More
    Inicio#BreakingNewsReducir el consumo de sal salvará 7 millones de vidas en 7...

    Reducir el consumo de sal salvará 7 millones de vidas en 7 años: OMS

    Publicado

    • La OMS estima que la mayoría de las personas consumen el 200% del máximo recomendado de sodio al día.
    • Su ingesta en exceso aumenta el riesgo de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y muerte prematura.
    • Los únicos países que tienen políticas públicas para reducir el consumo de sal son Brasil, Chile, Chequia, Lituania, Malasia, México, Arabia Saudí, España y Uruguay.

     

    Al hablar de alimentación los pequeños cambios suelen generar grandes diferencias. Con esto en mente, algo en apariencia tan sencillo como reducir el consumo de sal es suficiente para prevenir hasta 7 millones de decesos durante los siguientes 7 años. Por lo tanto es una de las máximas indicaciones de los profesionales de la salud.

    El sodio, un nutriente esencial, aumenta el riesgo de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y muerte prematura cuando se consume en exceso. La principal fuente de sodio es la sal de mesa (cloruro sódico), pero también lo contienen otros condimentos como el glutamato sódico.

    Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la reducción de la ingesta de sodio muestra que sólo el 5% de los Estados miembros de la agencia de la ONU están protegidos por políticas obligatorias de reducción del sodio. Mientras que el 73% de los Estados miembros carece de un rango completo de implementación de tales políticas.

    El cumplimento de esas medidas de reducción del sodio podría salvar unos siete millones de vidas en todo el mundo de aquí a 2030. Es un factor importante para reducir las muertes por enfermedades no transmisibles, una meta incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Uno de los inconvenientes es que en la actualidad solo nueve países, Brasil, Chile, Chequia, Lituania, Malasia, México, Arabia Saudí, España y Uruguay, cuentan con una regulación completa para reducir la ingesta de sodio.

    Menos sal, menos muertes

    Las dietas malsanas son una de las principales causas de muerte y enfermedad en todo el mundo, y el consumo excesivo de sodio es uno de los principales responsables. Este informe muestra que la mayoría de los países aún no han adoptado ninguna política obligatoria de reducción del sodio, lo que deja a su población expuesta al riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud.

    Medidas para reducir el consumo de sal

    Un enfoque integral de la reducción del sodio incluye la adopción de políticas obligatorias y una serie de medidas denominadas Mejores compras. Contribuyen de gran manera a prevenir las enfermedades no transmisibles y las principales recomendaciones son las siguientes:

    • Reformular los alimentos para que contengan menos sal y establecer objetivos para la cantidad de sodio en alimentos y comidas.
    • Establecer políticas públicas de adquisición de alimentos para limitar la sal o los alimentos ricos en sodio en instituciones públicas como hospitales, escuelas, lugares de trabajo y residencias de ancianos.
    • Añadir un etiquetado en la parte frontal del envase que ayude a los consumidores a seleccionar productos más bajos en sodio.
    • Crear campañas de comunicación para cambiar el comportamiento y reducir el consumo de sal.

     

    La agencia de la ONU anima a los países a establecer objetivos de contenido de sodio para los alimentos procesados, en línea con los Puntos de Referencia Mundiales de Sodio, y a hacerlos cumplir a través de estas políticas.

    Las políticas obligatorias de reducción del sodio son más eficaces. Logran una cobertura más amplia y protegen contra los intereses comerciales, a la vez que ofrecen igualdad de condiciones a los fabricantes de alimentos.

    Consumimos un 200% de lo recomendado

    Se calcula que la ingesta media mundial de sal es de 10.8 gramos al día, más del doble de la recomendación de la OMS. El consumo excesivo de sal es el principal factor de riesgo de muertes relacionadas con la alimentación y la nutrición.

    La agencia denuncia que están apareciendo más pruebas que documentan vínculos entre el consumo elevado de sodio y el aumento del riesgo de otras afecciones de salud, como el cáncer gástrico, la obesidad, la osteoporosis y las enfermedades renales.

     

    También lee:

    5 enfermedades que se pueden sospechar a partir de una muestra de sangre

    Nutrióloga enseña a leer las etiquetas de los alimentos: 5 señales de alerta que debes conocer

    Los podcast de salud más populares y escuchados en México

    Más recientes

    ¿Por qué el ENARM es tan controvertido? Hay 4 motivos principales

    Desde presuntos actos de corrupción hasta dudas sobre su veracidad han provocado que el ENARM sea bastante controvertido.

    ISSSTE prepara un nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad y aquí se ubicará

    El nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad del ISSSTE tendrá 250 camas censables, 50 equipos de hemodiálisis y 44 consultorios.

    ¡Histórico! CIFRHS abre nuevas plazas para médicos que presentaron el ENARM 2024

    Los médicos que participaron en el examen del 2024 y quieran aprovechar la oportunidad deberán empezar su residencia el 1 de junio de 2025.

    ISSSTE: Lista con todos los directores que ha tenido en su historia

    Durante poco más de 65 años el ISSSTE ha tenido 26 directores generales aunque la amplia mayoría han sido hombres.

    Más contenido de salud

    ¿Por qué el ENARM es tan controvertido? Hay 4 motivos principales

    Desde presuntos actos de corrupción hasta dudas sobre su veracidad han provocado que el ENARM sea bastante controvertido.

    ISSSTE prepara un nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad y aquí se ubicará

    El nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad del ISSSTE tendrá 250 camas censables, 50 equipos de hemodiálisis y 44 consultorios.

    ¡Histórico! CIFRHS abre nuevas plazas para médicos que presentaron el ENARM 2024

    Los médicos que participaron en el examen del 2024 y quieran aprovechar la oportunidad deberán empezar su residencia el 1 de junio de 2025.