More
    Iniciocoronavirus92% de los decesos por COVID-19 ocurrieron en instituciones públicas de salud

    92% de los decesos por COVID-19 ocurrieron en instituciones públicas de salud

    Publicado

    Según el estudio hecho por la UNAM sobre; el Impacto de los determinantes sociales de la COVID-19 en México. En el país el 92% de las muertes por COVID-19 se ha producido en una institución pública.

    Mayor prevalencia de mortalidad en instituciones públicas

    El estudio señala que en México, el 92% de las muertes por COVID-19 se ha producido en una institución pública. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha reportado el 52% de las muertes durante el primer año de la pandemia, seguido de las unidades médicas de la Secretaría de Salud (SSA) con el 32% y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con el 8%.

    En las instituciones médicas privadas solamente ha fallecido el 2%.

    Es importante resaltar qué, del total de contagios (2,144,588), únicamente el 25% recibió atención hospitalaria.

    ¿Cuántos fueron a terapia intensiva?

    A nivel nacional, solo una de cada cinco personas fallecidas por COVID-19 fue atendida en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El contraste más significativo es el del IMSS, que únicamente proporcionó terapia intensiva al 4% de las
    personas fallecidas que atendió.

    En relación con la intubación, procedimiento que debería de aplicarse a la mayoría de los casos graves, solo han sido intubadas al 29% de las personas fallecidas.

    IMSS atiende a una de cada tres personas con COVID-19

    De nuevo el máximo contraste se observa en el IMSS, en cuyas unidades médicas solamente se entubó al 20% de las personas fallecidas. Esto es extremadamente relevante, porque el IMSS atiende a una de cada tres personas con COVID-19.

    En cuanto a la edad, el mayor número de casos positivos se encuentra entre los 30–59 años, siendo el grupo de 30–34 años el más afectado (11% de los casos totales). Mientras que en los casos entre los 55– 74 años hay una mayor mortalidad, siendo el grupo de 65–69 años el más afectado (14% del total de las defunciones).

    Grupos vulnerables y con más mortalidad

    Durante el primer año de la pandemia de la COVID19, las comorbilidades más comunes en los casos positivos han sido hipertensión (17%), obesidad (15%), diabetes (13%), tabaquismo (7%) y otras enfermedades (8%).

    Por otro lado, en aquellos que fallecieron por esta causa, las comorbilidades más comunes fueron hipertensión (45%), diabetes (37%), obesidad (22%), enfermedad cardiovascular (11%), tabaquismo (8%) e inmunosupresión (5%). Las personas que tuvieron dos o más comorbilidades incrementaron el riesgo de morir. El 28% no padecía alguna comorbilidad.

    CDMX y hombres con mayor tasa de mortalidad

    Existen diferencias muy pronunciadas entre las tasa de mortalidad en las entidades federativas. Las más elevadas se presentaron en CDMX (318 por 100 mil habitantes), Baja California (210) y Sonora (199); y en el otro extremo, las más bajas en Chiapas (25), Oaxaca (73) y Michoacán (98).

    Respecto al sexo, los expertos encontraron que una distribución de casos homogénea (hombres, 50.1% y mujeres, 49.9%). Sin embargo, en la mortalidad esta proporción es diferente, ya que en México mueren dos hombres por cada mujer.

    Notas relacionadas:

    Se aprueba el uso de Sotrovimab de GSK y Vir Biotechnology para el tratamiento…

    ¿Por qué algunas vacunas contra la COVID-19 funcionan mejor en hombres que en mujeres?

    Oxford: Vacunar a niños en países ricos antes que a personas de alto riesgo…

    Vacuna CanSino provoca reacciones adversas en maestros: ¿cuáles son sus efectos secundarios?

    Más recientes

    ENARM 2025: 3 especialidades disponibles que no requieren examen

    Existen al menos 3 especialidades que se pueden cursar en universidades de renombre sin la necesidad de presentar el ENARM 2025.

    Los 15 médicos influencers más importantes del mundo en 2025: ¿De qué especialidad es cada uno?

    Por su trabajo e impacto en redes sociales los siguientes son los médicos influencers más importantes del mundo.

    El papel de los médicos contra las fake news de salud: Informar a través de las palabras

    La siguiente guía fue elaborada para apoyar a los médicos a combatir las fake news de salud en sus pacientes.

    Brote de sarampión y tosferina en México: ¿Cuántos casos han ocurrido en 2025?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta el 18 de abril de 2025 se habían reportado 421 casos confirmados de sarampión en México.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: 3 especialidades disponibles que no requieren examen

    Existen al menos 3 especialidades que se pueden cursar en universidades de renombre sin la necesidad de presentar el ENARM 2025.

    Los 15 médicos influencers más importantes del mundo en 2025: ¿De qué especialidad es cada uno?

    Por su trabajo e impacto en redes sociales los siguientes son los médicos influencers más importantes del mundo.

    El papel de los médicos contra las fake news de salud: Informar a través de las palabras

    La siguiente guía fue elaborada para apoyar a los médicos a combatir las fake news de salud en sus pacientes.