More
    InicioEspecialidades MédicasSe confirma la equitación como tratamiento viable para la parálisis cerebral

    Se confirma la equitación como tratamiento viable para la parálisis cerebral

    Publicado

    La parálisis cerebral (PC) es una discapacidad común entre los niños, caracterizada por patrones de marcha anormales y la incapacidad para mantener la postura y el equilibrio.

    Una terapia rehabilitadora alternativa

    La hipoterapia (HPOT) es una modalidad de terapia rehabilitadora alternativa. Su particularidad está en que se utilizan caballos para realizar programas de ejercicios dirigidos por un/a profesional cualificado/a.

    Los caballos están preparados para trabajar con las personas a las que va dirigida la terapia. Son animales perfectamente seleccionados y entrenados para esta función. Y de hecho, se utiliza la equitación para mejorar la movilidad funcional en niños con parálisis cerebral.

    Si bien la afección es incurable, los tratamientos de fisioterapia pueden contribuir en gran medida a mejorar el movimiento y el equilibrio.

    Uno de estos enfoques de tratamiento es la hipoterapia (HPOT), que utiliza la equitación para mejorar la movilidad funcional en niños con parálisis cerebral. Aunque está respaldado por estudios científicos como un enfoque de tratamiento eficaz para la (PC), desafortunadamente, hay pocos datos sobre cómo la HPOT produce una mejora.

    La rehabilitación de personas con deterioro neurológico

    Recientemente, un equipo de investigadores de Corea y Estados Unidos abordó esta pregunta, investigando métricas de interacción física entre caballos y niños con parálisis cerebral durante HPOT.

    “Mi interés de investigación original radica en la rehabilitación de personas con deterioro neurológico, específicamente la marcha y el equilibrio. Sin embargo, no supe de la hipoterapia hasta hace relativamente poco en 2016. Después de darme cuenta de lo eficaz que es en el tratamiento de niños con parálisis cerebral, me motivó a explorarlo más”. Explica el Dr. Pilwon Hur, quien dirigió el estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología de Gwangju (GIST) en Corea.

    Este documento se puso a disposición en línea el 6 de septiembre de 2021 y se publicó en el volumen 18, número 132 del Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation.

    SOBRE EL ESTUDIO:

    El equipo de investigación estudió a cuatro niños con parálisis cerebral durante el transcurso de ocho sesiones de fisioterapia. Colocaron sensores en los caballos y los niños para registrar sus movimientos y rastrear su aceleración y velocidad angular.

    Descubrieron que los datos de los caballos y los niños comenzaron a parecerse entre sí a medida que pasaba el tiempo. Lo que indica una sincronización entre el caballo y el jinete. También les dieron a los niños pruebas de movilidad después de cada sesión y observaron una mejora en sus habilidades motoras al final del experimento.

    RESULTADOS:

    “Descubrimos que la interacción física entre los niños con parálisis cerebral y los caballos, caracterizada por la adaptación de los niños al movimiento del caballo y viceversa, es extremadamente importante para que la rehabilitación sea efectiva”, dice el Dr. Hur.

    Emocionado por estos hallazgos, el equipo espera que su trabajo proporcione una línea de base para futuras investigaciones sobre HPOT. “Hasta donde yo sé, el nuestro es el primer estudio que cuantifica estas interacciones y las relaciona con la efectividad”, dice el Dr. Hur.

    “Esta comprensión nos ayudaría a optimizar los programas de fisioterapia, mejorando la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral”.

    Notas relacionadas:

    3 principios para mejorar el servicio y la satisfacción del paciente

    Hospital General “Dr. Manuel Gea González” símbolo de asistencia y docencia médica

    Principales revistas médicas científicas para los profesionales de la salud

    Más recientes

    Mitos sobre la insulina: una aliada para el control de la diabetes

    La insulina es una hormona producida por el páncreas y es fundamental para la vida humana pero también está rodeada de diversos mitos.

    TecSalud Network realiza su segunda reunión anual de hospitales para abordar los retos del sector salud

    TecSalud Network tiene el objetivo central de elevar el estándar de la medicina privada que se ofrece en México.

    Comunicación responsable con pacientes: evitar inducir automedicación

    La automedicación es una mala práctica que incrementa riesgos como resistencia antimicrobiana, reacciones adversas y complicaciones graves.

    ENARM 2025: Este fue el puntaje más alto y el más bajo en el examen

    Aunque la CIFRHS no ha publicado el reporte oficial, de acuerdo con un curso de estudio el puntaje más alto del ENARM 2025 fue el siguiente.

    Más contenido de salud

    Mitos sobre la insulina: una aliada para el control de la diabetes

    La insulina es una hormona producida por el páncreas y es fundamental para la vida humana pero también está rodeada de diversos mitos.

    TecSalud Network realiza su segunda reunión anual de hospitales para abordar los retos del sector salud

    TecSalud Network tiene el objetivo central de elevar el estándar de la medicina privada que se ofrece en México.

    Comunicación responsable con pacientes: evitar inducir automedicación

    La automedicación es una mala práctica que incrementa riesgos como resistencia antimicrobiana, reacciones adversas y complicaciones graves.