More
    Inicio Blog Página 70

    IA aplicada en Medicina: ¿Cuáles son los beneficios que ofrece?

    La Inteligencia Artificial (IA) aplicada en la Medicina cada vez es más común. Se trata de una poderosa herramienta que ha transformado la forma en que los profesionales de la salud diagnostican, tratan y atienden diversas enfermedades.

    Dentro de sus principales características se encuentra el análisis de grandes volúmenes de datos al instante. Con esto mejora la precisión, la eficiencia y la accesibilidad en la atención médica.

    ¿Qué es la IA?

    El término IA fue acuñado en 1956 por el informático John McCarthy. Desde entonces ha evolucionado hasta ser uno de los conceptos más populares en la actualidad.

    A grandes rasgos se trata de una tecnología basada en el aprendizaje constante y el uso de algoritmos. Sus capacidades son tan extensas que permiten generar, clasificar y realizar tareas como la redacción de textos y el análisis de imágenes, entre muchas otras.

    ¿Cuáles son los beneficios del uso de IA en la Medicina?

    Sumado a todo lo anterior, el uso de IA dentro de la Medicina ofrece diversos aspectos favorables tanto para los doctores como para los pacientes.

    • Análisis de cientos y hasta miles de expedientes clínicos en apenas unos segundos.
    • Personalización en el tratamiento de los pacientes a través de la medicina de precisión
    • Aceleración en el proceso para el desarrollo de nuevos medicamentos
    • Automatización de tareas administrativas en hospitales y clínicas
    • Monitoreo de pacientes con enfermedades crónicas mediante dispositivos portátiles
    • Realización de intervenciones de mínima invasión mediante cirugías robóticas

    De manera desglosada, uno de los principales beneficios de la IA en la medicina es la mejora en el diagnóstico de enfermedades. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar imágenes específicas como radiografías, tomografías y resonancias magnéticas con una precisión comparable o incluso superior a la de los especialistas humanos.

    A lo largo de los últimos años la IA ha demostrado ser altamente efectiva en la detección temprana de cáncer de mama mediante mamografías. Con esto ayuda a los médicos a identificar tumores en sus etapas iniciales, lo que mejora significativamente las tasas de supervivencia.

    Otro beneficio clave es la personalización del tratamiento. La IA permite desarrollar planes de tratamiento específicos para cada paciente en función de su historial clínico, genética y otros factores relevantes.

    Lo anterior se logra a través de la medicina de precisión, donde los algoritmos pueden predecir qué terapias serán más efectivas para un individuo en particular, además reduce efectos secundarios y mejora los resultados clínicos.

    Además la IA facilita la automatización de tareas administrativas en hospitales y clínicas, lo que permite que los médicos dediquen más tiempo a la atención de los pacientes. Herramientas basadas en IA pueden gestionar citas, digitalizar registros médicos y procesar documentación de manera eficiente, reduciendo la carga de trabajo del personal sanitario y minimizando errores administrativos.

    Beneficios de la IA en la investigación médica

    En el ámbito de la investigación médica, la IA está acelerando el descubrimiento de nuevos fármacos. Tradicionalmente, el desarrollo de un nuevo medicamento puede tardar años y costar miles de millones de dólares.

    Sin embargo, con el uso de algoritmos avanzados, las empresas farmacéuticas pueden identificar compuestos prometedores en un tiempo significativamente menor, reduciendo costos y acelerando la llegada de nuevas terapias al mercado.

    La telemedicina y la asistencia remota también han experimentado grandes avances gracias a la IA. Los chatbots y asistentes virtuales pueden proporcionar orientación médica básica, programar consultas y recordar a los pacientes que tomen sus medicamentos.

    Asimismo, los sistemas de IA pueden monitorear a pacientes con enfermedades crónicas mediante dispositivos portátiles que recopilan datos en tiempo real, permitiendo intervenciones médicas oportunas sin necesidad de visitas frecuentes al hospital.

    En el campo de la cirugía, los robots quirúrgicos impulsados por IA están mejorando la precisión de los procedimientos, reduciendo riesgos y tiempos de recuperación. Sistemas como el da Vinci, un robot asistido por IA, permiten a los cirujanos realizar intervenciones mínimamente invasivas con una precisión y control mejorados, disminuyendo las complicaciones postoperatorias.

    ¿Cuáles son los riesgos de la IA?

    A pesar de sus múltiples beneficios, la implementación de la IA en la medicina también plantea desafíos como la privacidad de los datos, la ética en la toma de decisiones automatizadas y la necesidad de regulación adecuada.

    Al final, con un desarrollo responsable y una integración cuidadosa la IA tiene el potencial de transformar el sector salud al ofrecer diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y una atención médica más accesible y eficiente para todos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cómo identificar cardiopatías congénitas en el embarazo y en los primeros días de vida del bebé?

    Las cardiopatías congénitas son problemas en la formación del corazón y en los vasos sanguíneos que ocurren durante el desarrollo del bebé en el útero. Es un problema bastante grave y severo porque tan sólo en México representa la quinta causa de mortalidad en recién nacidos.

    Ante este panorama, el control prenatal y la detección oportuna en los primeros días de vida, así como su tratamiento, han contribuido a elevar la tasa de supervivencia por encima del 70% en los últimos años.

    ¿Cuántos casos de cardiopatías congénitas ocurren en México?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA) se registran entre 16 mil y 18 mil casos de algún tipo de malformación cardíaca en México.

    Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el 75% de las muertes neonatales ocurren durante la primera semana de vida. Mientras que alrededor de un millón de recién nacidos fallecen en las primeras 24 horas.

    Las principales causas son parto prematuro, complicaciones en el parto (asfixia perinatal), infecciones neonatales y anomalías congénitas. Dentro de éstas últimas, las cardiopatías congénitas representan el grupo más frecuente.

    ¿Cómo identificar cardiopatías congénitas durante el embarazo?

    La Dra. Cristina Aguilar Arredondo, cardióloga pediatra de TecSalud, resalta que para identificar en la etapa prenatal alguna cardiopatía congénita es necesario realizar estudios estructurales del corazón como la ecocardiografía fetal, entre la semana 18 y la semana 24 del embarazo.

    “Todos los controles prenatales incluyen este tipo de estudios, y si el ginecólogo detecta algo anormal, se refiere al cardiólogo pediatra para confirmar el diagnóstico con precisión y tomar las medidas para el tratamiento una vez que el bebé nazca”.

    Una de las pruebas obligatorias en el nacimiento de un bebé es el tamiz cardíaco. Está recomendado por la Asociación Americana de Pediatría (APA, por sus siglas en inglés) y debe realizarse entre las 24 y 48 horas de vida. Este examen se lleva a cabo mediante la medición de la saturación arterial.

    “Después de las primeras 24 horas de vida, y antes de que el bebé regrese a casa, se mide la saturación en la mano y el pie mediante un oxímetro de pulso. Ambas mediciones deben ser similares, con una diferencia no mayor al 3%. Si la diferencia supera este porcentaje, es necesario contactar a un cardiólogo pediatra para realizar un estudio detallado que descarte o confirme la sospecha de una cardiopatía congénita”.

    ¿Cómo identificar cardiopatías congénitas durante los primeros días de vida del bebé?

    Después del nacimiento, los principales síntomas y señales de alerta que presenta un recién nacido son: dificultades al alimentarse, como son fatiga y/o consumo lento de alimentos, respiración rápida, tono azulado en la piel o labios, sonidos inusuales que se escuchen en los latidos cardíacos durante una revisión con su pediatra, falta de aire durante la actividad física en niños más grandes.

    La especialista indicó que la sudoración durante la alimentación, conocida como diaforesis, es una señal de alerta.

    Los factores de riesgo en recién nacidos son multifactoriales, es decir, son provocados por diversas causas genéticas, ambientales y condiciones de salud materna. Estos incluyen antecedentes de un hijo previo con esta condición, fallecimiento fetal y diabetes gestacional durante el embarazo. También se consideran las enfermedades reumatológicas autoinmunes presentes en la madre.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consumo ilegal de fentanilo: ¿Cuáles son los síntomas que provoca?

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicó un comunicado con los síntomas que provoca el consumo de fentanilo ilegal. El objetivo es identificar señales de alarma y canalizar a los posibles pacientes para que reciban atención médica oportuna y así evitar tragedias.

    Aunque dicha sustancia no representa un problema de salud como en otros países siempre es importante conocer este tipo de información. Más allá de la prevención siempre se debe ofrecer apoyo a las personas afectadas.

    ¿Qué es el fentanilo?

    De acuerdo con el Dr. Joaquín Castillo Joo, coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Salud Mental y Adicciones del IMSS, el fentanilo es un opioide sintético con estructura química con una potencia mayor a las de otras sustancias como morfina y heroína.

    Desde hace décadas el fentanilo se utiliza de forma cotidiana dentro de los hospitales. El fármaco es de utilidad en pacientes con dolores intensos, especialmente después de una operación quirúrgica. El problema se genera con las versiones clandestinas y apócrifas que han aparecido en fechas recientes.

    ¿Cuáles son los síntomas por el consumo de fentanilo ilegal?

    • Depresión respiratoria
    • Miosis
    • Presión arterial baja
    • Náusea
    • Vómito
    • Estreñimiento

    ¿Cuáles son las señales de una sobredosis por fentanilo?

    • Pupilas puntiformes
    • Depresión respiratoria
    • Dificultad o incapacidad para respirar
    • Cianosis
    • Estupor
    • Coma

    El especialista del IMSS subrayó que la mezcla del fentanilo ilegal con otras sustancias como cocaína y heroína puede ser fatal, y muchas veces la persona consumidora no sabe que ha sido combinado.

    “Es importante actuar con rapidez si se sospecha de una sobredosis, ya que la depresión respiratoria puede provocar daño cerebral o la muerte en cuestión de minutos”.

    ¿Qué hacer si alguien presenta síntomas por consumo de fentanilo?

    El Dr. Castillo Joo indicó que también puede presentarse un consumo crónico con dependencia, lo que representa un patrón problemático con deterioro significativo de la calidad de vida de la persona en un periodo de 12 meses, desde los efectos físicos hasta psicológicos como aislamiento, ansiedad, insomnio, irritabilidad, temblores, incumplimiento de responsabilidades laborales, familiares o académicas.

    “Toda unidad médica hospitalaria del IMSS brinda atención a personas intoxicadas o afectadas por sobredosis, consideradas urgencias reales. La atención inicial incluye evaluación de signos vitales, asegurar vías respiratorias, de circulación y ventilación, controlar síntomas agudos como agitación psicomotriz, psicóticos, convulsiones, arritmias o alteraciones del estado de consciencia”.

    El Dr. Castillo Joo subrayó que si se detecta que una persona consume fentanilo o puede estar en riesgo de haberlo consumido sin saberlo, es importante acudir a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) para proporcionar la atención enfocada en preservar la vida, desintoxicación y seguimiento especializado en materia de salud mental y adicciones.

    El Seguro Social participa activamente en la campaña preventiva nacional y permanente contra las adicciones, a través del programa PrevenIMSS en el que interviene personal médico, de Enfermería, Trabajo Social, así como con estrategias educativas en sus unidades médicas, guarderías y centros de trabajo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Alimentos tradicionales mexicanos que benefician la salud intestinal

    La gastronomía mexicana no solo es deliciosa y variada, sino que también incluye una gran cantidad de alimentos que favorecen la salud intestinal. Gracias a su alto contenido en fibra, probióticos y compuestos bioactivos, muchos ingredientes tradicionales ayudan a mejorar la digestión, fortalecer la microbiota intestinal y prevenir problemas gastrointestinales como el estreñimiento y la inflamación.

    1. El nopal beneficia a la salud intestinal

    El nopal es una excelente fuente de fibra soluble e insoluble, lo que favorece el tránsito intestinal y alimenta las bacterias benéficas del colon. También contiene mucílagos, compuestos que ayudan a proteger la mucosa intestinal y reducir la inflamación.

    2. Frijoles

    Los frijoles son un pilar de la dieta mexicana y una gran fuente de fibra, proteína vegetal y almidón resistente, un tipo de carbohidrato que sirve como alimento para las bacterias benéficas del intestino. Consumir frijoles regularmente ayuda a mejorar la digestión y prevenir el estreñimiento.

    3. Maíz Nixtamalizado también es beneficioso para la salud intestinal

    Las tortillas de maíz nixtamalizado contienen fibra y compuestos que benefician la microbiota intestinal. Además, este proceso mejora la digestibilidad del maíz y aumenta su contenido de calcio, lo que contribuye a una mejor salud digestiva y ósea.

    4. Aguacate

    El aguacate es rico en fibra y grasas saludables que ayudan a mantener el equilibrio de la microbiota intestinal y favorecen la absorción de nutrientes. Su consumo regular también contribuye a la salud del colon.

    5. Fermentados como el Tepache y el Pozol

    El tepache, elaborado a base de piña fermentada, y el pozol, bebida de maíz fermentado, contienen probióticos naturales que favorecen el equilibrio de la microbiota intestinal, mejorando la digestión y fortaleciendo el sistema inmunológico.

    6. Chía y Linaza, otros de los alimentos beneficiosos para la salud intestinal

    Estas semillas tradicionales mexicanas son ricas en fibra soluble, lo que ayuda a regular el tránsito intestinal y favorece la formación de una microbiota saludable. También contienen ácidos grasos omega-3, que tienen propiedades antiinflamatorias.

    Incluir estos alimentos en la dieta diaria no solo permite disfrutar de la riqueza gastronómica de México, sino que también ayuda a mantener un intestino sano y una digestión óptima.

    Cómo prevenir la diabetes tipo 2: consejos adaptados a la dieta mexicana

    La diabetes tipo 2 es un problema de salud pública en México, donde los hábitos alimenticios y el estilo de vida juegan un papel clave en su prevención. Adaptar la dieta mexicana para reducir el riesgo de esta enfermedad no significa renunciar a los platillos tradicionales, sino hacer elecciones más saludables dentro de nuestra gastronomía.

    1. Modera el consumo de harinas y azúcares refinados

    El pan dulce, las tortillas en exceso, el arroz blanco y los refrescos son fuentes de carbohidratos simples que elevan rápidamente los niveles de glucosa en sangre. Opta por tortillas de maíz en porciones moderadas, arroz integral y evita las bebidas azucaradas. El agua de frutas sin azúcar es una mejor alternativa.

    2. Aumenta el consumo de fibra para prevenir la diabetes tipo 2

    Los alimentos ricos en fibra ayudan a mantener estables los niveles de azúcar en sangre. El nopal, los frijoles, las lentejas, el aguacate y la chía son excelentes opciones dentro de la dieta mexicana. Agregar nopales a tus comidas o sustituir el arroz blanco por frijoles puede hacer una gran diferencia.

    3. Reduce las grasas saturadas y trans

    Muchos platillos tradicionales incluyen manteca, crema y frituras. En su lugar, prefiere aceites saludables como el de oliva o aguacate, cocina los alimentos a la plancha o al horno en lugar de freírlos y elige proteínas magras como pescado o pollo sin piel.

    4. Controla las porciones para evitar la aparición de diabetes 2

    Comer en exceso, aunque sea de alimentos saludables, puede contribuir al sobrepeso y aumentar el riesgo de diabetes. Usa platos más pequeños, come lentamente y escucha las señales de saciedad de tu cuerpo.

    5. Mantente activo

    El ejercicio es clave para prevenir la diabetes. Actividades como caminar 30 minutos al día, bailar o subir escaleras pueden ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina y controlar el peso.

    Prevenir la diabetes tipo 2 es posible sin abandonar la esencia de la comida mexicana. Con pequeños cambios en la alimentación y el estilo de vida, se puede disfrutar de nuestra gastronomía de manera saludable y equilibrada.

    Actualización sobre enfermedades respiratorias por contaminación atmosférica en ciudades mexicanas

    La contaminación atmosférica es un problema creciente en las principales ciudades de México y representa un riesgo significativo para la salud respiratoria de la población. Factores como la alta concentración de partículas suspendidas (PM2.5 y PM10), el ozono (O₃) y otros contaminantes afectan especialmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

    Se ha incrementado el número de enfermedades respiratorias debido a la contaminación atmosférica

    En los últimos años, diversos estudios han evidenciado un aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con la contaminación del aire. Entre ellas se encuentran la bronquitis crónica, el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y las infecciones respiratorias agudas. La exposición prolongada a contaminantes puede agravar síntomas como tos, dificultad para respirar e inflamación de las vías aéreas, aumentando la demanda de servicios médicos y hospitalarios.

    Las ciudades con mayores problemas de contaminación en México, como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, registran niveles elevados de partículas finas y ozono, especialmente en épocas de alta radiación solar o baja circulación de vientos. Esto incrementa el riesgo de crisis asmáticas y hospitalizaciones por afecciones respiratorias, además de estar asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

    Las autoridades han implementado numerosas medidas

    Para mitigar estos efectos, las autoridades han implementado medidas como el Hoy No Circula, la promoción del transporte público y la vigilancia de la calidad del aire. Sin embargo, es fundamental fortalecer políticas públicas que reduzcan las emisiones contaminantes provenientes del tráfico vehicular, la industria y la quema de combustibles fósiles.

    Desde la perspectiva médica, es clave fomentar la prevención y el autocuidado. Se recomienda a la población evitar la exposición prolongada al aire libre en días de alta contaminación, utilizar mascarillas en caso de mala calidad del aire y mantener un monitoreo constante de la salud respiratoria, especialmente en personas vulnerables.

    La contaminación atmosférica sigue siendo un desafío para la salud pública en México. Combatirla requiere un enfoque integral que combine acciones gubernamentales, cambios en los hábitos de la población y un mayor acceso a tratamientos médicos oportunos. La protección del aire que respiramos es una tarea colectiva para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

    Atención a la salud mental en comunidades indígenas: retos culturales y lingüísticos

    La salud mental es un aspecto fundamental del bienestar, pero en las comunidades indígenas de México sigue siendo un desafío atenderla de manera efectiva. Factores como las barreras del idioma, las diferencias culturales y el acceso limitado a servicios especializados dificultan la identificación y el tratamiento oportuno de los trastornos mentales. Para garantizar una atención adecuada, es necesario comprender y respetar las creencias y prácticas de estos grupos, adaptando los enfoques de intervención a su cosmovisión.

    Uno de los principales retos en el tratamiento de la salud mental en comunidades indígenas es la barrera lingüística

    Uno de los principales retos es la barrera lingüística. En muchas comunidades indígenas, el español no es la lengua materna, lo que complica la comunicación con los profesionales de la salud. La falta de intérpretes capacitados y la escasez de materiales informativos en lenguas indígenas limitan la efectividad de los tratamientos. Para superar esta barrera, es esencial capacitar a profesionales de la salud que hablen estas lenguas y desarrollar materiales de psicoeducación en los idiomas originarios.

    Otro desafío importante es la visión cultural sobre la salud mental. En muchas comunidades indígenas, los trastornos mentales pueden interpretarse de manera distinta a la perspectiva biomédica occidental. Algunas afecciones pueden atribuirse a causas espirituales o desequilibrios con la naturaleza, lo que lleva a que las personas busquen apoyo en curanderos, chamanes o guías tradicionales en lugar de acudir a servicios médicos convencionales. Para lograr un enfoque integral, es clave generar un diálogo entre la medicina tradicional y la psiquiatría moderna, fomentando el respeto mutuo y la colaboración.

    La discriminación y el estigma siguen siendo obstáculos

    Además, la discriminación y el estigma siguen siendo obstáculos para el acceso a la atención. Muchas personas con padecimientos mentales enfrentan rechazo dentro de su comunidad o temor a ser marginadas si buscan ayuda. Sensibilizar tanto a la población indígena como a los profesionales de la salud sobre la importancia de la salud mental es crucial para reducir el estigma y fomentar la búsqueda de atención.

    Para mejorar la atención en salud mental en comunidades indígenas, es indispensable un enfoque intercultural que combine conocimientos médicos y tradicionales, garantizando un acceso equitativo y respetuoso para todos.

    Las 10 mejores mujeres médicas en la historia de México: De Matilde Montoya a Patricia Ostrosky-Wegman

    No es sencillo ser parte de las mejores mujeres médicas de México pero algunas personas lo han conseguido. A pesar del machismo y los prejuicios que prevalecen en el país hay quienes han logrado un trabajo sobresaliente y hoy son un ejemplo para todo el gremio. Si quieres conocer sus nombres entonces sigue leyendo.

    Es difícil de creer pero hasta hace no mucho las mujeres tenían prohibido acudir a la universidad. La mentalidad de la época las obligaba a dedicarse a labores del hogar porque su única meta en la vida era “convertirse en madres y criar hijos”.

    ¿Quién fue la primera mujer médica del mundo?

    De forma paulatina se logró cambiar ese tipo de pensamiento. Una de las personas que contribuyeron a la transformación fue Elizabeth Blackwell. El 11 de febrero de 1847 obtuvo el diploma con el que se convirtió en la primera mujer médica del mundo.

    A partir de lo anterior cada 11 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Mujer Médica. Es una fecha de gran relevancia porque además promueve la equidad de género e igualdad de oportunidades.

    ¿Quiénes son las mejores mujeres médicas en la historia de México?

    Con lo anterior en mente, en Saludiario hicimos un análisis del panorama nacional. El resultado es una lista con las que consideramos las mejores mujeres médicas en la historia de México de acuerdo con sus contribuciones.

    Todos los nombres son parte de mujeres que marcaron un antes y un después en la medicina de México gracias a sus investigaciones y prácticas que ayudaron a mejorar la salud en el país.

    Matilde Montoya (1859-1938)

    • Primera mujer en obtener el título de médica en México (1887).
    • Abrió el camino para que más mujeres pudieran estudiar Medicina en el país.

    Aurora Uribe Hernández (1914-2002)

    • Primera cirujana mexicana y una de las pioneras en cirugía cardiovascular en el país.
    • Formó parte del equipo que realizó las primeras cirugías a corazón abierto en México.

    Antonia Nava de Catalán (siglo XIX)

    • Enfermera y médica improvisada en la Guerra de Independencia.
    • Atendió a soldados heridos en combate, destacando por su valentía.

    María del Socorro Flores Morales

    • Reconocida especialista en patología y oncología.
    • Su investigación en el cáncer ha sido clave en la detección temprana de diversos tipos de tumores.

    Ana María Cetto Kramis (1946-)

    • Física y médica experta en radiobiología.
    • Ha contribuido en el uso seguro de radiaciones en tratamientos médicos.

    María Elena Medina-Mora Icaza (1951-)

    • Psicóloga y médica referente en psiquiatría y adicciones en México.
    • Fue directora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”.

    Patricia Ostrosky-Wegman (1952-)

    • Líder en toxicología y biomédica.
    • Su investigación ha ayudado a identificar factores de riesgo para el cáncer en México.

    Flor María Rodríguez López

    • Destacada médica e investigadora en salud pública y epidemiología.
    • Ha trabajado en la prevención y control de enfermedades infecciosas en México.

    Margarita de la Peña Olvera

    • Pionera en neuropsiquiatría infantil.
    • Ha trabajado en la detección temprana y tratamiento de trastornos del neurodesarrollo.

    Ethel D. Palacios

    • Reconocida cardióloga e investigadora en hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
    • Ha contribuido a mejorar los tratamientos y la prevención de enfermedades del corazón en México.

    Y en tu caso, ¿quiénes consideras que son las mejores mujeres médicas en la historia de México?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 10 mejores mujeres médicas de la historia: De Elizabeth Blackwell a Patricia Bath

    Aunque algunas veces son ignoradas es momento de recordar y reconocer a las mejores mujeres médicas de la historia. En todos los casos se trata de personas que superaron las barreras y prejuicios de su época para sobresalir. Además lograron hechos sobresalientes por los cuales obtuvieron logros de gran magnitud como el Premio Nobel.

    ¿Quién fue la primera mujer médica del mundo?

    Para dar visibilidad a este tema cada 11 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Mujer Médica. La fecha fue creada en honor a Elizabeth Blackwell, quien es una persona muy importante por lo que consiguió.

    El 11 de febrero de 1847 obtuvo el diploma con el que se convirtió en la primera mujer médica del mundo. Con esto le abrió el camino a las siguientes generaciones y demostró que la ciencia no es exclusiva de los hombres.

    También vale la pena mencionar que hace miles de años existieron mujeres como Metrodora y Merit-Ptah que fueron pioneras en la Medicina. La diferencia es que en ese momento no existía como tal esta rama de la ciencia ni cursos universitarios.

    ¿Quiénes son las mejores mujeres médicas de la historia?

    Hacer una lista siempre es complicado y subjetivo por todo lo que implica. De cualquier forma, en Saludiario elegimos a las 10 mejores mujeres médicas de la historia de acuerdo con las aportaciones de cada una.

    Elizabeth Blackwell (1821-1910) – Estados Unidos

    • Primera mujer en obtener un título de medicina en Estados Unidos.
    • Fundó el New York Infirmary for Women and Children para abrir camino a las mujeres en la medicina.

    Margaret Sanger (1879-1966) – Estados Unidos

    • Antes que nada en realidad no era una médica sino que estudió enfermería y fue una de las pioneras en apoyar el aborto.
    • Fue fundadora de la primera institución de planificación familiar de la historia.

    Virginia Apgar (1909-1974) – Estados Unidos

    • Creó el Apgar Score, una prueba fundamental para evaluar la salud de los recién nacidos.

    Gerty Cori (1896-1957) – Checoslovaquia / Estados Unidos

    • Primera mujer en ganar el Premio Nobel de Medicina por su trabajo en el metabolismo de los carbohidratos.

    Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994) – Reino Unido

    • Descubrió la estructura de la insulina y la penicilina mediante cristalografía de rayos X.
    • Su trabajo facilitó el desarrollo de tratamientos para la diabetes.

    Helen Brooke Taussig (1898-1986) – Estados Unidos

    • Pionera en la cirugía del corazón infantil.
    • Ayudó a desarrollar el procedimiento de Blalock-Taussig para tratar la tetralogía de Fallot.

    Rosalind Franklin (1920-1958) – Reino Unido

    • Su trabajo en la estructura del ADN fue clave para entender la genética moderna.

    Gertrude B. Elion (1918-1999) – Estados Unidos

    • Desarrolló fármacos innovadores contra la leucemia, la malaria y el SIDA.
    • Obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1988.

    Francoise Barré-Sinoussi (1947-) – Francia

    • Descubridora del VIH junto con Luc Montagnier, lo que permitió el desarrollo de tratamientos para el SIDA.

    Patricia Bath (1942-2019) – Estados Unidos

    • Primera mujer afroamericana en obtener la patente de un dispositivo médico: el Laserphaco Probe que se utiliza en cirugías de cataratas.

    ¿Y para ti quiénes son las mejores mujeres médicas de la historia?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 10 mujeres científicas más importantes de la historia: Desde Marie Curie hasta Tu Youyou

    A pesar de los diversos prejuicios algunas mujeres científicas se han consagrado como las más importantes de la historia. Cada una representa un ejemplo a seguir porque le abrió el camino a las siguientes generaciones. A continuación te compartimos los nombres de las que conforman nuestra lista.

    En el 2016 se proclamó el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y desde entonces se conmemora cada 11 de febrero. Surgió para promover el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

    Al mismo tiempo, la efeméride coincide con el Día Mundial de la Mujer Médica que también tiene lugar el 11 de febrero. Al final ambas tienen el objetivo de impulsar y promover la equidad de género en todos los campos de la vida.

    ¿Quiénes son las mujeres científicas más importantes de la historia?

    Todas las listas son subjetivas porque es imposible tener la verdad absoluta. De cualquier forma, te compartimos nuestra selección con las mujeres científicas más importantes de la historia de acuerdo con las contribuciones de cada una.

    Marie Curie (1867-1934)

    • Pionera en la radiactividad, descubrió el polonio y el radio.
    • Primera persona en ganar dos premios Nobel (Física y Química).
    • Su trabajo sentó las bases para la radioterapia en el tratamiento del cáncer.

    Elizabeth Blackwell (1821-1910)

    • Fue la primera mujer en obtener el diploma que la acreditó como médica.
    • Fundó una escuela de medicina para mujeres.
    • En su honor fue creado el Día Mundial de la Mujer Médica

    Rosalind Franklin (1920-1958)

    • Su trabajo en difracción de rayos X fue clave para descubrir la estructura del ADN.
    • Aunque no recibió el Nobel, su imagen del ADN (Foto 51) ayudó a Watson y Crick en su modelo de la doble hélice.

    Ada Lovelace (1815-1852)

    • Primera programadora de la historia.
    • diseñó algoritmos para la máquina analítica de Charles Babbage.
    • Previó el potencial de las computadoras más allá de los cálculos matemáticos.

    Virginia Apgar (1909-1974)

    • Fue una médica y se especializó en la anestesia aplicada a la obstetricia y pediatría.​
    • Creó el Test de Apgar, una evaluación fundamental para los recién nacidos.

    Barbara McClintock (1902-1992)

    • Descubrió los “genes saltarines” en el ADN y con esto revolucionó la genética.
    • Ganó el Premio Nobel de Medicina en 1983 por su descubrimiento.

    Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994)

    • Desarrolló la cristalografía de rayos X, determinando estructuras de biomoléculas esenciales como la insulina y la penicilina.
    • Ganó el Premio Nobel de Química en 1964.

    Patricia Bath (1942-2019)

    • Fue la primera mujer en dirigir un programa de posgrado en oftalmología y la primera mujer elegida empleada honoraria del Centro Médico UCLA.
    • Inventó un dispositivo láser para tratar las cataratas, con lo que revolucionó la oftalmología.

    Jane Goodall (1934-)

    • Transformó la primatología al descubrir que los chimpancés usan herramientas y tienen estructuras sociales complejas.
    • Ha dedicado su vida a la conservación de la vida silvestre.

    Tu Youyou (1930-)

    • Descubrió la artemisinina, un fármaco clave contra la malaria, basado en la medicina tradicional china.
    • Recibió el Premio Nobel de Medicina en 2015.

    ¿Y para ti quiénes son las mujeres científicas más importantes de la historia?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.