More
    Inicio#BreakingNewsUNAM : "Un embrión no es una persona" ¿Tú, qué piensas?

    UNAM : “Un embrión no es una persona” ¿Tú, qué piensas?

    Publicado

    El biólogo Antonio Lazcano Araujo, profesor e investigador emérito en la Facultad de Ciencias de la UNAM, explicó que “un embrión no es una persona”. Además afirmó que la vida no comienza en el momento de la fertilización, sino antes.

    Los HECHOS

    Una cosa es estar vivo y otra es ser una persona: un embrión no es una persona, es un conjunto de células”.

    Estas declaraciones fueron hechas en el marco del curso “Schrödinger y la biología: 75 años del libro ¿Qué es la vida?”, donde el científico agregó que:

    En contraste con lo que ocurre en matemáticas. Por ejemplo, donde se pueden dar definiciones precisas atemporales (como el círculo). La vida es un concepto empírico cuya caracterización depende de un contexto histórico específico”

    La diferencia entre la vida y el embrión está en la actividad nerviosa

    Para Lazcano Araujo, se puede hablar de vida desde la existencia de un espermatozoide y un óvulo pues “están vivos como un cigoto”. Sin embargo, tanto la actividad nerviosa como la diferenciación celular, que da paso al sistema nervioso central en un embrión, inicia hasta la semana doce de gestación.

    Antes no se puede decir que se trate de una persona o individuo en potencia. Sino de una masa de células vivas que no son una persona, no tienen derechos sociales.

    (…) en términos genéticos, la placenta tiene la misma información que el individuo y no hacemos nada con ella”.

    ¿Cómo lo demostró?

    Además realizó una comparación entre los hongos y los animales como sistemas vivientes:

    Para comprender la naturaleza de lo vivo debemos reconocer tanto los límites impuestos a los seres vivos por las leyes de la física y la química, como el carácter contingente de la historia. Por ejemplo, conceptos como la selección natural y programa genético son consistentes con las leyes físicas, pero no se pueden deducir a partir de ellas.

    Ninguna sustancia está viva por sí misma. Sino que la vida depende de sistemas de moléculas individuales, de sus interacciones subcelulares y de la integración funcional entre ellas y con el entorno”.

    SOBRE EL ABORTO

    El Estado de Veracruz despenaliza el aborto

    El Estado de Veracruz ha aprobado la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación. Y se convierte en la cuarta entidad, de 32 Estados, en reconocer este derecho junto a Ciudad de México (2007), Oaxaca (2019) y, recientemente, Hidalgo (2021).

    Con 25 votos a favor, 13 en contra y una abstención, el Congreso local ha dado salida a la reforma del Código Penal que permitirá la interrupción libre del embarazo.

    En concreto, la reforma de los artículos 149, 150, 151, 153 y 154. Así como la derogación del 152 que castigaba con penas de seis meses a cuatro años de cárcel y multa de hasta 50 días de salario. “A quién causara lesiones o su normal desarrollo al producto de la concepción”. Las modificaciones a la ley modernizan las causales del delito de aborto a partir de los tres meses y los vuelven más específicos.

    ¿Y tú, qué piensas?

    Notas relacionadas:

    Síntomas que indican que debes hacerte o recomendar una prueba de COVID-19

    ESTUDIO: ¿Por qué no se debe omitir la segunda dosis de la vacuna COVID-19?

    México tiene ‘guardaditas’ 19.4 millones de vacunas COVID sin usar

    OJO: ¡México ya tiene fecha para pico de tercera ola de COVID-19!

    Más recientes

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Lista con todos los ganadores

    El Premio a la Investigación Médica 2025 organizado por Roche México publicó los nombres de los 4 proyectos ganadores y son los siguientes.

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.

    Gráfica del día: Avance del envejecimiento poblacional en Latinoamérica

    El envejecimiento poblacional es uno de los mayores desafíos del Siglo 21 porque las personas cada vez viven más años.

    Más contenido de salud

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Lista con todos los ganadores

    El Premio a la Investigación Médica 2025 organizado por Roche México publicó los nombres de los 4 proyectos ganadores y son los siguientes.

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.