More
    InicioEtiquetasUniversidad Nacional Autónoma de México

    Universidad Nacional Autónoma de México

    ENARM 2025: Consejos para los médicos que buscan una especialidad

    Algunos de los principales consejos para triunfar en el ENARM son tener una metodología de estudio y hacer simuladores pero sin descuidar la salud personal.

    Biohacking: ¿Qué es y cuál es su relación con la salud?

    El biohacking es un enfoque centrado en la unión de ciencia, tecnología, nutrición y hábitos saludables para mejorar la calidad de vida.
    spot_img

    5 claves para ayudar a tus pacientes a evitar las consecuencias del estrés académico

    El estrés académico provoca efectos secundarios en la salud de tus pacientes, esto puede prevenirse desde el consultorio

    Investigadores mexicanos crean parche transdérmico para combatir el colesterol alto

    Un grupo de investigadores mexicanos de la FES Cuautitlán desarrolló un parche transdérmico que ayuda a combatir los altos niveles de colesterol.

    Mexicanos analizan las propiedades del veneno de tarántula para crear fármacos

    Investigadores de la Facultad de Química de la UAQ analizan las propiedades del veneno de tarántula para crear fármacos.

    ISSSTE y UNAM firman acuerdo para reforzar cooperación en temas de salud

    Autoridades del ISSSTE y la UNAM firmaron un acuerdo en el que se establece que se reforzarán las acciones de cooperación mutua en temas de salud.

    Estudiantes de Medicina de la UNAM se niegan a practicar cirugías con animales vivos

    Como parte de su formación, los estudiantes de Medicina de la UNAM utilizan animales vivos para aprender a suturar, situación que ha causado molestias.

    Científico mexicano diseña un radiofármaco que detecta infecciones intrahospitalarias

    Un científico mexicano diseñó un radiofármaco de última generación que logra detectar infecciones intrahospitalarias.

    Colección de insectos de especialistas de la UNAM apoyaría a la medicina forense

    Algunos entomólogos de la UNAM realizaron una colección de insectos encontrados en los cadáveres para determinar los intervalos post mortem.

    Diabetes gestacional predispone al recién nacido a la obesidad

    La investigadora mexicana Teresa Tusié Luna fue premiada por demostrar que la diabetes gestacional también perjudica al recién nacido.

    Científico mexicano desmiente que los humanos sólo usen el 10% del cerebro

    A pesar de que existe la creencia de que los humanos sólo utilizan el 10% de su cerebro, un académico los desmiente y afirma que se ocupa toda su capacidad.

    Aspirante a Licenciatura en Biología en la UNAM realizó examen de ingreso “perfecto”

    El joven Lesthat Manelick Martínez López, aspirante a la Licenciatura en Biología, fue el único en tener los 120 reactivos correctos en el pasado examen de admisión de la UNAM.

    Médicos de la UNAM inician programa de apoyo a pacientes con diabetes tipo 2

    Académicos y estudiantes de la UNAM propusieron un nuevo modelo integral de atención para los pacientes con diabetes tipo 2.

    Red de Investigación e Innovación en Medicina Genómica, la nueva apuesta del ISSSTE

    Para mejorar la atención médica en enfermedades crónicas degenerativas, el ISSSTE pone en marcha la Red de Investigación e Innovación en Medicina Genómica.

    Latest articles

    ENARM 2025: Consejos para los médicos que buscan una especialidad

    Algunos de los principales consejos para triunfar en el ENARM son tener una metodología de estudio y hacer simuladores pero sin descuidar la salud personal.

    Biohacking: ¿Qué es y cuál es su relación con la salud?

    El biohacking es un enfoque centrado en la unión de ciencia, tecnología, nutrición y hábitos saludables para mejorar la calidad de vida.

    ENARM 2025: Lista oficial con todos los OBJETOS NO PERMITIDOS

    De acuerdo con la información de la CIFRHS te compartimos la lista completa con todos los objetos no permitidos en el ENARM.

    Enfermedades no transmisibles: ¿Qué son y cómo se pueden prevenir?

    Las enfermedades no transmisibles representan la principal causa de mortalidad en el mundo aunque la mayoría se pueden prevenir.