More
    InicioBlogUn nuevo espacio para la investigación del cerebro

    Un nuevo espacio para la investigación del cerebro

    Publicado

    El cerebro humano no ha dejado de ser un misterio en el campo de la medicina, por esta razón se convierte en un objeto de estudio vital hasta hoy día1. ¿Es capaz el cerebro de regenerarse por sí mismo? Aunque durante décadas se ha dado por sentado que nuestro número de neuronas (finito) se reduce con el paso del tiempo, la ciencia ha demostrado que la generación de nuevas neuronas es factible, incluso en la edad adulta. ¡Aun así hay que cuidar mucho las que tenemos!

    En el campo de la neurociencia se han llegado a nuevos planeamientos acerca del funcionamiento del cerebro tales como:

    Los trastornos del espectro autista, la esquizofrenia o la ansiedad tienen una base común: el desequilibrio entre los neurotransmisores excitadores e inhibidores.  La zona del cerebro afectada por ese desequilibrio determina la patología y los síntomas asociados a ella.

    Se demostró que la proteína beta amiloide provoca el fallo de otra proteína implicada en la memoria y el aprendizaje, denominada Reelina.

    Menos efectos secundarios para leucemia linfoblástica aguda pediátrica: han demostrado por primera vez que la inflamación oculta totalmente a las células tumorales, dotándolas con una especie de “manto de invisibilidad” que impide que el sistema inmune las detecte.  Además, pusieron a punto un sistema de cribado que permitirá seleccionar fármacos ya en uso contra procesos inflamatorios que puedan ser eficaces en este cáncer infantil, sin efectos secundarios.

    Después de la cirugía láser para corregir defectos de visión como la miopía, los pacientes tienen sensación de ojo seco que persiste varios meses. En muchos casos, realmente no existe una falta de lágrimas que justifique los síntomas, pero el daño provocado a los nervios sensoriales de la córnea durante la intervención confunde al cerebro y crea la sensación falsa de sequedad o “sequedad fantasma”. Las responsables de esta sensación fantasma son las neuronas que detectan el frío en la superficie del ojo.

    El cannabidiol, uno de los componentes más abundantes de la marihuana (cannabis sativa), sin efectos adictivos, puede ser útil para tratar la adicción al alcohol y a la marihuana.  El trabajo demuestra en modelos animales que el cannabidiol reduce la abstinencia, ansiedad y los cambios que se producen en el cerebro.

    Un estudio que se ha publicado en «Nature Neuroscience» ha podido demostrar, por primera vez, que la actividad del cerebro cambia notablemente cuando se está cometiendo un acto egoísta o uno altruista1.

    La neurotecnología aplicada ya permite conectar nuestro cerebro con dispositivos externos, por ejemplo, las sillas de ruedas que se mueven según nuestra actividad cerebral, o novedosos videojuegos en los que el ratón se controla con la mente y no con las manos. La conexión de un cerebro humano a un ordenador mediante microelectrodos implantables es ahora una opción científica real.

    Mientras médicos y científicos avanzan en los estudios para entender los engranajes del cerebro humano, la inteligencia artificial (IA) ya es capaz de hackearlo. Ya existen sistemas de IA para tratar los síntomas de la depresión, softwares de aprendizaje automático capaces de reconocer cambios cerebrales causados por el Alzhéimer años antes de las primeras señales o escaneos cerebrales que identifican tendencias suicidas. Además de ayudar a diagnosticar enfermedades y trastornos mentales, la IA puede ayudar a tratarlos2.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Castillo B. 7 descubrimientos del cerebro humano en los últimos años. Guía Universitaria [Internet]. el 1 de julio de 2021; Disponible en: https://guiauniversitaria.mx/7-descubrimientos-del-cerebro-humano-en-los-ultimos-anos/
    2. Cerebro: 5 avances científicos que ya no son ciencia ficción [Internet]. OpenMind BBVA. 2018 [citado el 28 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/mundo-digital/cerebro-5-avances-cientificos-que-ya-no-son-ciencia-ficcion/

    Más recientes

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?

    Residencia médica en un hospital público: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Hacer la residencia médica en un hospital público ofrece tanto aspectos positivos como algunas desventajas y aquí te compartimos un análisis.

    Aranceles de Donald Trump a productos farmacéuticos: Lo bueno y lo malo de su aplicación

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con aplicar aranceles de hasta el 200% a las farmacéuticas, ¿pero cuáles serían las consecuencias?

    ¿Cuáles son los países con la carrera de Medicina más extensa del mundo?

    ¿Sabías que hay países donde la carrera de Medicina dura hasta 15 años? A continuación te compartimos las naciones en donde es más extensa.

    Más contenido de salud

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?

    Residencia médica en un hospital público: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Hacer la residencia médica en un hospital público ofrece tanto aspectos positivos como algunas desventajas y aquí te compartimos un análisis.

    Aranceles de Donald Trump a productos farmacéuticos: Lo bueno y lo malo de su aplicación

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con aplicar aranceles de hasta el 200% a las farmacéuticas, ¿pero cuáles serían las consecuencias?