More
    InicioEspecialidades MédicasRadiografía del cáncer en México: Síntomas y tipos más frecuentes

    Radiografía del cáncer en México: Síntomas y tipos más frecuentes

    Publicado

    Conforme transcurren los años el daño causado por el cáncer en México es mayor. En la mayoría de los rubros se identifica un aumento en incidencia derivado de la falta de revisiones médicas periódicas. Entre la población no existe la cultura de acudir con el doctor desde la aparición de las primeras molestias. Por lo tanto la enfermedad evoluciona hasta etapas en las que hay pocas probabilidades de curación.

    Al respecto, el director del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Abelardo Meneses García, afirmó que la Secretaría de Salud (SSa) fortalece las acciones de prevención y detección oportuna de cáncer desde el primer nivel de atención con profesionales de la salud de primer contacto (personal médico, de enfermería, odontología y nutriología, entre otros) para reducir la incidencia y los fallecimientos por esta causa.

    Cambios para bien que se han presentado

    También indicó que la corresponsabilidad es clave en la prevención de esta enfermedad. Como ejemplo, mencionó al cáncer cérvicouterino, que durante décadas ocupó el primer lugar por tumores malignos en México. En cambio, resultado de las campañas de diagnóstico oportuno y mayor sensibilidad de las mujeres para realizarse el estudio de Papanicolaou, hoy se ubica en el quinto sitio, y con ello se ha logrado aumentar la supervivencia de las pacientes.

    El director general del INCan dio a conocer que el cáncer es la tercera causa de muerte en el país, debido a que siete de cada 10 pacientes que buscan atención médica acuden cuando la enfermedad está en etapas avanzadas. Por lo que hizo un llamado a la población para que solicite revisión médica de forma periódica y no esperar a presentar síntomas.

    Los tumores más frecuentes

    En México, cada año se detectan en promedio 195 mil nuevos casos de tumores, de los cuales, alrededor de 30 mil corresponden a cáncer de mama y 27 mil de próstata. Seguidos de cáncer de colon, linfomas, tiroides, cérvico-uterino y pulmón, entre los más frecuentes.

    Exhortó a dar especial atención a los grupos de población pediátrica y adolescente, donde predominan las enfermedades del sistema hematopoyético, como son las leucemias y los linfomas. Los síntomas y signos más frecuentes son palidez, cansancio, moretones no asociados a golpes o traumatismos, sangrado por las encías o nariz y pérdida de apetito. Tanto madres y padres de familia como maestras y maestros están en posibilidades de detectarlo tempranamente.

    Meneses García señaló que el consumo de tabaco es uno de los factores más frecuentes de cáncer al ocasionar la tercera parte de todos los tumores malignos, principalmente de cavidad bucal, laringe, esófago, pulmones, vejiga urinaria, colon y mama. Cada cigarrillo contiene alrededor de cuatro mil 500 sustancias tóxicas, y de ellas, 68 son potencialmente carcinógenas.

    Mencionó que otro factor de riesgo es la ingesta de alimentos hipercalóricos que, combinados con el sedentarismo, han llevado a que la población padezca sobrepeso y obesidad y a ser la causa de algunos tipos de cáncer como el de colon, vesícula biliar, páncreas, mama y próstata, además de dar lugar a enfermedades cardiacas y diabetes mellitus, entre otras.

    El director general del INCan expresó que cada día hay mayor número de personas sedentarias y ahora, como consecuencia de la pandemia, las personas, y en especial niños, niñas y adolescentes, permanecen hasta más de ocho horas frente a un aparato electrónico.

    El director también mencionó que ciertos agentes virales como el virus de papiloma humano (VPH) se asocian con cáncer cérvico-uterino. Por lo que recomendó la realización de Papanicolaou una vez iniciada la actividad sexual. Otros agentes virales como los de la hepatitis B y C pueden dar lugar a cirrosis y cáncer de hígado, por lo que es muy importante vacunarse contra estos tipos de virus.

    Otro factor de riesgo es la exposición frecuente a la luz solar (rayos ultravioleta), ya que su exposición frecuente a lo largo del tiempo puede ocasionar cáncer de piel, por ello la recomendación de disminuir la exposición al sol y utilizar gorra o algún tipo de filtro solar.

    Meneses García informó que, ante la pandemia, el INCan destinó un área COVID para dar atención a las y los pacientes con cáncer y COVID, así como brindar atención a personas trabajadoras con síntomas de la enfermedad. Asimismo, hoy, ante la presencia de la variante ómicron se ha incrementado el número de pacientes y personal contagiado y se han habilitado más habitaciones para su atención, sin descuidar a pacientes con cáncer. Además, continúan los programas de detección oportuna.

    Más recientes

    ENARM 2025: Estas son las 5 especialidades con más plazas disponibles

    En el ENARM 2025 las especialidades médicas que ofrecen más plazas son Medicina Familiar, Medicina de Urgencias y Medicina Interna.

    ENARM 2025: ¿Nuevo modelo de selección de plazas promueve la meritocracia?

    En el nuevo proceso del ENARM 2025 ahora los mejores puntajes pueden elegir su especialidad y también su sede hospitalaria.

    ENARM 2025: Así son las guardias durante la residencia médica en Cuba (VIDEO)

    Una mexicana que es R1 de Psiquiatría compartió su testimonio acerca de las características de la residencia médica en Cuba.

    Gráfica del día: Los países con la mayor esperanza de vida en Latinoamérica en 2025

    En la actualidad los países con la mayor esperanza de vida en Latinoamérica son Puerto Rico, Chile, Costa Rica y Panamá.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Estas son las 5 especialidades con más plazas disponibles

    En el ENARM 2025 las especialidades médicas que ofrecen más plazas son Medicina Familiar, Medicina de Urgencias y Medicina Interna.

    ENARM 2025: ¿Nuevo modelo de selección de plazas promueve la meritocracia?

    En el nuevo proceso del ENARM 2025 ahora los mejores puntajes pueden elegir su especialidad y también su sede hospitalaria.

    ENARM 2025: Así son las guardias durante la residencia médica en Cuba (VIDEO)

    Una mexicana que es R1 de Psiquiatría compartió su testimonio acerca de las características de la residencia médica en Cuba.