More
    Inicio Blog Página 8

    Cannabis medicinal en Latinoamérica, ¿qué países apoyan su consumo?

    Pocos temas son tan controvertidos en Latinoamérica como el uso de cannabis medicinal. Sus beneficios están comprobados pero sólo con cierto tipo de enfermedades y con circunstancias específicas. Aunque lo más importante es que siempre debe existir el aval de un profesional de la salud porque de lo contrario su consumo puede ser contraproducente.

    El uso medicinal del cannabis es un tema muy relevante en el ámbito de la salud. Al mismo tiempo, su consumo está siendo cada vez más aceptado en muchos países alrededor del mundo.

    Pero antes, ¿qué es el cannabis?

    El cannabis es una sustancia que se extrae de la planta Cannabis Sativa. A partir de su resina, hojas, tallos y flores se elaboran diversos alucinógenos que son ampliamente consumidos en el mundo.

    Sus efectos sobre el cerebro son debidos principalmente a uno de sus principios activos. Se trata del Tetrahidrocannabinol o THC que se encuentra en diferentes proporciones.

    ¿Para qué enfermedades es de ayuda el uso de cannabis medicinal?

    Una de sus propiedades es la reducción del dolor y por eso es de utilidad contra algunas enfermedades. Aunque lo más importante es que en todos los casos debe existir la previa revisión de un profesional de la salud porque jamás se debe caer en el error del consumo por iniciativa propia.

    • Esclerosis múltiple
    • Algunas formas de epilepsia
    • Náuseas y vómitos derivados de la quimioterapia en pacientes con cáncer
    • Endometriosis
    • Dolor oncológico
    • Dolor crónico no oncológico (incluido el dolor neuropático)

    Cannabis medicinal en Latinoamérica

    De acuerdo con datos de Statista Consumer Insights, en Argentina el 31% de los encuestados dijo que estaría dispuesto a utilizar cannabis medicinal como tratamiento. Mientras que en Brasil este porcentaje fue del 25% y después se encuentran Chile y Colombia con el 24% y 21%, respectivamente. En México la cifra fue del 20% y en Perú del 17%.

    De los países de América Latina presentes en el estudio, República Dominicana fue el que registró el menor porcentaje: sólo el 8% de los encuestados dijo que estaría dispuesto a utilizar cannabis medicinal como tratamiento.

    En Argentina, el país con el porcentaje más alto de la región, los pacientes que posean indicación médica para el uso de la planta de cannabis y sus derivados pueden adquirir especialidades medicinales elaboradas en el país o importadas o adquirir formulaciones magistrales elaboradas por farmacias autorizadas.

    Si bien aún hay cierta controversia en torno al uso de cannabis medicinal en Latinoamérica, muchos estudios han demostrado que puede ser efectivo en el tratamiento de diversas afecciones, como la epilepsia, la ansiedad, el dolor crónico y la inflamación, entre otros, por lo que es un tema que merece ser explorado y debatido en el ámbito médico y legal.

    Es importante destacar que su uso debe ser supervisado por un profesional de la salud calificado y que el acceso legal y seguro al cannabis medicinal aún no está disponible en todos los países de Latinoamérica.

    También lee:

    Algoritmos que salvan vidas: El impacto de la IA en la medicina

    La inteligencia artificial (IA) y los algoritmos han tenido un fuerte impacto en la medicina hasta transformar por completo ámbitos como la investigación. Aunque más allá de los beneficios todavía hay varias preguntas pendientes. En especial todo lo relacionado con la ética y los derechos de autor.

    Dentro de este tema, un algoritmo es un conjunto de reglas, instrucciones o pasos bien definidos y ordenados que una computadora sigue para resolver un problema específico o realizar una tarea particular.

    Para decirlo de otra forma, un algoritmo dentro de la IA es una serie de preguntas o una secuencia lógica de operaciones matemáticas y comparaciones. Cuando se proporcionan los datos el algoritmo los procesa siguiendo las instrucciones paso a paso y genera un resultado. La principal característica es que todo lo anterior se lleva a cabo en apenas unos segundos.

    ¿Cuál ha sido el impacto de la IA en la medicina?

    A partir de lo anterior vale la pena analizar la forma en que la IA se aplica en la medicina. Su campo de acción es muy diverso y abarca desde acelerar el desarrollo de nuevos fármacos hasta impulsar la cirugía robótica.

    Medicina personalizada

    • Análisis de datos genómicos: La IA puede analizar datos genómicos para comprender mejor la predisposición de un paciente a ciertas enfermedades y predecir su respuesta a diferentes tratamientos.
    • Monitorización remota de pacientes: La IA puede analizar datos de dispositivos portátiles y sensores para monitorizar la salud de los pacientes de forma remota, lo que permite una intervención temprana en caso de deterioro.

    Diagnóstico y detección de enfermedades

    • Patología digital: La IA se utiliza para analizar imágenes de biopsias y muestras histopatológicas, ayudando a los patólogos a realizar diagnósticos más rápidos y precisos de enfermedades como el cáncer.
    • Diagnóstico asistido: Los sistemas de IA pueden proporcionar a los médicos información relevante y sugerencias de diagnóstico basadas en los síntomas y datos del paciente, actuando como una “segunda opinión” y ayudando a reducir errores.

    Cirugía robótica

    • Asistencia quirúrgica: Los robots quirúrgicos controlados por IA pueden realizar cirugías con mayor precisión, menor invasividad y tiempos de recuperación más rápidos.

    Desarrollo de nuevos fármacos

    • Diseño de fármacos: Los algoritmos pueden simular las interacciones entre moléculas de fármacos y proteínas diana, acelerando el proceso de diseño de nuevos medicamentos con mayor eficacia y menos efectos secundarios.
    • Selección de pacientes para ensayos clínicos: La IA puede analizar datos de pacientes para identificar a los candidatos más adecuados para participar en ensayos clínicos, lo que puede acelerar el proceso de desarrollo de fármacos.

    Actividades administrativas en los hospitales y clínicas

    • Automatización de tareas administrativas: La IA puede automatizar tareas repetitivas como la programación de citas, la facturación y la gestión de registros médicos, liberando tiempo para que los profesionales de la salud se centren en la atención al paciente.
    • Optimización del flujo de pacientes: Los algoritmos pueden analizar datos para mejorar la gestión del flujo de pacientes en hospitales y clínicas, reduciendo los tiempos de espera y optimizando la asignación de recursos.

    ¿Cuál es la parte negativa del uso de IA en la medicina?

    Como se observa, los beneficios que ofrece la tecnología son innumerables y cada vez ofrece más aplicaciones. Por otra parte, no se puede ignorar que la IA en la medicina también plantea desafíos importantes.

    • Privacidad y seguridad de los datos: El uso de grandes cantidades de datos de pacientes requiere medidas robustas para garantizar su privacidad y seguridad.
    • Sesgos en los algoritmos: Los algoritmos de IA pueden heredar sesgos de los datos con los que se entrenan, lo que podría llevar a decisiones injustas o discriminatorias.
    • Transparencia y explicabilidad: Es crucial comprender cómo toman decisiones los algoritmos de IA en el ámbito médico para garantizar la confianza y la responsabilidad.
    • Responsabilidad legal y ética: Es necesario definir quién es responsable en caso de errores o daños causados por sistemas de IA.
    • Integración en el flujo de trabajo clínico: La implementación exitosa de la IA requiere una integración fluida en los flujos de trabajo existentes y la capacitación adecuada de los profesionales de la salud.
    • Regulación: Se necesitan marcos regulatorios claros para garantizar la seguridad y eficacia de las aplicaciones de IA en la medicina.
    • Pérdida de la conexión humana: Es importante equilibrar los beneficios de la IA con la necesidad de mantener la empatía y la conexión humana en la atención al paciente.

    A manera de conclusión, la IA y los algoritmos han tenido un impacto profundo y creciente en la medicina gracias al potencial de mejorar el diagnóstico, el tratamiento, el descubrimiento de fármacos y la eficiencia del sistema de salud.

    Mientras que ahora es fundamental abordar cuidadosamente los desafíos éticos y prácticos asociados con su implementación para garantizar que se utilice de manera segura, equitativa y en beneficio de los pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Vacaciones saludables: Guía para prevenir riesgos al descansar

    El mayor anhelo de todas las personas durante Semana Santa es tener unas vacaciones saludables. Se trata de un momento para disfrutar y pasar momentos especiales con amigos o familia. El problema es que algunas veces los sueños se convierten en pesadillas que ponen en riesgo la integridad física y emocional.

    Con esto en mente, la Mtra. Paulina Ochoa, profesora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y Anaeliz Mendoza Payán, estudiante del mismo programa, elaboraron una guía que se puede aplicar en cualquier período vacacional.

    Consejos para tener unas vacaciones saludables

    • Antes de salir de vacaciones, si vas a estar en algún lugar en el que prepararás tus alimentos, planifica bien todo lo que comprarás y busca opciones saludables. Si estarás en un todo incluido te sugerimos controlar las porciones y evitar el consumo desmedido de alcohol, azúcares y grasas.
    • Si vas a salir a consumir alimentos fuera (restaurantes), busca opciones saludables en el menú como por ejemplo: ensaladas, pescado a la parrilla, carnes magras.
    • Asegúrate de consumir todos los grupos de alimentos, al menos en 3 tiempos de comida: frutas, verduras, proteínas magras, grasas buenas, cereales integrales, entre otros.
    • Si tienes algún antojo de algo dulce, puedes hacer postres saludables como una nieve con base de yogurt sin azúcar y frutas, ¡al congelador y a disfrutar!
    • Elección adecuada de snacks. Para tener unas vacaciones saludables consume snacks como jícama, pepino, frutas como el mango, manzana picada, gajos de naranja, de igual forma puedes combinarlo con algunas papas naturales sin exceder el consumo de estas.
    • Mantente bien hidratado, sobre todo si estarás en la playa, es importante el consumo de al menos 2 litros de agua (puede ser más), combinarlo con algunas bebidas hidratantes que tú puedes preparar con limón, sal y azúcar.
    • Realiza actividades físicas. Sabemos que es complicado; sin embargo, siempre hay opciones para realizar ejercicio, ya sea dentro del hotel o fuera, puedes ir a correr, caminar, nadar, entre otros.
    • No olvides descansar y relajarte durante las vacaciones. Cuida mucho los horarios de sueño, duerme lo suficiente, intenta no desvelarte y tener una rutina similar a la que haces día con día.

    Todo lo anterior es la base para disfrutar de unas vacaciones saludables; sin embargo, los consejos se pueden aplicar durante todo el año y en cualquier momento. Recuerda que mantener un correcto estilo de vida ayuda a prevenir múltiples enfermedades.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario reunir una serie de habilidades que van más allá de lo visto en la universidad. De hecho, muchas características no sólo se desarrollan dentro de los hospitales sino también en la vida cotidiana. ¿Pero cuáles son y cómo las puedes adquirir?

    El campo de la salud se distingue por ser uno de los más competidos. Además prevalece la preparación infinita porque nunca se termina y es necesario mantenerse actualizado de por vida. El objetivo principal siempre es ofrecer un servicio de calidad a los pacientes.

    ¿Qué significa ser un médico líder?

    Sumado a todo lo mencionado, un médico líder es aquel que posee una combinación de habilidades clínicas, de gestión y personales. Va más allá de ser el responsable en una clínica u hospital porque en realidad cualquiera debe aspirar a la excelencia continua.

    ¿Qué se necesita para ser un médico líder?

    Ser un médico líder implica mucho más que poseer habilidades excepcionales. Se trata de una combinación de competencias que permiten guiar, inspirar y motivar a los demás para alcanzar los objetivos grupales. Para cumplir con la meta es necesario desarrollar las siguientes características.

    Habilidades clínicas

    • Dominio de su especialidad y actualización constante.
    • Capacidad para tomar decisiones clínicas acertadas y oportunas.
    • Habilidad para resolver problemas complejos y situaciones de crisis.

    Habilidades de liderazgo y gestión

    • Capacidad para motivar e inspirar a su equipo.
    • Habilidad para comunicarse de manera clara y efectiva.
    • Capacidad para delegar tareas y responsabilidades.
    • Habilidad para resolver conflictos y fomentar un ambiente de trabajo positivo.
    • Capacidad de gestionar equipos multidisciplinarios.

    Habilidades personales

    • Empatía y compasión hacia los pacientes y sus colegas.
    • Integridad y ética profesional.
    • Habilidad para trabajar en equipo.
    • Resiliencia y capacidad para manejar el estrés.
    • Inteligencia emocional.
    • Habilidad para la toma de decisiones oportunas.

    Visión estratégica

    • Capacidad para anticipar los cambios en el entorno de la salud.
    • Habilidad para desarrollar e implementar planes estratégicos.
    • Compromiso con la mejora continua de la calidad de la atención médica.

    Comunicación efectiva

    • Asegurar que su voz se escuche a todos los niveles y de forma continua.
    • Saber escuchar a otros profesionales de la salud.

    Visión y estrategia

    • Un médico líder tiene la capacidad de anticipar los desafíos y oportunidades en el ámbito de la salud, desarrollando e implementando estrategias para mejorar la atención y la eficiencia.
    • Comprende el entorno sanitario, anticipa cambios y toma decisiones estratégicas.

    Gestión de equipos

    • Sabe cómo construir y liderar equipos multidisciplinarios, fomentando la colaboración y el respeto mutuo.
    • Delega tareas de manera efectiva, reconoce el talento y promueve el desarrollo profesional de sus colegas.

    Comunicación efectiva

    • Se comunica de manera clara y concisa, tanto con pacientes como con otros profesionales de la salud.
    • Sabe escuchar, transmitir información relevante y construir relaciones de confianza.

    Toma de decisiones

    • Toma decisiones informadas y oportunas, incluso en situaciones de alta presión.
    • Asume la responsabilidad de sus decisiones y aprende de sus errores.

    Ética y profesionalismo

    • Actúa con integridad y respeto, priorizando el bienestar de los pacientes.
    • Mantiene altos estándares éticos y promueve una cultura de responsabilidad.

    ¿Y para ti cuáles son las habilidades necesarias para ser un médico líder?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    La tecnología ha traído muchos beneficios al mundo actual pero también es la base de los fraudes digitales. Se trata de una modalidad que se encuentra en pleno crecimiento y cualquiera que utilice un dispositivo con conexión a internet está expuesto. No es un tema menor porque los ataques y robos pueden ser de diversas magnitudes.

    En la era digital actual, las plataformas en línea se han convertido en herramientas esenciales para los emprendedores que buscan lanzar y hacer crecer sus negocios como ocurre con los médicos. Pero de la misma forma en que es necesario adoptar medidas de protección en el mundo físico también ocurre lo mismo con el entorno virtual.

    “A medida que el comercio electrónico sigue en expansión, los estafadores perfeccionan sus técnicas para engañar a los empresarios y robar datos sensibles o dinero. Estas estafas pueden adoptar diversas formas y van desde la suplantación de identidad hasta el phishing y tienen como objetivo despojar a las empresas de recursos valiosos”, comenta David González, investigador de seguridad informática del laboratorio de ESET Latinoamérica.

    Acerca de este punto, el principal error sería pensar que la solución es evitar los medios tecnológicos. En realidad lo correcto es adoptar las suficientes medidas de protección ante los fraudes digitales. Al igual que ocurre en la medicina siempre es mejor prevenir que curar.

    Fraudes digitales más comunes en el mundo actual

    Para conocer las mejores formas de protección primero es necesario identificar los métodos de fraudes digitales más frecuentes. A continuación te compartimos una lista junto con la descripción de cada uno.

    • Suplantación de proveedores: los estafadores crean páginas web fraudulentas que imitan a grandes marcas y a través de ofertas tentadoras ofrecen a los emprendedores productos o servicios que nunca serán entregados. Esta técnica es especialmente peligrosa porque las páginas parecen legítimas, lo que hace difícil identificar el fraude.
    • Eventos falsos: los ciberdelincuentes venden boletos para eventos y conferencias que prometen expandir la red de contactos de los emprendedores, así como brindarles capacitaciones, sin embargo, los eventos nunca se llevan a cabo y solo roban dinero a los usuarios.
    • Compras falsas en plataformas de e-commerce: otra forma de ataque es mediante pedidos falsos en las tiendas online de los emprendedores que resultan ser fraudulentos ya que se realizan con tarjetas robadas o información falsa, lo que resulta en pérdidas económicas.
    • Phishing: consiste en correos electrónicos falsos que parecen provenir de empresas o instituciones confiables. Los estafadores buscan obtener información confidencial como contraseñas o datos bancarios, que pueden ser utilizados para cometer fraudes financieros.

    Recomendaciones para evitar caer en fraudes digitales

    Después de identificar los fraudes digitales más comunes ahora es momento de ofrecer algunas recomendaciones generales de ciberseguridad. Procura seguir todas mientras navegas en internet para evitar ser víctima de esta modalidad de robo.

    • Fortalecer la seguridad en línea: los emprendedores deben implementar medidas de seguridad en sus plataformas digitales como contraseñas seguras, autenticación de dos factores y sistemas de cifrado de datos. Además, es esencial mantener actualizado el software de seguridad.
    • No caer en urgencias falsas: a menudo los estafadores presionan con ofertas de plazos muy cortos. Si una oferta suena demasiado buena para ser cierta, probablemente sea falsa. Es importante tomarse el tiempo necesario para analizar cualquier propuesta antes de tomar una decisión.
    • Verificación de proveedores: antes de realizar cualquier transacción es fundamental verificar la autenticidad de los proveedores. Para ello se pueden revisar reseñas de otros clientes y poner atención a los detalles del sitio web, si hay faltas de ortografía y si cuenta con información clara sobre su dirección física, números de teléfono de contacto y correo electrónico.
    • Evitar hacer clic en enlaces desconocidos: deben ser extremadamente cuidadosos al hacer clic en enlaces recibidos por correo electrónico o redes sociales. Es importante verificar siempre que la fuente sea confiable antes de interactuar con cualquier contenido.
    • Capacitación continua: mantenerse informado sobre las últimas técnicas de fraude y ciberseguridad será de gran utilidad para poder identificar una posible estafa. Existen múltiples recursos en línea, desde blogs hasta seminarios que pueden ayudar a entender mejor cómo prevenir estos riesgos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón ha tenido un importante aumento en México durante los últimos años. Cada vez más personas lo desarrollan y además también se ha incrementado la tasa de mortalidad. De igual forma, contrario a la creencia popular, el tabaquismo no es el único factor de riesgo porque incluso personas que nunca han fumado pueden padecer este tipo de tumor.

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), tan sólo durante el 2022 se registraron 8 mil 257 nuevos casos de cáncer de pulmón en México. Con esto se convierte en el noveno tipo de tumor más frecuente del país. Aunque lo grave es que se trata del tercero con mayor tasa de mortalidad.

    ¿Cuáles son los tipos de cáncer de pulmón más frecuentes en México?

    El cáncer de pulmón es el que comienza en las células que revisten los bronquios y otras partes del pulmón, como los bronquiolos o los alvéolos. Mientras que en el caso de México hay dos tipos catalogados como los más comunes.

    • Cáncer de pulmón de células no pequeñas. Es el tipo más común y comprende el carcinoma epidermoide, el adenocarcinoma y el carcinoma de células grandes.
    • Cáncer de pulmón de células pequeñas. Es un tipo de tumor bastante agresivo y representa aproximadamente entre el 10-15% de todos los cánceres de pulmón. Está fuertemente asociado con el tabaquismo.

    Principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón

    • El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo porque la exposición a sustancias como amianto, arsénico, cromo, níquel, berilio, cadmio, alquitrán y hollín aumenta la probabilidad del desarrollo de esta enfermedad. Aunque es importante aclarar que no es el único motivo porque hay otras causas.
    • Humo de segunda mano (tabaquismo pasivo): Respirar el humo de otros fumadores también aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado.
    • La contaminación atmosférica también es considerada un factor de riesgo. La exposición a altos niveles de polución ambiental, especialmente en áreas urbanas con mucho tráfico, puede aumentar ligeramente el riesgo.
    • Antecedentes familiares de cáncer de pulmón: Tener un padre, hermano o hijo que haya tenido este tipo de tumor puede aumentar el riesgo, posiblemente debido a factores genéticos compartidos o exposición a los mismos factores ambientales.
    • Enfermedades pulmonares preexistentes: Algunos padecimientos pulmonares crónicos como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y la fibrosis pulmonar pueden aumentar el riesgo de cáncer de pulmón.

    ¿Por qué el cáncer de pulmón es una enfermedad tan mortal?

    Como se mencionó al inicio, el cáncer de pulmón es el tercero más mortal en México. El principal motivo es porque el 80% de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas y cuando la enfermedad ya se propagó.

    Todo tiene su origen en que muchos de los síntomas de la enfermedad son subestimados por los pacientes. La mayoría de las ocasiones piensan que simplemente se trata de un “cuadro de tos” y evitan acudir a una revisión profesional.

    Principales síntomas y señales de alerta del cáncer de pulmón

    • Una tos reciente que no se va
    • Tos con sangre, incluso en pequeñas cantidades
    • Falta de aire
    • Dolor en el pecho
    • Ronquera
    • Dolor de huesos
    • Dolor de cabeza

    En caso de padecer alguna de las molestias mencionadas es imperativo acudir de inmediato con un profesional de la salud. No se debe dejar pasar el tiempo ni recurrir a la automedicación porque lo único que se logra es permitir que el tumor evolucione a etapas avanzadas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    El 2023 será recordado como el año más caluroso de la historia aunque el 2024 podría seguir la misma tendencia. Cada vez se registran temperaturas más extremas en el planeta marcadas por veranos más intensos e inviernos más gélidos. Con esto en mente, el uso de protector solar adquiere una mayor importancia que nunca.

    Uno de los responsables de este fenómeno es el cambio climático. Constituye una amenaza muy grave para la salud humana porque afecta a los entornos físicos, así como a todos los aspectos tanto de los sistemas naturales como humanos.

    Estos riesgos meteorológicos y climáticos repercuten sobre la salud, tanto de forma directa como indirecta, y aumenta el riesgo de mortalidad, las enfermedades no transmisibles, la aparición y la propagación de enfermedades infecciosas, y las emergencias de salud.

    ¿Por qué es importante el uso de protector solar?

    El uso de protector solar es una indicación médica básica para prevenir enfermedades dermatológicas como el cáncer de piel. Una acción en apariencia tan sencilla ayuda a disminuir riesgos pero el inconveniente es que hay muchas personas que no la llevan a cabo.

    Con este contexto, Statista llevó a cabo una encuesta en la que participaron 582 adultos de España pero los resultados permiten conocer el panorama mundial actual. Lo primero que se observa es que el 69% de los participantes dijeron que utilizan protector solar asiduamente en el cuerpo durante el verano o la primavera.

    ¿Cuáles son los tipos de cáncer de piel más comunes?

    • Carcinoma basocelular
    • Carcinoma de células escamosas (también conocido como carcinoma no melanoma)
    • Melanoma

    El reciente auge del skincare puede influir en el hecho de que el 65% de los encuestados afirmaron que están a favor del uso de protector solar en la cara durante todo el año. No sólo es útil para disminuir el riesgo de cáncer de piel sino también evitar manchas o retrasar la aparición de arrugas.

    A final de cuentas, lo ideal es proteger tanto el rostro como el resto del cuerpo porque toda la piel se encuentra expuesta a los rayos solares.

    ¿Cuáles son los países con más casos de cáncer de piel?

    • Australia
    • Nueva Zelanda
    • Dinamarca
    • Países Bajos
    • Noruega
    • Suecia
    • Suiza
    • Alemania

    ¿Por qué las personas evitan el uso de protector solar?

    Muchos especialistas aconsejan elegir un protector que sea cómodo porque está comprobado que si la textura no es del agrado del usuario abandona su uso. De acuerdo con la encuesta, la mala sensación sobre la piel (36%), la relación calidad-precio (29%) y la dificultad a la hora de aplicar el producto (28%) son las tres razones principales por las que se deja de usar un protector solar determinado.

    También lee:

    Semana Santa: Urgencias médicas aumentan 30% durante las vacaciones

    Durante Semana Santa las áreas de urgencias médicas en México registran un incremento de hasta 30% en la demanda de atención. Así lo afirma un análisis de Hospitales MAC, la red hospitalaria con mayor presencia en el país. Las causas más frecuentes son infecciones gastrointestinales, golpes de calor y cuadros de deshidratación.

    Este repunte responde a la alta movilidad del periodo vacacional. De hecho, según estimaciones de Concanaco-Servytur más de 12 millones de personas viajaron por el país en la Semana Santa del 2024.

    ¿Por qué aumentan las urgencias médicas durante Semana Santa?

    La pregunta es sencilla de responder porque todo se debe a la combinación de factores como el cambio en la alimentación, la exposición prolongada al sol y la falta de cuidados básicos. La suma de lo anterior detona la aparición de padecimientos que requieren atención médica inmediata.

    “La prevención durante las vacaciones también implica estar alerta a los primeros síntomas de enfermedades comunes como fiebre, vómitos, malestar estomacal o signos de deshidratación. Para evitar complicaciones es crucial actuar rápidamente y acudir al área de urgencias para recibir atención médica adecuada y no tener complicaciones más graves”, comentó la Dra. Bianca Granados, Directora Médica de Hospitales MAC.

    Como parte de sus servicios la red hospitalaria privada ofrece atención de urgencias las 24 horas en sus 23 hospitales a nivel nacional. En la mayoría de las unidades el costo por consulta es de $200 pesos, lo que facilita el acceso a atención profesional durante estas fechas de alta demanda.

    “Durante Semana Santa, vemos un repunte significativo en urgencias por cuadros que pudieron evitarse con acciones básicas. Nuestro consejo es claro: no minimicen los síntomas y eviten la automedicación. En Hospitales MAC estamos listos para brindar atención oportuna y profesional en todo momento”, reiteró la Dra. Bianca Granados.

    Consejos para prevenir urgencias médicas en Semana Santa

    Para prevenir las urgencias médicas en Semana Santa es necesario adoptar medidas como mantener una hidratación adecuada, especialmente en niños y adultos mayores, así como evitar consumir alimentos en mal estado o sin refrigeración.

    También es vital aplicar protector solar, utilizar repelente de insectos y supervisar constantemente a menores en playas, balnearios o espacios con agua. Además se aconseja acudir de inmediato a un centro de salud u hospital ante cualquier síntoma de alarma.

    ¿Qué es Hospitales MAC?

    Fundado en 2008 por Miguel Khoury, Hospitales MAC es el grupo hospitalario con mayor crecimiento en México y con mayor presencia geográfica en el país.

    Actualmente cuenta con 23 hospitales en 20 ciudades de la República Mexicana incluyendo ubicaciones en Aguascalientes, Celaya, Ciudad de México, Tlalnepantla, Ecatepec, Guadalajara, Irapuato, Mexicali, Puebla, San Miguel de Allende, Tampico, Los Mochis, Querétaro, Los Cabos, Boca del Río, Mérida, Guanajuato, León, Tijuana e Interlomas.

    Hospitales MAC es un proveedor de atención médica multidisciplinario con varias áreas centrales de enfoque, incluyendo hospitalización, cirugía, cuidados intensivos, atención de emergencia, farmacia, imágenes médicas y servicios de diagnóstico, entre otros.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consultorio médico más eficiente: ¿Cómo lograrlo con el apoyo de la tecnología?

    El principal deseo para un emprendedor es lograr que su consultorio médico sea más eficiente. En realidad no es una tarea imposible porque con ayuda de las herramientas tecnológicas actuales se puede conseguir. A continuación te compartimos algunos consejos que debes aplicar para cumplir la meta.

    Muchas veces se piensa que para obtener más ingresos es necesario trabajar más horas pero no necesariamente es cierto. En realidad la clave está en aprovechar el tiempo y siempre cumplir e incluso superar las expectativas de los pacientes.

    La tecnología evoluciona todos los días y una de sus características actuales es que se encuentra al alcance de cualquiera. De hecho en algunos casos no es necesario hacer inversiones millonarias porque algunas opciones son gratuitas.

    ¿Cómo tener un consultorio médico más eficiente?

    Para responder a la pregunta te compartimos algunos cambios que puedes aplicar en tu lugar de trabajo. Algunos están enfocados directamente en la atención a pacientes y otros en el trabajo interno aunque al final el objetivo es conseguir que el consultorio médico sea más eficiente.

    Contrata un software de gestión de citas médicas

    • Permite a los pacientes reservar citas en línea, recibir recordatorios automáticos y acceder a su historial de citas.
    • Reduce las llamadas telefónicas y el tiempo dedicado a la programación manual.

    Digitaliza tu consultorio médico

    • Digitaliza los historiales de los pacientes para reducir el uso de papel.
    • Con esto vas a obtener importantes ahorros en papelería.
    • Un beneficio adicional es que habrá menos riesgo de pérdidas de información.

    Sistemas de gestión de pacientes (SGP)

    • Centraliza la información del paciente, incluyendo datos demográficos, historiales médicos, resultados de pruebas y facturación.
    • Agiliza el flujo de trabajo y mejora la comunicación entre el personal.

    Telemedicina

    • Permite realizar consultas virtuales para ampliar el acceso a la atención médica.
    • Facilita el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas y la atención de urgencias menores.

    Aplicaciones móviles

    • Ofrecen recordatorios de citas, información sobre medicamentos, consejos de salud y herramientas de seguimiento de síntomas.
    • Empoderan a los pacientes para gestionar su propia salud.

    Automatización de tareas

    • Automatiza tareas repetitivas como la facturación, el envío de recordatorios y la generación de informes.
    • Libera tiempo para que el personal se concentre en tareas más importantes.

    Herramientas de colaboración

    • Facilitan la comunicación y la colaboración entre los miembros del equipo médico.
    • Mejoran la coordinación de la atención y reducen los errores.

    Análisis de datos

    • Permite analizar datos de rendimiento del consultorio para identificar áreas de mejora.
    • Ayuda a optimizar la gestión de recursos y a mejorar la eficiencia.

    Consideraciones importantes

    Por otra parte, al momento de aplicar cualquiera de las estrategias para hacer que el consultorio médico sea más eficiente debes tener en cuenta los siguientes aspectos.

    Seguridad y privacidad

    • Es fundamental garantizar la seguridad de los datos de los pacientes y cumplir con las regulaciones de privacidad aplicables.

    Capacitación del personal

    • El personal del consultorio debe recibir capacitación adecuada para utilizar las nuevas tecnologías de manera efectiva.

    Integración de sistemas

    • Es importante elegir sistemas que se integren entre sí para evitar la duplicación de datos y mejorar la eficiencia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Networking médico: ¿Cuáles son sus beneficios y cómo se aplica?

    En el siguiente artículo te vamos a explicar todo lo que debes conocer acerca del networking médico. En todos los ámbitos se afirma que la unión hace la fuerza y más cuando deseas trascender. Además es una de las bases para el emprendimiento porque si encuentras personas con tus mismos intereses se pueden unir para crecer juntos.

    Pero antes, ¿qué es el networking médico?

    Es un concepto que se refiere al proceso de construir y mantener relaciones profesionales significativas con otros individuos dentro del campo de la medicina y la salud.

    Lo anterior incluye colegas médicos de diversas especialidades, investigadores, académicos, administradores de hospitales, representantes de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos, estudiantes y otros profesionales relacionados.

    El objetivo principal del networking médico es crear una red de contactos que pueda ofrecer apoyo profesional, oportunidades de colaboración, intercambio de conocimientos, desarrollo de carrera y acceso a recursos.

    ¿Por qué es importante el networking médico?

    • Oportunidades de empleo y desarrollo profesional: Muchas oportunidades laborales no se publicitan abiertamente. El networking puede abrir puertas a puestos vacantes, ascensos, becas y proyectos de investigación.
    • Colaboración e intercambio de conocimientos: Conectar con otros profesionales permite compartir experiencias, discutir casos complejos, aprender sobre nuevas técnicas y avances, y colaborar en proyectos de investigación o publicaciones.
    • Mentoría y guía: Establecer relaciones con médicos más experimentados puede proporcionar valiosa orientación, consejos y apoyo en el desarrollo de tu carrera.
    • Apoyo emocional y profesional: Contar con una red de colegas puede brindar apoyo en momentos difíciles, ayudar a sobrellevar el estrés y ofrecer perspectivas diferentes.
    • Acceso a recursos e información: A través de tu red, puedes obtener información sobre eventos, cursos, recursos educativos y oportunidades de desarrollo profesional.
    • Construcción de reputación profesional: Participar activamente en la comunidad médica y construir relaciones sólidas puede mejorar tu reputación y credibilidad.
    • Oportunidades de liderazgo y participación: El networking puede llevar a invitaciones para participar en comités, organizaciones profesionales o iniciativas de liderazgo.

    Consejos para hacer networking médico exitoso

    • Sé auténtico y genuino: Construye relaciones basadas en el interés real en los demás y en la voluntad de ayudar.
    • Define tus objetivos: ¿Qué esperas obtener del networking? ¿Buscar un mentor, encontrar oportunidades de investigación, conocer colegas en tu especialidad? Tener objetivos claros te ayudará a enfocar tus esfuerzos.
    • Sé proactivo: No esperes a que las oportunidades lleguen a ti. Busca activamente eventos, conferencias y plataformas donde puedas conectar con otros profesionales.
    • Prepara una breve presentación personal: Sé capaz de explicar quién eres, tu especialidad (si aplica) y tus intereses profesionales de manera concisa e interesante.
    • Escucha activamente: Muestra interés genuino en lo que otros tienen que decir. Haz preguntas relevantes y demuestra que estás prestando atención.
    • Ofrece valor: El networking médico no se trata solo de lo que puedes obtener, sino también de lo que puedes ofrecer. Comparte tus conocimientos, experiencias y recursos cuando sea apropiado.
    • Sé respetuoso con el tiempo de los demás: Las agendas de los profesionales de la salud suelen ser apretadas. Sé puntual y conciso en tus interacciones.
    • Sé paciente: Construir relaciones significativas lleva tiempo. No esperes resultados inmediatos.
    • Sé profesional en todo momento: Tu comportamiento en eventos y en línea refleja tu profesionalismo.
    • Utiliza las redes sociales profesionales: LinkedIn es una herramienta poderosa para conectar con colegas, unirte a grupos de discusión y seguir a líderes de opinión en tu campo.
    • Asiste a eventos y conferencias: Estos son lugares ideales para conocer a otros profesionales en persona.
    • Únete a organizaciones profesionales: Estas organizaciones suelen ofrecer oportunidades de networking médico, eventos y recursos para sus miembros.
    • Busca mentores: Identifica a profesionales experimentados en tu campo que admires y busca oportunidades para aprender de ellos.
    • Sé agradecido: Reconoce y agradece la ayuda y el apoyo que recibas de tu red.

    ¿Cómo se puede aplicar el networking médico?

    • Asistir a congresos y simposios: Participa en las sesiones, presenta trabajos si es posible y aprovecha los descansos y eventos sociales para conocer a otros asistentes.
    • Unirse a sociedades médicas y colegios profesionales: Estas organizaciones suelen tener eventos, reuniones y foros de discusión donde puedes conectar con colegas de tu especialidad.
    • Participar en seminarios web y eventos virtuales: Muchas organizaciones ofrecen eventos en línea que facilitan la conexión con profesionales de todo el mundo.
    • Utilizar LinkedIn: Crea un perfil profesional completo, busca y conecta con colegas, únete a grupos relevantes y participa en discusiones.
    • Contactar a personas que admiras: Si hay alguien en tu campo cuyo trabajo te inspire, considera enviarle un correo electrónico respetuoso para presentarte y expresar tu interés en su trabajo.
    • Ofrecerte como voluntario en comités o proyectos: Participar en iniciativas profesionales te permite trabajar de cerca con otros colegas.
    • Pedir presentaciones: Si conoces a alguien que podría conectarte con otra persona que te interesa conocer, no dudes en pedir una introducción.
    • Mantener el contacto con antiguos compañeros de estudio y profesores: Ellos forman parte de tu red inicial.
    • Ser activo en tu entorno laboral: Construye relaciones sólidas con tus colegas en el hospital o clínica donde trabajas.
    • Ofrecer ayuda y apoyo a otros: El networking es una vía de doble sentido. Ayudar a otros fortalece tus relaciones.

    Al final el networking médico es una inversión valiosa dentro de tu carrera profesional. La idea es construir y mantener relaciones significativas con otros profesionales de la salud a través del apoyo mutuo. Recuerda que la clave está en ser auténtico, proactivo y en ofrecer valor a tu red.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.