More
    IniciocoronavirusTodo lo que sabemos sobre “Lambda” la nueva variante del COVID-19

    Todo lo que sabemos sobre “Lambda” la nueva variante del COVID-19

    Publicado

    La nueva variante que se detectó por primera vez en agosto del año pasado, representa alrededor del 81% de los casos notificados desde abril en Perú, según la OMS. Además, la variante Lambda ahora prevalece en 29 países, sobre todo en América del Sur.

    ¿En dónde se detectó?

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado la existencia de una nueva “variante de interés” de COVID-19 conocida como ‘Lambda’.

    Inicialmente se detectó en Perú en agosto de 2020, y desde entonces se ha informado en 29 países de todo el mundo. Principalmente en América Latina, incluidos Argentina y Chile.

    La OMS la a clasificado como de interés

    Al designarla cómo una ‘variable de interés’, la OMS está señalando que será monitoreada de cerca en términos de la fuerza de la infección antes de agregarlo al grupo de ‘variables de preocupación’, que incluye Alfa, Beta, Gamma y Delta.

    “El linaje Lambda se detectó por primera vez en Perú y fue categorizado como una Variante de Interés mundial el lunes debido a una” prevalencia elevada “en América del Sur, según el boletín semanal de la OMS.

    ¿Qué significa que sea de interés?

    La OMS ha categorizado las variantes de COVID-19 en dos categorías amplias: variante de interés y variantes de preocupación. Las cepas de virus marcadas en la lista de “preocupación” tienen el potencial de causar problemas epidemiológicos, mientras que las otras aún no tienen esa capacidad.

    En este caso, después de categorizarla en la variante de interés, la OMS monitoreará de cerca a Lambda en términos de transmisibilidad y resistencia a los anticuerpos neutralizantes.

    Los datos limitados de la variante

    Según los limitados datos disponibles hasta ahora, la OMS informó que la variante ‘Lambda’ porta mutaciones que podrían aumentar la transmisibilidad o fortalecer la resistencia del virus a los anticuerpos. Sin embargo, la evidencia no es suficiente para sacar ninguna conclusión y la OMS planea realizar nuevos estudios para comprender más sobre la nueva cepa del virus.

    Actualmente la variante Lambda se ha identificado en 29 países, con mayor circulación en América Latina, en particular Chile (31% de prevalencia general), Perú (9%), Ecuador (8%) y Argentina (3%). Sin embargo, es más frecuente en América del Sur, y los funcionarios en Perú informaron que el 81 por ciento de los casos secuenciados desde abril están vinculados a la variante Lambda.

    Variante lambda: síntomas

    Los síntomas no parecen muy diferentes a los de otras variantes de la COVID-19. Aunque todavía está siendo estudiado por organismos mundiales los síntomas más comunas son; fiebre, dolor de cabeza, tos y resfriado así como pérdida del olfato.

    Notas relacionadas:

    Dolor de cabeza y secreción nasal nuevos efectos relacionados con la variante Delta

    Estas son las vacunas altamente efectivas contra la variante Delta

    La exposición al virus del resfriado común podría proteger contra la infección por COVID-19

    OJO: Salud alerta NO aplicarse prueba rápida de sangre para detectar COVID-19

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.