra parte, Samsung ahora tiene la competencia perfecta con el nuevo Galaxy Watch8. Tiene una amplia variedad de funciones y capacidades que lo hacen único en el mundo.

    Serie Galaxy Watch8: comodidad ultra con motivación de salud en tiempo real

    La serie de Samsung Galaxy Watch8, que incluye Galaxy Watch8 y Galaxy Watch8 Classic, lleva el mismo espíritu de reingeniería de los nuevos smartphones a la muñeca.

    Galaxy Watch8 cuenta con tecnología avanzada de sensores y crea una experiencia intuitiva potenciada por IA, para ayudar a los usuarios a llevar una vida más saludable y conectada. Mientras que su diseño de almohadilla ultradelgado y el sistema Dynamic Lug se adaptan de forma natural para brindar comodidad todo el día y un contacto más preciso con los sensores.

    Aprovechando el sensor BioActive de Samsung para el monitoreo continuo de salud, los smartwatches ofrecen información en tiempo real y notificaciones o alertas instantáneas sobre sueño, estrés, nutrición y actividad física.

    Además, por primera vez en un reloj inteligente, Galaxy Watch8 introdujo Antioxidant Index, lo que permite a los usuarios medir los niveles de carotenoides en tan solo cinco segundos y tomar decisiones informadas para tener un envejecimiento saludable.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    AstraZeneca podría reducir el precio de sus medicamentos… ¿gracias a Donald Trump?

    De manera sorpresiva la farmacéutica AstraZeneca anunció que podría reducir el precio de sus medicamentos. Se trata de una medida extraordinaria aunque no se aplicaría en todo el mundo. Y lo más sorprendente es que no tendría afectaciones financieras sino que incluso habría un aumento en sus ganancias.

    Las medicinas están catalogadas dentro de los inventos más importantes de la era moderna. Muchas de las enfermedades que hasta hace poco eran mortales ahora se pueden manejar gracias a los tratamientos disponibles. Incluso los fármacos han sido una pieza fundamental para duplicar la esperanza de vida a nivel global durante el último medio siglo.

    También lee: Donald Trump podría aplicar aranceles de hasta el 200% a las farmacéuticas

    ¿AstraZeneca puede reducir el precio de sus medicamentos?

    Mientras que ahora lo más importante es que el CEO de AstraZeneca, Pascal Soriot, anunció que la empresa planea reducir el precio de sus medicamentos. La medida sólo se aplicaría en Estados Unidos y todo sería posible gracias a la política que ha emprendido el mandatario Donald Trump.

    Una de las estrategias más controvertidas que ha puesto en marcha el presidente es la aplicación de aranceles. Uno de sus objetivos es “obligar” a las empresas a mudar sus fábricas a la Unión Americana o de lo contrario deberán pagar impuestos adicionales.

    Como resultado de lo anterior, en días previos AstraZeneca hizo oficial una inversión histórica de 50 mil millones de dólares para reforzar su presencia en Estados Unidos. De esta manera tienen previsto evitar los posibles aranceles que Trump aplicaría a la industria farmacéutica.

    A partir de lo anterior, el CEO de AstraZeneca compartió que se tiene prevista una reducción en el precio de todos los medicamentos que se produzcan localmente en la Unión Americana. Aunque de momento no dijo de manera específica cuáles serían ni la fecha en que se aplicaría la nueva medida.

    ¿Cómo se establece el precio de un medicamento?

    Para establecer el precio de un medicamento, en especial cuando es un nuevo lanzamiento, depende de muchos factores que involucran tanto de la propia empresa farmacéutica como al entorno regulatorio y de mercado de cada país.

    • Investigación clínica previa: Desarrollar un nuevo medicamento es un proceso extremadamente caro y arriesgado. Se estima que el costo de llevar un medicamento desde la investigación inicial hasta su comercialización puede ascender a miles de millones de dólares y tardar más de una década. Muchos proyectos de investigación fracasan en el camino, y esos costos también se internalizan en el precio de los medicamentos exitosos.
    • Grado de innovación: Los medicamentos que representan una verdadera innovación (por ejemplo, el primer tratamiento para una enfermedad rara, una cura para una enfermedad grave, o una mejora significativa sobre las opciones existentes en términos de eficacia, seguridad o calidad de vida) suelen tener un precio más alto.
    • Costo-efectividad: Se evalúa el valor que el medicamento aporta en relación con su costo. ¿Mejora la calidad de vida? ¿Reduce la necesidad de hospitalizaciones o procedimientos costosos? ¿Aumenta la esperanza de vida?
    • Necesidad no cubierta: Si el medicamento aborda una necesidad médica para la cual no hay tratamientos adecuados o existen muy pocas alternativas, su valor percibido y, por lo tanto, su precio potencial, son mayores.
    • Gravedad y prevalencia de la enfermedad: Medicamentos para enfermedades graves o raras suelen tener precios más altos debido a la menor población de pacientes que puede pagarlos, lo que repercute en la recuperación de la inversión.
    • Monopolio temporal: Las patentes otorgan a la empresa innovadora un monopolio temporal sobre la fabricación y comercialización de un medicamento. Durante este período, la empresa puede fijar precios más altos para recuperar su inversión en I+D.
    • Competencia de genéricos: Una vez que la patente expira, aparecen los medicamentos genéricos (versiones más baratas). La entrada de genéricos provoca una caída drástica de los precios, lo que obliga al medicamento de marca a reducir su precio para competir.
    • Precios de referencia: Algunos países usan sistemas de precios de referencia, donde el precio de un medicamento se compara con los precios de otros medicamentos similares o con los precios en otros países.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuántas cirugías programadas ha realizado el IMSS durante el 2025?

    Uno de los compromisos del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, fue aumentar el número de cirugías programadas y consultas médicas realizadas. A través de diversas estrategias se ha propuesto aumentar la eficiencia y el día de hoy presentó sus resultados.

    La salud pública recibe múltiples quejas pero una de las más comunes es la tardanza para recibir atención. Los tiempos de espera son demasiado extensos y, en parte, son uno de los motivos por los cuales los pacientes buscan otras opciones como los consultorios anexos a farmacias.

    También lee: ¿Cuál es la duración de las consultas médicas en México según los doctores?

    IMSS comparte los resultados de su programa 2-30-100

    Para reducir los tiempos de espera este año el IMSS puso en marcha el programa 2-30-100. El objetivo es realizar 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas médicas generales durante todo el 2025.

    Con esto en mente, el titular del IMSS dijo que, en lo que va del año, se ha alcanzado el 41 por ciento de la meta anual en cirugías programadas, el 46 por ciento en consultas de especialidad y el 57 por ciento de consultas generales.

    ¿Cuántas cirugías programadas ha realizado el IMSS en 2025?

    Robledo detalló que de enero a julio de 2025 se han realizado 831 mil 328 cirugías programadas en el IMSS, lo cual representa 43 mil 308 más que en el mismo periodo del año anterior.

    De forma adicional el Seguro Social ha ofrecido 13.9 millones de consultas de especialidad, es decir, 479 mil más que en 2024; y poco más de 57 millones de consultas generales, lo que marca un incremento de 2.8 millones con respecto al período anterior.

    El “secreto” detrás del aumento en la eficacia del IMSS

    Las causas por las que se han logrado las mejores son múltiples. Una muy importante es porque en el 2023 y 2024 se rehabilitaron más de mil quirófanos y se adquirió más equipo que hoy está disponible. Además durante el 2024 hubo un récord de contratación al abrir 5 mil 339 plazas.

    También ha sido fundamental la apertura de turnos vespertinos para aprovechar al máximo la capacidad instalada. Incluso en algunos hospitales del IMSS se implementó un turno nocturno de 10 de la noche a 3 de la mañana para realizar cirugías programadas.

    Sumado a lo anterior se rehabilitaron 54 quirófanos y se han transferido pacientes entre hospitales para optimizar recursos. Además de que se han realizado llamadas a pacientes que estaban en espera para ofrecerles fecha de cirugía, y se llevan a cabo jornadas de cirugías de cataratas, hernias y próstata.

    También lee: ¿Qué beneficios ofrecen las consultas médicas por internet?

    ¿En qué estados hubo un mayor aumento?

    En el análisis por entidades, el director general del IMSS reportó que varios estados muestran avances notables en el número de cirugías programadas realizadas durante 2025: Tabasco lidera el crecimiento con un incremento del 36 por ciento respecto a 2024, resultado del fortalecimiento de su infraestructura hospitalaria y la optimización de sus recursos quirúrgicos. Le sigue Coahuila, que pasó de 28 mil a 36 mil, un aumento significativo que refleja los esfuerzos locales por mejorar el acceso quirúrgico.

    Yucatán reportó un incremento del 13 por ciento, mientras que Michoacán elevó su productividad quirúrgica en un 12 por ciento. Por su parte, Morelos y Jalisco registraron un aumento del 10 por ciento cada uno.

    Sonora también presentó un avance del 8 por ciento y Guerrero reportó un 7 por ciento más, impulsado por la rehabilitación del Hospital General Regional No. 1 Vicente Guerrero, en Acapulco, el cual resultó dañado tras el paso del huracán Otis.

    Finalmente, Querétaro incrementó sus procedimientos quirúrgicos en 7 por ciento, al pasar de 17 mil a 18 mil cirugías en lo que va del año.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Dengue en México: ¿Cuántos casos se han registrado en 2025?

    La temporada de lluvia está en su máximo apogeo en México y lo que significa es que se prevé un aumento significativo en los casos de dengue. Aunque en realidad la enfermedad está presente a lo largo del año y no sólo en nuestro país sino en gran parte del planeta.

    De hecho, tan sólo en la Región de las Américas se estima la existencia de dos millones 902 mil 500 casos sospechosos de dengue con base en el último informe publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el pasado 5 de junio. Actualmente la enfermedad es endémica en más de 130 países.

    También lee: Cambio climático y sus efectos nocivos en la salud: ¿Con qué enfermedades tiene relación?

    Pero antes, ¿qué es el dengue?

    El dengue es una afección causada por un virus que se transmite a los humanos a través de la picadura del mosquito Aedes infectado. La incidencia de este padecimiento es más común en las regiones tropicales y subtropicales en donde se producen epidemias cíclicas cada tres o cinco años.

    Principales síntomas del dengue

    • Fiebre alta repentina (puede alcanzar los 40°C o más).
    • Dolor de cabeza intenso, a menudo detrás de los ojos (dolor retroocular).
    • Dolores musculares, óseos y articulares (por eso se le conoce como “fiebre rompehuesos”).
    • Náuseas y vómitos.
    • Erupción cutánea (sarpullido) que puede aparecer unos días después del inicio de la fiebre.
    • Glándulas inflamadas.
    • Fatiga.

    A finales del 2023, la OMS clasificó el actual incremento mundial del dengue como emergencia de grado tres, el cual es el nivel más alto. El incremento de su propagación geográfica se relaciona con factores como la urbanización no planificada, prácticas deficientes de saneamiento e higiene. También influye el cambio climático porque si ocurren más lluvias hay un mayor riesgo.

    “La patología del dengue afecta a lactantes, niños y adultos, puede ser asintomática, o cursar con síntomas que generalmente comienzan dos semanas después de la picadura de un mosquito infectado, caracterizándose por presentar desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, sarpullido, dolor muscular y en las articulaciones”, informó la Dra. Cynthia Vega, Directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica.

    También lee: ¿Culpa del cambio climático? El 2024 fue el año más caluroso de la historia

    Impacto del dengue en México en 2025

    En México, hasta la semana epidemiológica 22 se contabilizaron tres mil 857 casos acumulados de dengue en lo que va del 2025. El 60% de ellos se concentra en Jalisco con 755 registros, Veracruz con 615, Michoacán 321, Guerrero 318 y Tamaulipas con 287.

    “Es importante destacar que el diagnóstico de la infección por dengue es principalmente clínico y no es necesaria la confirmación del caso a través de pruebas de laboratorio para el manejo del paciente con sospecha de dengue. Un interrogatorio y examen físico adecuado, además de analizar el contexto epidemiológico local del caso, ayudará a establecer un mejor diagnóstico clínico”, puntualizó la Dra. Cynthia Vega.

    La incidencia mundial del dengue ha aumentado considerablemente a lo largo de las últimas dos décadas. La mayoría de los casos en el hemisferio sur ocurren en la primera parte del año, y la mayoría de los casos en el hemisferio norte ocurren en la segunda mitad.

    La prevención y el control del dengue sólo es posible por medio de acciones conjuntas que involucren la participación de la familia y la comunidad en coordinación con el personal de salud para salvaguardar la salud de todas y todos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 20 mejores hospitales públicos y privados que hay en México (2025)

    Por su infraestructura y capacidad existe un grupo que encabeza la lista de los mejores hospitales de México en la actualidad. Se trata de lugares tanto públicos como privados que tienen las instalaciones más grandes en el país. Tanto en número de pacientes que pueden recibir como en consultorios y quirófanos no hay otros que se les comparen.

    ¿Cuántos hospitales hay en México?

    De acuerdo con el conteo más reciente hay 3,594 hospitales en México. De la cifra total el 36% corresponde al sector público y el resto al privado. Desde esta óptica se observa que el segundo rubro es el que domina a nivel nacional.

    Por otra parte, en total hay 171,603 camas hospitalarias para pacientes. Aunque algo llamativo es que en este caso las cifras prácticamente están invertidas porque el 78% es del sector público y el 22% del privado.

    También lee: ¿Cuáles son los requisitos para ser director de un hospital?

    A partir de lo anterior se puede concluir que existen más hospitales privados que públicos en México. Aunque en lo referente a capacidad es lo opuesto porque las obras más grandes y con mayor número de camas hospitalarias son propiedad del gobierno federal.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales que hay en México?

    Para conocer la lista con los mejores hospitales de México existe el ranking Hospirank 2025. Se trata de una investigación realizada por Global Health Intelligence y su misión es revolucionar la forma en que se usa y se accede a la información del sector de servicios de salud.

    La edición del trabajo contiene la base de datos más grande de la región. Aunque lo más interesante es que contiene una lista con los hospitales más destacados por país de acuerdo con su capacidad y en el caso de México los que ocupan los primeros lugares son los siguientes.

    Los mejores hospitales públicos que hay en México (en orden alfabético)

    • Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” – Guadalajara
    • Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” – Guadalajara
    • Hospital de Especialidades – Centro Médico Nacional La Raza – CDMX
    • Hospital de Traumatología Magdalena Salinas “Doctor Victorio de la Fuente” – CDMX
    • Hospital General de México “Doctor Eduardo Liceaga” – CDMX
    • Hospital General Regional No. 110 Oblatos – Guadalajara
    • Hospital General Regional No. 46 Guadalajara – Guadalajara
    • Hospital Juárez de México – CDMX
    • Hospital Universitario “Doctor José Eleuterio González” – Monterrey
    • ISSSTE Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza” – CDMX

    También lee: Residencia médica en un hospital privado: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Los mejores hospitales privados que hay en México (en orden alfabético)

    • Doctors Hospital Auna (Doctors Hospital) – Monterrey
    • Hospital Ángeles del Pedregal – CDMX
    • Hospital Ángeles Torreón – Torreón
    • Hospital Ceracom – Tabasco
    • Hospital Español – CDMX
    • Hospital H+ Querétaro – Querétaro
    • Médica Sur – CDMX
    • Hospital Real San José – Zapopan
    • Hospital Zambrano Hellion – San Pedro Garza García
    • OCA Hospital – Monterrey

    Con respecto a los resultados, el equipo de investigación de GHI recopiló directamente de los hospitales la información que se presenta en el informe. Dado que no todos los nosocomios comparten sus datos, algunos no fueron incluidos en la clasificación.

    Los datos que se presentan son los que reportan las mismas instituciones y GHI publica la información tal como se le proporciona. La lista completa con los mejores hospitales de México se puede consultar en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Requisitos y trámites legales necesarios para abrir un consultorio médico en México en 2025

    En el siguiente artículo te vamos a compartir todos los requisitos y trámites necesarios para abrir un consultorio médico en México. Más allá de la inversión financiera inicial también es necesario contemplar la parte legal. Los siguientes aspectos son obligatorios y en caso de no cumplir con alguno puedes recibir sanciones como multas e incluso la clausura de tu espacio de trabajo.

    Para cualquier persona es completamente normal buscar el crecimiento profesional. En el ámbito de la salud está bien integrarte a una institución pública o privada pero también existe otra opción a tu alcance y consiste en emprender.

    También lee: Cofepris: ¿Cuáles son sus principales fortalezas y debilidades?

    Crecer profesionalmente para triunfar como médico

    Aunque no es sencillo abrir un consultorio o una clínica tampoco significa que sea una tarea imposible. Tan sólo debes observar a tu alrededor y ver la gran cantidad de establecimientos sanitarios de todas las magnitudes que existen. Si otros pudieron entonces significa que tú también puedes.

    El primer paso siempre es tener la iniciativa y disposición para construir tu propio camino. Mientras que el siguiente es investigar todos los papeles y las características que debe cumplir el consultorio médico para evitar contratiempos con las autoridades.

    ¿Cuáles son los requisitos y trámites necesarios para abrir un consultorio médico en México?

    Abrir un consultorio médico general implica cumplir con una serie de permisos y requisitos establecidos por diversas autoridades, principalmente la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la Secretaría de Salud a nivel estatal y federal (SSA) y las autoridades municipales como Protección Civil.

    Requisitos legales y administrativos

    Registro Federal de Contribuyentes (RFC): Como cualquier negocio, debes darte de alta ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y obtener tu RFC, seleccionando la actividad económica de servicios médicos. Es fundamental contar con tu e.firma porque muchos trámites ante Cofepris se realizan en línea a través de la plataforma DIGIPRiS.

    Aviso de Funcionamiento y de Responsable Sanitario

    • Es otro de los requisitos para abrir un consultorio médico e incluso es considerado el trámite más importante porque se presenta ante la Cofepris o la autoridad sanitaria estatal correspondiente.
    • Aviso de Funcionamiento: Informa a la autoridad sanitaria que tu consultorio va a iniciar operaciones. Debe presentarse al menos 30 días antes de que pretendas iniciar actividades o, a más tardar, dentro de los 10 días hábiles siguientes al inicio de operaciones.
    • Aviso de Responsable Sanitario: Debes designar a un profesional de la salud (tú mismo, si eres el médico) que cuente con título y cédula profesional (y cédula de especialidad si aplica) y que será el responsable de asegurar el cumplimiento de la normatividad sanitaria en el consultorio.

    Permiso de Uso de Suelo

    • Debes verificar que la ubicación de tu consultorio esté permitida para uso de servicios de salud según la zonificación del municipio. Esto lo tramitas ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) o su equivalente local.
    • Obtener el Certificado Único de Zonificación de Uso de Suelo es un paso esencial.

    Dictamen de condiciones mínimas de seguridad y Protección Civil

    • Tu consultorio médico debe cumplir con las normativas de seguridad en caso de emergencias (incendios, sismos). Esto incluye contar con extintores, señalización de rutas de evacuación, botiquín de primeros auxilios completo.
    • Deberás tramitar un dictamen o visto bueno de Protección Civil. Pueden solicitarte identificación, comprobante de fumigación reciente, contrato de recolección de RPBI (Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos), croquis del establecimiento y fotografías.

    Contrato de Recolección de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)

    • Es obligatorio contratar a una empresa autorizada para la recolección, transporte y disposición final de los RPBI generados en el consultorio (agujas, gasas con sangre, cultivos).
    • Debes tener un contrato vigente con esta empresa y llevar un registro adecuado de la separación y manejo de estos residuos, conforme a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002.

    Aviso o Permiso de Publicidad

    Si planeas realizar publicidad de tus servicios, debes cumplir con la normativa de Cofepris al respecto. Dependiendo del tipo y medio de publicidad, puede requerir un “aviso” (gratuito) o un “permiso” (con costo). La publicidad debe ser veraz y no inducir a error.

    Licencia de Funcionamiento

    Algunos municipios requieren una licencia de funcionamiento general para cualquier tipo de negocio. Consulta con la autoridad local.

    Requisitos de Infraestructura y Equipamiento

    La Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2018, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios (incluyendo consultorios médicos), es fundamental.

    Distribución del consultorio

    • Un área para la entrevista del paciente (escritorio, sillas).
    • Un área para la exploración física (mesa de exploración con pierneras, banco de altura).
    • Un lavabo con jabón líquido y toallas desechables o secador de manos, preferentemente cerca del área de exploración.

    Mobiliario: Escritorio, sillas para el médico y el paciente, archivero para expedientes, cesto de basura común y cesto para RPBI.

    Equipo e instrumental básico

    • Estetoscopio (binaural).
    • Esfigmomanómetro (baumanómetro).
    • Termómetro clínico.
    • Equipo de diagnóstico de pared (oftalmoscopio y otoscopio).
    • Báscula con estadímetro.
    • Lámpara de chicote.
    • Martillo de reflejos.
    • Torundero.
    • Mesa de mayo o auxiliar.
    • Contenedor para punzocortantes.
    • Material para curaciones.
    • Botiquín de urgencias completo (apósitos, gasas, vendas, material de sutura, soluciones antisépticas).
    • Insumos: Todos los medicamentos e insumos deben estar vigentes, con registro sanitario, etiquetados en español y almacenados correctamente.

    Expedientes Clínicos

    • Otro de los requisitos para abrir un consultorio médico es cumplir con la NOM-004-SSA3-2012 (del Expediente Clínico). Esto incluye tener expedientes completos, legibles, ordenados, confidenciales y con los datos mínimos requeridos (ficha de identificación, historia clínica, notas de evolución).
      Es recomendable usar un software de gestión de consultorios para expedientes electrónicos, que facilite el cumplimiento y la seguridad de la información.
    • Registro Diario de Pacientes: Llevar un registro de los pacientes atendidos cada día.

    También lee: Cofepris modifica los criterios para hacer protocolos de investigación clínica en México

    A la vista del público

    • Letrero donde se especifique el horario de funcionamiento del consultorio y el horario de asistencia del responsable sanitario.
    • Título y cédula profesional (y de especialidad, si aplica) del médico responsable y de cualquier otro médico que labore en el consultorio.

    Recetario Médico

    Debe estar impreso y contener al menos: nombre completo del médico, nombre de la institución que expidió el título, número de cédula profesional (y de especialidad), y el domicilio completo del consultorio.

    Programas de Higiene y Mantenimiento

    • Registros de limpieza y desinfección del consultorio y su equipamiento.
    • Comprobante de fumigación o desinfestación (menor a un año).
    • Asegurar el abastecimiento de agua potable y realizar mantenimiento y limpieza de tinacos o cisternas al menos una vez al año.

    Otros requisitos (no obligatorios)

    • Seguro de Responsabilidad Civil Profesional: Aunque no es un requisito legal universal para la apertura, es altamente recomendable para protegerte ante posibles reclamaciones por negligencia profesional.
    • Reglamento Interno: Es útil tener un reglamento que detalle el funcionamiento del consultorio, horarios, manejo de citas.

    Recuerda que todos los requisitos mencionados para abrir un consultorio médico son obligatorios. En caso de no cumplir alguno no sólo pones en riesgo la integridad de los pacientes sino que arriesgas tu prestigio y credibilidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Entrevista con Pamela Cerdeira: ¿Por qué es importante el Periodismo en Salud?

    Por segundo año consecutivo la farmacéutica Merck entregó el Premio Nacional de Periodismo en Salud. Se trata de una iniciativa que surgió con el objetivo de reconocer a quienes representan un puente entre el personal médico y pacientes junto con la sociedad en general. Además es un proyecto que ha obtenido notoriedad con apenas un par de ediciones.

    Para hacer posible este reconocimiento es necesario contar con varios aliados interesados en el tema. Dentro de quienes lo han apoyado desde el inicio destaca Opinión 51, una plataforma que fue cofundada por la periodista Pamela Cerdeira, quien además es titular de un espacio radiofónico en MVS Noticias.

    También lee: Premio Nacional de Periodismo en Salud 2025: Lista con todos los ganadores

    La segunda edición del Premio Nacional de Periodismo en Salud tuvo 85 proyectos participantes

    Como un reflejo del crecimiento que ha tenido el proyecto enfocado en el Periodismo en Salud en esta segunda edición hubo un total de 85 proyectos registrados. La lista completa con los ganadores se puede consultar en el siguiente enlace.

    Por otra parte, para profundizar en el tema, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con Pamela Cerdeira con respecto a la relevancia que tienen este tipo de iniciativas y algunos de los trabajos ganadores que más la impactaron.

    ¿Por qué crees que es importante el periodismo en salud?

    Es importante porque habla de cosas que normalmente no se hablan o no se les presta la suficiente atención. Además cada historia toca y transforma la vida diaria de las personas. Al final no hay algo tan valioso para cualquiera que la vida y es en lo que se enfoca el periodismo en salud.

    Al leer todas las historias que participaron en el Premio Nacional de Periodismo en Salud 2025, ¿hubo alguna que te haya impresionado?

    En realidad todos los trabajos que se inscribieron son de gran calidad pero tal vez la del hipotiroidismo me llegó más profundo porque yo tengo el padecimiento y me identifiqué al ver la tardanza que implica obtener un diagnóstico certero.

    También recuerdo la de la esquizofrenia porque no sólo es un gran reportaje sino que demuestra el poder que tiene el podcast como formato de audio para transmitir ideas y nos demuestra un nuevo panorama de una enfermedad que muchas veces es ignorada.

    Al final, algo que me pasó hoy y también en la primera edición del certamen es escuchar los agradecimientos de todos los ganadores porque cada uno comparte el proceso de elaboración de sus respectivos trabajos y sus historias siempre me conmueven.

    También lee: Capacitación: pilar para la competitividad en la industria de la salud

    En México existen muchos premios de periodismo pero pocos realmente enfocados en la fuente de salud, ¿por qué crees que deberían crear más iniciativas de este tipo?

    Para incentivar a más periodistas a escribir sobre esta fuente y también reconocer a quienes ya lo hacen a pesar de todas las adversidades.

    ¿Y entonces habrá una edición del Premio Nacional de Periodismo en Salud en 2026?

    Pero claro que tendremos una nueva edición del premio el próximo año.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.