More
    Inicio Blog

    7 hábitos matutinos que mejoran tu bienestar físico y mental

    La forma en que comienzas tu mañana puede marcar la diferencia en tu energía, tu enfoque y tu estado de ánimo durante todo el día. Adoptar hábitos matutinos saludables no solo mejora tu bienestar físico, sino también tu salud mental. La buena noticia es que no necesitas hacer cambios drásticos: pequeñas acciones conscientes pueden tener un impacto enorme.

    1. Despiértate temprano y de manera natural: uno de los hábitos matutinos clave

    Levantarte temprano te da tiempo para ti antes de que comience el ritmo acelerado del día. Si es posible, despiértate sin la alarma brusca, permitiendo que tu cuerpo termine su ciclo de sueño de forma natural. Esto favorece un despertar más relajado y mejora tu estado de ánimo.

    2. Hidratación inmediata

    Después de horas de sueño, tu cuerpo necesita agua. Beber un vaso grande de agua al despertar ayuda a activar el metabolismo, eliminar toxinas y mejorar la concentración.

    3. Movimiento consciente: otro de los hábitos matutinos que te ayudará

    No necesitas hacer una rutina intensa de ejercicio a primera hora. Estiramientos suaves, yoga o una caminata breve pueden ayudar a activar el cuerpo, mejorar la circulación y reducir la rigidez muscular.

    4. Práctica de gratitud

    Dedicar unos minutos a pensar o escribir tres cosas por las que estás agradecido puede reprogramar tu mente hacia una actitud más positiva. Este simple hábito fortalece la resiliencia emocional y te ayuda a enfrentar el día con optimismo.

    5. Meditación o respiración profunda

    Tomarte cinco minutos para meditar o practicar respiraciones profundas puede reducir el estrés, aumentar tu claridad mental y mejorar tu capacidad para gestionar desafíos a lo largo del día.

    6. Desayuno nutritivo

    Un desayuno equilibrado con proteínas, grasas saludables y carbohidratos complejos proporciona energía sostenida y previene los picos de azúcar en sangre que afectan el ánimo y la productividad.

    7. Planificación consciente del día: otro de los hábitos matutinos que te ayudarán a triunfar

    Tómate unos minutos para revisar tu agenda o hacer una lista de tareas. Establecer prioridades y visualizar tu día te ayuda a mantener el enfoque y reducir la sensación de agobio.

    Crear una rutina matutina consciente no significa llenar tu mañana de obligaciones, sino diseñarla como un ritual de autocuidado. Con pequeños cambios consistentes, puedes transformar tus mañanas en momentos de conexión contigo mismo y construir la base para un día más saludable, productivo y en paz.

    Cómo el cambio de clima en México afecta tu salud (y cómo adaptarte)

    México es un país con una geografía diversa y una variabilidad climática notable. Desde las altas temperaturas del norte hasta los climas tropicales del sur, las diferentes estaciones del año pueden tener un impacto significativo en nuestra salud. Adaptarnos a este cambio de clima es esencial para prevenir enfermedades y mantener un bienestar óptimo.

    Es vital mantenerse hidratado para el cambio de clima

    Uno de los principales efectos del cambio climático en la salud es el estrés térmico, especialmente durante los meses más calurosos. Las altas temperaturas en ciudades como Monterrey o Hermosillo pueden provocar agotamiento, golpes de calor o deshidratación si no se toman las precauciones adecuadas. Para contrarrestar estos efectos, es vital mantenerse hidratado y evitar la exposición directa al sol durante las horas pico (10 a.m. a 4 p.m.). Además, usar ropa ligera y protectora, así como sombreros y bloqueador solar, puede reducir el riesgo de quemaduras y golpes de calor.

    En las zonas tropicales de México, como Veracruz o la península de Yucatán, el exceso de humedad puede generar incomodidad y agravar problemas respiratorios, especialmente en personas con asma o alergias. Las altas concentraciones de humedad también favorecen la proliferación de hongos y bacterias, lo que puede causar infecciones en la piel y las vías respiratorias. Una forma de adaptarse es mantener un ambiente fresco y seco, usando deshumidificadores y asegurándose de que las viviendas estén bien ventiladas.

    También puede influir en el bienestar emocional

    El cambio de estación también puede traer consigo un aumento de enfermedades respiratorias. En el centro y norte del país, el paso de la temporada de calor a la de frío puede afectar las vías respiratorias, provocando resfriados y gripe. Las bajas temperaturas pueden también reducir la eficacia del sistema inmunológico, lo que hace más fácil la propagación de virus. Abrigarse adecuadamente, mantener un entorno limpio y evitar cambios bruscos de temperatura entre el interior y el exterior son medidas clave para evitar enfermedades.

    Además, el cambio de clima puede influir en el bienestar emocional de las personas. La disminución de la luz solar durante la temporada de frío puede desencadenar tristeza estacional o depresión en algunas personas. La vitamina D, obtenida principalmente a través de la exposición al sol, es fundamental para el estado de ánimo y la salud ósea, por lo que se recomienda salir a caminar o hacer ejercicio al aire libre siempre que sea posible.

    Adaptarse a los cambios climáticos en México requiere tomar medidas preventivas y escuchar a nuestro cuerpo. Ya sea con ropa adecuada, hidratación constante, o manteniendo un equilibrio en la salud emocional, podemos disfrutar de las maravillas de un clima tan diverso sin poner en riesgo nuestra salud.

    Alimentos antiinflamatorios: aliados naturales para prevenir enfermedades

    La inflamación es una respuesta natural del cuerpo ante infecciones, lesiones o toxinas. Sin embargo, cuando se vuelve crónica, puede desencadenar una serie de enfermedades como diabetes, artritis, enfermedades cardíacas e incluso ciertos tipos de cáncer. Afortunadamente, la alimentación juega un papel fundamental en el control de la inflamación, y algunos alimentos antiinflamatorios que ayudan a combatirla.

    Incluir alimentos antiinflamatorios en nuestra dieta ayuda a prevenir enfermedades a largo plazo

    Incluir alimentos antiinflamatorios en nuestra dieta diaria no solo mejora nuestra salud general, sino que también puede prevenir el desarrollo de enfermedades a largo plazo. Entre los más destacados se encuentra el aceite de oliva extra virgen, rico en antioxidantes y grasas saludables que reducen los marcadores inflamatorios en el cuerpo. Incorporarlo en ensaladas o usarlo como base para cocinar es una manera sencilla de obtener sus beneficios.

    Otro alimento esencial es el jengibre, conocido por su capacidad para bloquear las vías inflamatorias. Puede agregarse fresco en batidos, sopas o infusiones, aportando no solo beneficios, sino también un sabor especial. De igual manera, la cúrcuma es famosa por su compuesto activo, la curcumina, que actúa como un potente antiinflamatorio natural. Para potenciar su absorción, se recomienda consumirla junto a pimienta negra.

    Los pescados grasos también forman parte de este tipo de alimentos

    Las frutas y verduras coloridas también son grandes aliadas. Frutos rojos como arándanos, fresas y moras contienen antioxidantes que neutralizan los radicales libres, reduciendo la inflamación. Por su parte, vegetales como el brócoli, la espinaca y la col rizada ofrecen vitaminas, minerales y compuestos bioactivos que fortalecen el sistema inmunológico y combaten procesos inflamatorios.

    Finalmente, no podemos olvidar los pescados grasos como el salmón, el atún o las sardinas, que son fuente de ácidos grasos Omega-3, reconocidos por su capacidad para disminuir la inflamación sistémica.

    Adoptar una alimentación basada en estos alimentos antiinflamatorios no significa hacer cambios drásticos, sino integrar pequeños hábitos conscientes que, con el tiempo, generan un gran impacto en nuestra salud. Apostar por ingredientes frescos, naturales y variados es una inversión en nuestro bienestar presente y futuro.

    Cómo detectar deficiencias nutricionales a través de señales en el cuerpo

    Nuestro cuerpo es una máquina sabia que constantemente nos envía señales cuando algo no anda bien. Una alimentación desequilibrada o insuficiente puede provocar deficiencias nutricionales que, si no se detectan a tiempo, afectan nuestra salud física y mental. Aprender a reconocer estas señales es clave para tomar medidas y recuperar el equilibrio.

    1. Fatiga constante: una de las principales señales de deficiencias nutricionales

    Si te sientes cansado todo el tiempo, incluso después de descansar bien, podría ser un indicio de deficiencia de hierro, vitamina D, o del complejo B. Estos nutrientes son esenciales para la producción de energía y el buen funcionamiento del sistema inmunológico.

    2. Piel seca y agrietada

    La falta de ácidos grasos esenciales, como los Omega-3, o de vitaminas como la A, puede manifestarse a través de una piel reseca, escamosa o con tendencia a irritaciones.

    3. Caída excesiva del cabello también da información sobre deficiencias nutricionales

    Un cabello quebradizo o una caída inusual puede ser un signo de falta de hierro, zinc o biotina (vitamina B7). También puede estar relacionado con bajos niveles de proteínas en la dieta.

    4. Uñas débiles o con manchas

    Uñas quebradizas, con líneas o manchas blancas pueden indicar deficiencias de minerales como el zinc, el hierro o el calcio.

    5. Problemas en la visión también pueden indicar deficiencias nutricionales

    La dificultad para ver de noche o la sequedad ocular pueden ser síntomas de falta de vitamina A, crucial para la salud ocular.

    6. Calambres musculares

    Si experimentas calambres frecuentes, tu cuerpo podría estar necesitando más magnesio, potasio o calcio, minerales fundamentales para el buen funcionamiento muscular.

    7. Heridas que tardan en cicatrizar

    Una mala cicatrización puede ser signo de deficiencia de vitamina C o zinc, nutrientes esenciales para la reparación de tejidos.

    8. Cambios de humor: otro de los signos que indican deficiencias nutricionales

    La ansiedad, la irritabilidad o la depresión también pueden estar vinculadas a déficits nutricionales, especialmente de vitaminas del grupo B, magnesio y ácidos grasos esenciales.

    Estas señales no siempre indican una deficiencia grave, pero si se vuelven persistentes, es importante consultar a un profesional de la salud. Un análisis de sangre y una evaluación nutricional pueden ayudarte a identificar carencias específicas y a corregirlas mediante una dieta adecuada o suplementación, si es necesario.

    La importancia de la exposición al sol y cómo hacerlo de manera segura

    El sol es una fuente natural de vida y energía para nuestro planeta, y también desempeña un papel fundamental en nuestra salud. La exposición al sol adecuada estimula la producción de vitamina D, fortalece el sistema inmunológico, mejora el estado de ánimo y puede incluso regular los ritmos circadianos que controlan nuestro sueño. Sin embargo, la clave está en disfrutar de estos beneficios de manera responsable, evitando los riesgos asociados a la sobreexposición.

    Beneficios de una exposición al sol controlada

    1. Producción de vitamina D
      El sol ayuda a que nuestro cuerpo sintetice vitamina D, esencial para mantener huesos fuertes, un sistema inmune saludable y prevenir enfermedades como la osteoporosis y ciertas infecciones.
    2. Mejora del estado de ánimo
      La luz solar estimula la liberación de serotonina, un neurotransmisor que favorece sentimientos de bienestar y felicidad. Esto es especialmente importante para combatir trastornos como la depresión estacional.
    3. Regulación del reloj biológico
      Exponerse a la luz natural durante el día ayuda a sincronizar nuestro ritmo circadiano, promoviendo un sueño más reparador durante la noche.

    Cómo tomar el sol de forma segura

    • Elige las mejores horas
      La exposición solar debe realizarse preferentemente antes de las 10 de la mañana o después de las 4 de la tarde, cuando los rayos UV son menos intensos.
    • Limita el tiempo
      Basta con 10 a 20 minutos de sol al día para obtener los beneficios, dependiendo del tipo de piel y la localización geográfica. No es necesario pasar horas bajo el sol.
    • Protege tu piel
      Utiliza protector solar de amplio espectro con un SPF de al menos 30, incluso en días nublados. No olvides reaplicarlo cada dos horas, especialmente si sudas o nadas.
    • Usa accesorios de protección
      Gorras, gafas de sol con protección UV y ropa ligera de manga larga pueden ayudarte a minimizar la exposición directa sin privarte de los beneficios.
    • Hidrátate bien
      El calor puede aumentar el riesgo de deshidratación. Bebe suficiente agua antes, durante y después de estar al sol.

    La exposición consciente al sol puede ser una gran aliada para tu salud física y emocional. Como en casi todo, el equilibrio es la clave: aprovecha sus beneficios, pero sin olvidar protegerte adecuadamente.

    ¿Dónde está la línea? 10 dilemas éticos en la medicina moderna

    La atención a pacientes nunca es sencilla porque requiere una constante preparación previa. Al mismo tiempo, más allá del avance de la tecnología existen diversos dilemas éticos que prevalecen en la medicina moderna. Se trata de cuestiones en donde no hay opiniones correctas o incorrectas sino simplemente diferentes.

    La medicina, con sus avances tecnológicos y científicos sin precedentes, enfrenta una serie de dilemas éticos complejos y profundos. Estos desafíos surgen de la tensión entre el deseo de aliviar el sufrimiento y prolongar la vida de los pacientes.

    Ética dentro de la práctica médica

    El principio básico de la medicina siempre es cuidar la salud de los pacientes. Siempre se deben buscar todas las opciones para alcanzar su curación y ofrecer una vida digna, ¿pero qué ocurre en el caso de las enfermedades terminales?

    Otro dilema bastante reciente tiene relación con el uso de la Inteligencia Artificial (IA). Es una herramienta que ofrece diversos beneficios pero todavía no está regulada. Por lo tanto, ¿en caso de que ofrezca un mal diagnóstico se debe culpar a la tecnología o al médico que siguió sus indicaciones?

    10 dilemas éticos en la medicina moderna

    Con este contexto, a continuación te compartimos una decena de dilemas médicos de la medicina moderna. Recuerda que aquí no hay buenos o malos y todas las posturas se deben respetar.

    El final de la vida y la eutanasia / Suicidio asistido

    Este es quizás uno de los debates éticos más intensos. ¿Tienen los pacientes con enfermedades terminales el derecho a solicitar ayuda para morir y así evitar un sufrimiento prolongado e indigno? ¿Cuál es el papel de los médicos en estas decisiones? ¿Cómo se protegen los derechos de los pacientes vulnerables? Las diferentes perspectivas culturales, religiosas y filosóficas hacen que este dilema sea particularmente difícil de resolver.

    La asignación de recursos escasos

    En sistemas de salud con recursos limitados (como camas de hospital, órganos para trasplante, tratamientos costosos), ¿cómo se toman decisiones justas sobre quién recibe qué? ¿Qué criterios deben utilizarse: la necesidad médica, la edad, el potencial de recuperación, el estatus social?

    La IA y el aprendizaje automático en el diagnóstico y tratamiento

    Si bien la IA tiene el potencial de mejorar la precisión diagnóstica y personalizar los tratamientos, plantea preguntas sobre la responsabilidad en caso de errores, la transparencia de los algoritmos y el impacto en la relación médico-paciente. ¿Quién es responsable si un algoritmo de IA da un diagnóstico incorrecto?

    La edición genética y la mejora humana

    Tecnologías como CRISPR-Cas9 abren la posibilidad de editar el genoma humano para prevenir enfermedades o incluso mejorar ciertas características. Esto plantea profundas preguntas éticas sobre los límites de la intervención en la naturaleza humana, el potencial de crear desigualdades genéticas y las consecuencias a largo plazo de estas modificaciones. ¿Es ético modificar genes para prevenir enfermedades hereditarias? ¿Dónde se traza la línea entre la terapia génica y la mejora genética?

    La investigación con seres humanos

    Si bien la investigación es crucial para el avance de la medicina, debe realizarse de manera ética, respetando la autonomía y la dignidad de los participantes. Esto implica obtener el consentimiento informado, minimizar los riesgos y garantizar la confidencialidad.

    Los dilemas surgen en poblaciones vulnerables (niños, ancianos, personas con discapacidad intelectual), en ensayos clínicos con placebos y en la investigación con datos genómicos.

    La confidencialidad y la privacidad de los datos médicos

    La gran cantidad de datos de salud que se recopilan y comparten plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad. ¿Cómo se equilibra la necesidad de compartir información para mejorar la atención y la investigación con el derecho del paciente a la confidencialidad? ¿Quién tiene acceso a estos datos y cómo se protegen contra el uso indebido?

    El consentimiento informado en situaciones complejas

    Asegurar que los pacientes comprendan completamente la naturaleza de su condición, las opciones de tratamiento, los riesgos y los beneficios es fundamental para el consentimiento informado. Sin embargo, esto puede ser desafiante en situaciones de emergencia, en pacientes con capacidad disminuida o cuando las opciones de tratamiento son complejas e inciertas.

    El conflicto de intereses en la práctica médica y la investigación

    Los médicos e investigadores pueden tener conflictos de intereses financieros o de otro tipo que podrían influir en sus decisiones clínicas o en la conducción de la investigación. ¿Cómo se identifican y se gestionan estos conflictos para garantizar la integridad y la confianza en la medicina?

    El acceso a la atención médica y la justicia sanitaria

    La desigualdad en el acceso a la atención médica es un problema ético importante. ¿Cómo se garantiza que todos los individuos tengan acceso a una atención médica de calidad, independientemente de su origen socioeconómico, raza o ubicación geográfica?

    El impacto de la medicina en el medio ambiente

    La producción y el desecho de productos farmacéuticos, equipos médicos y residuos hospitalarios tienen un impacto en el medio ambiente. ¿Cuál es la responsabilidad de la comunidad médica en la adopción de prácticas más sostenibles?

    En todos los casos se trata de dilemas éticos que prevalecen en la medicina actual. Hay muchas respuestas y muy pocas respuestas porque son temas bastante delicados en donde se deben considerar diferentes valores y perspectivas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Ciberseguridad infantil: Principales amenazas digitales para los niños y adolescentes

    Los avances tecnológicos han traído muchos beneficios pero también se han incrementado los riesgos. Con esto en mente, la ciberseguridad infantil debe ser una prioridad porque en la era digital la presencia en línea de los niños es cada vez mayor.

    De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), tan sólo en México el 50% de las niñas y niños de entre 6 y 11 años es usuario de internet o de una computadora. Y en el caso de los adolescentes de 12 a 17 años la cifra varía entre el 80 y 94%.

    Regular en lugar de prohibir el uso de la tecnología y las redes sociales

    Este incremento refleja una creciente exposición de los menores a riesgos digitales como el ciberacoso, la exposición a contenido inapropiado y el robo de identidad. Al mismo tiempo, caer en el extremo de la prohibición del uso de la tecnología y las redes sociales nunca es la solución. En cambio, lo ideal es la regulación y ofrecer las suficientes medidas de protección para los niños.

    Según datos del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), el 77% de los niños de 12 a 15 años navegan en internet entre seis y ocho horas diarias, utilizando aplicaciones para socializar, ver videos, hacer búsquedas y jugar en línea. Sin embargo, el 22% admite haber tenido una situación que les incomodó, y el 53% señala que en sus redes sociales les siguen personas que no conocen.​

    ¿Cuáles son los principales riesgos digitales a los que están expuestos los niños y adolescentes?

    Con este contexto, la compañía de seguridad digital ESET identificó las principales amenazas a las que están expuestos los niños y adolescentes que utilizan internet de manera cotidiana y para las cuales es fundamental aplicar las suficientes medidas de ciberseguridad infantil.

    Ciberacoso

    Hostigamiento digital que se manifiesta a través de videojuegos, redes sociales, chats, foros, correos electrónicos, blogs, fotos, mensajes de texto, imágenes y videos que amenazan y atormentan a la víctima, provocando consecuencias psicológicas y emocionales como depresión, ansiedad, fobia escolar, trastornos de aprendizaje e incluso suicidio.

    En 2023 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró 3.3 millones de personas de 12 a 17 años que fueron víctimas de ciberacoso, lo que equivale al 25.7% de los usuarios de internet en ese rango de edad.

    Grooming

    Estrategia en la que una persona adulta desarrolla una conexión emocional con un niño o adolescente en redes sociales para pedirles fotos íntimas o información a través del convencimiento, extorsión o amenaza. Este proceso suele comenzar con una supuesta amistad, seguida de la obtención de datos privados e íntimos.

    De acuerdo con un informe de la Internet Watch Foundation (IWF), durante los confinamientos por la pandemia de COVID-19 se registró un incremento del 1000% en la circulación de imágenes relacionadas con abuso sexual infantil, específicamente de menores en edad escolar primaria.

    Sexting

    Se refiere a la práctica de enviar mensajes o imágenes de contenido sexual a través de teléfonos móviles bajo presión. Una gran parte de quienes sufren esta situación son niñas y adolescentes, quienes son obligadas a compartir fotos que luego se difunden sin su autorización que genera serias consecuencias en su entorno social y en su bienestar emocional.

    Según datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), en 2023 un total de 144,200 adolescentes de entre 12 y 17 años reportaron haber compartido, difundido, intercambiado o comercializado imágenes, audios o videos de contenido íntimo sexual, ya sea reales o simulados, sin haber dado su consentimiento.

    Doxing

    Es una acción que implica recopilar y divulgar información personal de una niña o un niño, incluyendo datos, comentarios u otro tipo de contenido privado, con el objetivo de causar daño o ejercer venganza.

    Un informe de REDIM indicó que 247,000 adolescentes fueron víctimas de que se publicara información personal, fotos o videos (falsos o verdaderos) suyos para dañarlos en 2022.

    Retos peligrosos

    Dinámicas que invitan a cumplir ciertos comportamientos o acciones específicas, documentando su realización en redes sociales. Durante estos desafíos, a menudo se solicitan datos personales, lo que puede poner en riesgo la integridad física o emocional de quienes participan.

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México identificó alrededor de 500 incidentes vinculados a menores de edad en 2022, asociados a retos virales peligrosos. Estos incluyen prácticas como saltar de vehículos en movimiento, dietas extremas y consumo de sustancias tóxicas.

    Recomendaciones de ciberseguridad infantil que se deben aplicar

    • Establecer normas claras: defina límites de tiempo y contenido para el uso de dispositivos y plataformas digitales.​
    • Supervisar la actividad en línea: manténgase informado sobre las aplicaciones y sitios que sus hijos utilizan.​
    • Fomentar la comunicación abierta: hable regularmente con sus hijos sobre sus experiencias en línea y posibles riesgos.​
    • Utilizar herramientas de control parental: aproveche las funciones de privacidad y seguridad que ofrecen las plataformas y dispositivos.​
    • Educar sobre ciberseguridad: enséñeles a reconocer y evitar amenazas como el ciberacoso y el grooming.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: Aquí puedes ver las mejores sedes para hacer la residencia

    Si vas a presentar el ENARM 2025 es probable que te encuentres en búsqueda de las mejores sedes para cursar la residencia. La información es de utilidad para tomar una decisión final y elegir el hospital más adecuado para tus necesidades. ¿Pero cómo lo puedes hacer y qué necesitas?

    Uno de los errores más comunes en los aspirantes es postergar la elección del hospital. En realidad es una prioridad igual de importante como seleccionar la especialidad que realmente se desea cursar.

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las mejores sedes para la residencia?

    La pregunta es subjetiva porque cada persona tiene su propia interpretación de las que considera las “mejores” sedes. Aunque algo bastante útil es conocer la opinión de los residentes de mayor grado y especialistas graduados.

    A partir de lo anterior existe la página MedHost y de acuerdo con su descripción es una página de internet diseñada con el objetivo de calificar a diversas instituciones de salud y encontrar la mejor sede para la residencia médica.

    Para decirlo de otra manera, su funcionamiento es bastante similar a Google Maps porque lo único que necesitas es ingresar un estado del país y una especialidad médica. Al instante te mostrará una lista con los hospitales que la ofrecen y lo más importante es que contiene comentarios tanto positivos como negativos de cada nosocomio.

    A manera de ejemplo, si te interesa la especialidad de Cirugía General en la Ciudad de México vas a conocer las opciones disponibles junto con las calificaciones de los médicos que hicieron su residencia en cada hospital.

    ¿Qué necesitas para ver los comentarios de cada hospital?

    • El proceso es bastante sencillo y completamente gratuito. El primer paso es ingresar a MedHost.
    • Debes crear una cuenta con tu nombre completo, correo electrónico y tu estatus (estudiante, médico general, residente o especialista).
    • A partir de este momento puedes explorar los hospitales a partir de su ubicación y especialidades disponibles.
    • De igual forma, al abrir una cuenta tú puedes alimentar la base de datos con tu opinión acerca de cualquiera de los hospitales que conozcas.

    Consejos para elegir una sede para cursar la especialidad médica

    No importa si vas a participar en el ENARM 2025 o no pero para seleccionar las mejores sedes para cursar la residencia te compartimos algunas recomendaciones generales que debes analizar antes de tomar una decisión final.

    Calidad académica y reputación del hospital

    • Acreditación y Reconocimiento: Asegúrate de que el programa esté acreditado por las instituciones correspondientes y tenga un buen reconocimiento a nivel nacional e incluso internacional. Investiga su trayectoria y los logros de sus egresados.
    • Plan de Estudios: Revisa detalladamente el plan de estudios. ¿Es completo y actualizado? ¿Cubre todas las áreas importantes de la especialidad?
    • Profesorado: Investiga la calidad y experiencia de los profesores. ¿Son líderes en su campo? ¿Están comprometidos con la enseñanza y la mentoría de los residentes?
    • Oportunidades de Investigación: Si te interesa la investigación, averigua si el hospital y el programa ofrecen oportunidades para participar en proyectos, publicar artículos y asistir a congresos.
    • Número de Residentes por Año: Un número adecuado de residentes permite una buena distribución de las tareas y una atención más personalizada por parte del profesorado. Un número excesivo podría limitar tus oportunidades de aprendizaje práctico.

    Experiencia clínica

    • Volumen y Diversidad de Pacientes: Un hospital con un alto volumen de pacientes te expondrá a una mayor variedad de casos clínicos, lo cual es fundamental para adquirir experiencia y desarrollar habilidades diagnósticas y terapéuticas.
    • Acceso a Procedimientos: Averigua qué tipo de procedimientos realizarás y con qué frecuencia. La práctica activa es esencial para consolidar tus conocimientos.
    • Infraestructura y Recursos Tecnológicos: Un hospital bien equipado con tecnología moderna te permitirá aprender a utilizar las herramientas más avanzadas en tu especialidad. Considera la disponibilidad de laboratorios, equipos de imagenología, quirófanos, etc.
    • Tipo de Hospital: Considera si prefieres un hospital público (con mayor volumen y diversidad de pacientes, pero a veces con menos recursos) o un hospital privado (con tecnología avanzada y posiblemente mejor infraestructura, pero con una casuística diferente). Los institutos nacionales suelen enfocarse en alta especialidad e investigación.

    Ambiente de trabajo y bienestar del residente

    • Carga Laboral y Horarios: Infórmate sobre las horas de trabajo, las guardias y la carga asistencial. Un ambiente de trabajo demasiado demandante puede afectar tu aprendizaje y tu bienestar.
    • Apoyo y Mentoría: Un buen programa debe ofrecer apoyo académico, personal y emocional a los residentes. La existencia de mentores que te guíen en tu formación es muy valiosa.
    • Relación entre Residentes y con el Personal: Intenta hablar con residentes actuales y egresados para conocer su experiencia, el ambiente de trabajo, la relación con los médicos adscritos y con otros miembros del equipo de salud.
    • Apoyo Psicológico: La residencia puede ser un periodo de mucho estrés. Averigua si el hospital ofrece servicios de apoyo psicológico para los residentes.

    Ubicación y calidad de vida

    • Costo de Vida: Considera el costo de vida en la ciudad donde se encuentra el hospital (alquiler, transporte, alimentación, etc.) y si se ajusta a tu presupuesto.
    • Seguridad: Investiga sobre la seguridad de la zona donde está ubicado el hospital y las opciones de vivienda seguras para los residentes.
    • Acceso a Servicios y Transporte: Evalúa la cercanía a servicios básicos (supermercados, farmacias), opciones de transporte público y la facilidad para desplazarte.
    • Red de Apoyo: Si es importante para ti estar cerca de tu familia y amigos, considera hospitales ubicados en tu ciudad de origen o en lugares donde tengas una red de apoyo.
    • Oportunidades de Desarrollo Personal: Considera si la ciudad ofrece actividades culturales, deportivas o de ocio que te permitan tener un equilibrio entre tu vida profesional y personal.

    Oportunidades post-residencia

    • Salida Laboral: Investiga las oportunidades laborales para los egresados del programa. ¿Tienen buenas tasas de colocación? ¿En qué tipo de instituciones suelen trabajar?
    • Posibilidad de Subespecialización: Si tienes interés en realizar una subespecialidad, averigua si el hospital ofrece programas de alta especialidad o si tiene convenios con otras instituciones.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consultorio médico: ¿Cuáles son los documentos necesarios para su apertura?

    En el siguiente artículo te vamos a explicar los documentos que necesitas para poder abrir un consultorio médico. La parte legal es una de las más importantes en la Medicina pero por desgracia es un aspecto que jamás se explica en la universidad. Por lo tanto, los doctores no saben todos los requisitos obligatorios para emprender.

    De forma cotidiana se afirma que la única manera para ejercer la medicina es en el sector público y en el privado. La realidad es que también existe una tercera opción y consiste en abrir tu propio consultorio.

    El emprendimiento es el sueño de muchos y de ninguna manera es una misión imposible. Muchos lo consiguen y tú puedes ser el siguiente pero más allá de la inversión económica inicial también es obligatorio contar con algunos documentos para evitar posibles problemas legales.

    ¿Qué documentos necesitas para abrir un consultorio médico?

    • Estar dado de alta en el Registro Federal de Contribuyentes.
    • Licencia de uso de suelo.
    • Aviso de funcionamiento y responsable sanitario ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
    • Seguro de Responsabilidad Civil Profesional.
    • Aviso de publicidad vigente (obligatorio para poder promocionar tus servicios médicos en redes sociales).

    La lista incluye sólo los documentos mínimos básicos que se deben contar desde antes de la apertura de un consultorio médico. Es necesario recordar que la Cofepris realiza visitas sorpresa para revisar el estado legal de un negocio y en caso de no contar con todo lo necesario pueden existir múltiples consecuencias.

    ¿Qué le ocurre a un consultorio médico que no tiene los documentos mencionados?

    Lo primero y más obvio es recibir multas por no acatar las leyes. Aunque de acuerdo con la gravedad de la falta puede llegar a la clausura del consultorio médico de forma permanente.

    De igual forma, un consultorio médico que no tiene los documentos básicos implica que se trata de un espacio inseguro. Por lo tanto significa que pone en riesgo tanto a los pacientes como a todos los colaboradores.

    Ventajas de abrir tu propio consultorio médico

    Todo lo mencionado no tiene la intención de asustar sino todo lo contrario. Abrir un consultorio médico propio ofrece múltiples ventajas que tienen un impacto directo en tu práctica profesional y calidad de vida.

    Autonomía y control

    • Toma de decisiones: Tienes el control total sobre cómo se gestiona tu consultorio, desde la elección del personal y los equipos hasta la organización de la agenda y la implementación de tus propios protocolos de atención.
    • Filosofía de trabajo: Puedes establecer tu propia filosofía de atención al paciente, priorizando los aspectos que consideres más importantes y ofreciendo un servicio que se alinee con tus valores profesionales.
    • Especialización y enfoque: Puedes enfocar tu práctica en las áreas de la medicina que más te interesan y desarrollar servicios especializados que respondan a las necesidades de tu comunidad.

    Desarrollo profesional y personal

    • Desarrollo de marca personal: Construyes y fortaleces tu propia marca como médico, lo que te permite diferenciarte y atraer a pacientes que buscan tu experiencia y enfoque particular.
    • Crecimiento profesional: Tienes la libertad de implementar nuevas tecnologías, expandir tus servicios y hacer crecer tu consultorio a tu propio ritmo.
    • Realización personal: Ver crecer tu propio proyecto y la satisfacción de tus pacientes puede generar una gran satisfacción personal y profesional.

    Beneficios económicos y financieros

    • Potencial de mayores ingresos: Tus ingresos no están limitados por un salario fijo y pueden aumentar a medida que crece tu base de pacientes y la rentabilidad de tu consultorio.
    • Inversión y patrimonio: Tu consultorio se convierte en una inversión y un activo que puede aumentar su valor con el tiempo. Incluso puedes considerar la posibilidad de subarrendar espacios si tienes un local grande.
    • Beneficios fiscales: Puedes acceder a deducciones fiscales por los gastos relacionados con tu consultorio, como equipos médicos, suministros y gastos operativos.

    Espacio de trabajo exclusivo y personalizado

    • Diseño y ambiente: Tienes la libertad de diseñar un espacio que refleje tus valores y cree un ambiente cómodo y acogedor para tus pacientes y para ti mismo.
    • Equipamiento y tecnología: Puedes elegir el equipamiento médico y la tecnología que mejor se adapten a tus necesidades y a las de tus pacientes.
    • Privacidad: Ofreces un espacio de consulta privado que genera confianza y seguridad en tus pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 20 farmacéuticas con más ingresos en el mundo: Desde Johnson & Johnson hasta CSL

    El campo de la salud no sólo es fundamental para la vida sino también para los negocios. Aunque requiere inversiones millonarias al final también genera grandes ganancias para las empresas encargadas de la innovación. Con esto en mente, a continuación te compartimos el ranking con las farmacéuticas con más ingresos en el mundo.

    La industria farmacéutica es una de las más antiguas del planeta porque algunas de las empresas más relevantes fueron fundadas hace más de un siglo. Aunque uno de los motivos por los cuales sigue vigente es porque los productos que realizan han cambiado la vida de millones de personas.

    El desarrollo de medicamentos y tratamientos es uno de los motivos por los cuales se duplicó la esperanza de vida global durante el último medio siglo. De hecho, en la actualidad son tratables muchas de las enfermedades que en el pasado eran consideradas mortales como las infecciones virales y la diarrea.

    ¿Cuáles son las farmacéuticas con más ingresos en el mundo?

    Para conocer los nombres de las farmacéuticas con más ingresos en el mundo el portal Fierce Pharma compartió los resultados del análisis The top 20 pharma companies by 2024 revenue. Es un trabajo que se lleva a cabo cada año para conocer el estado de la industria y las empresas que más han crecido.

    • Johnson & Johnson – 88.8 billones de dólares
    • Roche – 65.3 billones de dólares
    • Merck – 64.2 billones de dólares
    • Pfizer – 63.6 billones de dólares
    • AbbVie – 56.3 billones de dólares
    • AstraZeneca – 54.1 billones de dólares
    • Novartis – 50.3 billones de dólares
    • Bristol Myers Squibb – 48.3 billones de dólares
    • Eli Lilly – 45 billones de dólares
    • Sanofi – 44.46 billones de dólares
    • Novo Nordisk – 42.1 billones de dólares
    • GSK – 40.1 billones de dólares
    • Amgen – 33.4 billones de dólares
    • Takeda – 30.9 billones de dólares
    • Boehringer Ingelheim – 29 billones de dólares
    • Gilead Sciences – 28.6 billones de dólares
    • Bayer – 26 billones de dólares
    • Merck KGaA – 19.1 billones de dólares
    • Teva Pharmaceuticals – 16.5 billones de dólares
    • CSL – 15.2 billones de dólares

    ¿Cuáles son los medicamentos más exitosos de cada farmacéutica?

    Algo que llama la atención es el crecimiento que ha Johnson & Johnson porque hoy encabeza la lista de las farmacéuticas con más ingresos del mundo al conseguir la cifra histórica de 88.8 billones de dólares durante el 2024.

    Gran parte de su crecimiento fue posible gracias a su división de medicamentos innovadores y al sector MedTech. Además dentro de sus productos más exitosos están los medicamentos Darzalex y Stelara.

    Mientras que en segunda posición y con una diferencia bastante notoria aparece Roche con 65.3 billones de dólares. Dentro de su cartera los productos más vendidos son los medicamentos Ocrevus, Hemlibra y Vabysmo.

    En tanto que de manera sorpresiva la cuarta posición de las farmacéuticas con más ingresos en el mundo es para Pfizer. Desde el 2020 había sido la que obtuvo más ventas porque fue la primera en desarrollar una vacuna contra la Covid-19. Aunque ahora se encuentra en un momento complicado porque todos los productos relacionados con la pandemia han mostrado una notoria disminución.

    ¿Cuáles son las funciones de una farmacéutica?

    • Investigación y Desarrollo (I+D)
    • Producción y fabricación
    • Asuntos regulatorios
    • Comercialización y marketing
    • Gestión y administración

    En resumen, una empresa farmacéutica tiene como objetivo principal descubrir, desarrollar, producir y comercializar medicamentos seguros y eficaces para prevenir, tratar y curar enfermedades.

    Es un trabajo complejo porque requiere inversiones millonarias y además tan sólo el desarrollo de un nuevo medicamento necesita al menos 10 años desde la investigación hasta que empieza su comercialización.

    Finalmente, un punto que tienen en común las farmacéuticas con más ingresos en el mundo es que siempre se mantienen en constante innovación para desarrollar nuevos tratamientos médicos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.