More
    IniciocoronavirusPandemia duplicó la atención hospitalaria de trastornos alimentarios

    Pandemia duplicó la atención hospitalaria de trastornos alimentarios

    Publicado

    La cantidad de personas que fueron hospitalizadas por trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia se duplicó en mayo de 2020. Aproximadamente dos meses después de que la pandemia de COVID-19 se declarara oficialmente una emergencia nacional.

    ¿Por qué hubo tal aumento en los trastornos alimentarios durante ese tiempo?

    El nuevo estudio no analizó por qué hubo tal aumento en los trastornos alimentarios durante ese tiempo. Pero rastrea por muchas razones, dijo la autora del estudio Kelly Allison. Es la directora del Centro de Trastornos de la Alimentación y el Peso y profesora de psiquiatría en Penn Medicine en Filadelfia.

    “Las personas estaban en casa con sus familias todo el día. Por lo que es posible que los comportamientos alimentarios desordenados y la pérdida extrema de peso se reconocieran más fácilmente durante este tiempo”, dijo Allison.

    Además, las personas que eran propensas a la ansiedad por la compra de alimentos y que tenían trastornos que implicaban la restricción de alimentos. Pueden haber evitado el supermercado por completo y, como resultado, restringieron su ingesta de alimentos de manera más significativa, explicó.

    Tuvieron problemas para estar en casa todo el día cerca de grandes cantidades de comida

    “Las personas que eran propensas a los atracones, como las que tenían bulimia nerviosa y trastorno por atracón. Probablemente tuvieron problemas para estar en casa todo el día cerca de grandes cantidades de comida, particularmente durante un momento tan estresante”, anotó Allison.

    Si se tiene en cuenta la falta de rutina, el aislamiento y la ansiedad provocados por la pandemia. Además de una creciente dependencia de las redes sociales, es una tormenta perfecta, dijo.

    “La gente todavía estaba conectada a las redes sociales, y se habló mucho sobre el aumento de peso durante la pandemia. Lo que probablemente también influyó en la restricción de alimentos poco saludables o el ciclo de atracones y purgas que experimentan las personas con bulimia”, dijo Allison.

    Para el estudio, los investigadores revisaron los datos de reclamos de seguros de más de 3.2 millones de personas (edad promedio: 38). Esto, para averiguar si los trastornos alimentarios u otras afecciones de salud conductual aumentaron desde el 1 de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2020. COVID-19 fue declarada emergencia de salud pública en febrero de 2020.

    Durante ese tiempo, aumentaron las hospitalizaciones por trastornos alimentarios

    Durante ese tiempo, aumentaron las hospitalizaciones por trastornos alimentarios, al igual que la cantidad de días que las personas pasaron en el hospital para recibir tratamiento durante 2020, encontró el estudio.

    La cantidad de personas que buscan atención ambulatoria para los trastornos alimentarios también aumentó durante este período de tiempo en comparación con las que buscan ayuda para la depresión, la ansiedad, el consumo de alcohol y / o el uso de opioides.

    Solo el tiempo dirá si estos números disminuirán a medida que las cosas vuelvan a la normalidad, dijo Allison.

    “Sospecho que a medida que la vida se normalice y las personas reanuden horarios más normales, tendrán más estructura y mejorarán los trastornos alimentarios menos graves”, dijo. “Sin embargo, una vez establecidos, los trastornos alimentarios de moderados a graves pueden cobrar vida propia y continuar incluso después de que el factor estresante inicial que podría haberlos desencadenado mejora o se resuelve”.

    Los hallazgos, publicados recientemente en la revista JAMA Network Open , encajan con la evidencia anecdótica que sugiere un aumento de los trastornos alimentarios en los foros de chat para profesionales y organizaciones como la Asociación Nacional de Trastornos Alimentarios, dijo Allison.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

     

    Más recientes

    Especialidades médicas donde (casi) no se hacen guardias en los hospitales

    Algunas especialidades médicas donde casi no hay guardias son Epidemiología, Genética, Patología, Imagenología y Radio Oncología.

    Mitos y realidades de hacer la residencia médica en Cuba con todos los gastos pagados: ¿De verdad vale la pena?

    La Dra. Andrea Martz actualmente realiza su residencia médica en Cuba gracias a una beca del Conahcyt y así ha sido su experiencia.

    Las 10 mejores farmacéuticas para trabajar en México en 2025: Desde Novo Nordisk hasta Galderma

    Great Place To Work presentó su ranking con las mejores farmacéuticas para trabajar en México y aparecen Novo Nordisk y Amgen, entre otras.

    5 mitos sobre el cáncer de mama que escuchan los médicos en sus consultas

    La Dra. Karla Centelles, oncóloga y aliada de Fundación CTR, compartió algunos de los mitos sobre el cáncer de mama que escucha con sus pacientes.

    Más contenido de salud

    Especialidades médicas donde (casi) no se hacen guardias en los hospitales

    Algunas especialidades médicas donde casi no hay guardias son Epidemiología, Genética, Patología, Imagenología y Radio Oncología.

    Mitos y realidades de hacer la residencia médica en Cuba con todos los gastos pagados: ¿De verdad vale la pena?

    La Dra. Andrea Martz actualmente realiza su residencia médica en Cuba gracias a una beca del Conahcyt y así ha sido su experiencia.

    Las 10 mejores farmacéuticas para trabajar en México en 2025: Desde Novo Nordisk hasta Galderma

    Great Place To Work presentó su ranking con las mejores farmacéuticas para trabajar en México y aparecen Novo Nordisk y Amgen, entre otras.