More
    InicioEspecialidades MédicasQuimiofobia y prejuicios, principales barreras de la salud prostática

    Quimiofobia y prejuicios, principales barreras de la salud prostática

    Publicado

    • El 80% de los casos de cáncer de próstata pueden ser curables si se detectan a tiempo.
    • El principal problema es que el 70% de los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad.
    • Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Prostática.

    El temor a la quimioterapia y al método de diagnóstico puede convertirse en un obstáculo para lograr el diagnóstico oportuno del cáncer de próstata. De hecho, se trata de uno de los tumores más mortales entre los hombres en México, con 26,742 casos nuevos y casi 7,500 muertes cada año.

    La importancia de las revisiones médicas periódicas

    En el marco del Día Mundial de la Salud Prostática, que se conmemora el 15 de septiembre, el Dr. José Athié, experto de Sanofi en oncología, explica que actualmente, los tratamientos para atender el cáncer de próstata son diversos y con un alto perfil de seguridad, para atender a diferentes tipos de pacientes. Al lograr una detección oportuna, con revisiones de rutina y sin esperar a que aparezcan síntomas, las probabilidades de cura son significativamente altas.

    “Hay una diferencia abismal en el tratamiento del cáncer de próstata en etapas iniciales. Si logramos un diagnóstico temprano de la enfermedad, el 80 por ciento de los casos son curables. En cambio, en etapas avanzadas, las posibilidades de lograr un tratamiento exitoso se reducen significativamente”.

    Este tipo de cáncer que se origina en la glándula prostática del sistema reproductor masculino es de lento crecimiento y no presenta síntomas en etapas tempranas de la enfermedad. Por lo tanto es fundamental que hombres con antecedentes familiares de esta neoplasia sean los primeros en formar el hábito de realizarse anualmente una prueba de sangre para determinar la presencia de una sustancia llamada Antígeno Prostático Específico (APE).

    “Se recomienda la realización de la prueba APE para todos los hombres a partir de los 50 años. Sin embargo, para hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata, la prueba debe realizarse a partir de los 40 años”.

    Analizar la concentración del Antígeno Prostático, junto con un examen dígito rectal, son procedimientos de gran utilidad en el proceso del diagnóstico y la valoración de la etapa del cáncer en la que se encuentra el paciente.

    Mayoría de casos se detectan demasiado tarde

    El especialista precisó que el 70% de los hombres son diagnosticados en etapas avanzadas cuando se presentan síntomas como flujo urinario lento, dolor o ardor en la micción, dificultad para lograr una erección o dolor en cadera, espalda o tórax. Esta última señal indica que es posible que el cáncer se haya diseminado a los huesos.

    Asimismo, hizo énfasis en que, en etapas avanzadas del cáncer, la supervivencia de los pacientes está directamente relacionada con la extensión del tumor, la edad y el estado de salud general del paciente, así como de la concentración del APE.

    El Dr. Athié agregó que otro obstáculo para el diagnóstico oportuno es el estigma de que el tacto rectal es la única forma de diagnosticar la enfermedad. Los hombres postergan acudir a los servicios de salud para revisión. A esta circunstancia, se suma el concepto de “quimiofobia”, es decir, el rechazo de las personas a tratarse con quimioterapia y el miedo a los efectos secundarios de este tipo de tratamiento.

    “En el tratamiento del cáncer de próstata en etapas avanzadas, los objetivos a cubrir son lograr una mejor tolerancia a la quimioterapia, reducir los efectos secundarios, conseguir una mejoría clínica y por supuesto, su eficacia en extender la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global del paciente con un alto perfil de seguridad. En este sentido, hemos avanzado pasos importantes en beneficio de los pacientes”.

    También lee:

    Gráfica del día: Famosos que murieron por cáncer de próstata

    Día Nacional contra el Cáncer de Próstata: Mitos que debes eliminar

    Factores de riesgo y pruebas para detectar el cáncer de próstata

    Más recientes

    Redes sociales y suicidio juvenil, una crisis de salud mental en México

    En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, celebrado cada 10...

    ENARM 2025: Aquí puedes descargar el instructivo oficial de registro, ingreso y aplicación del examen

    La CIFRHS publicó el instructivo oficial de registro, ingreso y aplicación del ENARM 2025 y aquí lo puedes descargar.

    Así puedes identificar los mejores hospitales para la residencia médica en México

    La plataforma CALI TAG creada por la asociación Médicos en Formación permite conocer los mejores hospitales para la residencia médica.

    Las especialidades médicas más solicitadas por los aspirantes en el ENARM

    Algunas de las especialidades médicas más solicitadas en el ENARM son Otorrinolaringología, Oftalmología y Cirugía General.

    Más contenido de salud

    Redes sociales y suicidio juvenil, una crisis de salud mental en México

    En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, celebrado cada 10...

    ENARM 2025: Aquí puedes descargar el instructivo oficial de registro, ingreso y aplicación del examen

    La CIFRHS publicó el instructivo oficial de registro, ingreso y aplicación del ENARM 2025 y aquí lo puedes descargar.

    Así puedes identificar los mejores hospitales para la residencia médica en México

    La plataforma CALI TAG creada por la asociación Médicos en Formación permite conocer los mejores hospitales para la residencia médica.