More
    InicioEspecialidades MédicasCáncer de pulmón en México: Disminuye la tasa de mortalidad

    Cáncer de pulmón en México: Disminuye la tasa de mortalidad

    Publicado

    • Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Pulmón.
    • El porcentaje de defunciones por este tipo de neoplasia maligna pasó de 12 al 8.2% del año 2000 al 2019.
    • Mientras que el cáncer de pulmón se mantiene dentro de los tumores más mortales en México.

     

    Los tumores en nuestro país forman parte de un grave problema de salud pública. Uno de los mayores inconvenientes es que se pueden desarrollar en cualquier órgano del cuerpo. Dentro de la amplia variedad de opciones el cáncer de pulmón se ha convertido en uno de los más frecuentes y mortales en México.

    Panorama actual a nivel nacional

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en el 2020 se registraron 7 mil 811 nuevos casos y 6 mil 733 decesos. Una de las razones que explican su alta mortalidad es su característica asintomática “silenciosa” en las etapas tempranas, lo que retrasa su detección.

    Las personas que desarrollan esta patología solo acuden al servicio médico hasta que se encuentran en un periodo avanzado. De manera temprana, este tipo de tumor solo se diagnostica en 0.6 por ciento de los casos.

    Mortalidad disminuye pero todavía es uno de los principales tumores

    Ahora bien, con base al estudio nacional “Tendencias de Mortalidad por Cáncer en México” de la organización civil All.Can, el porcentaje de defunciones por este tipo de neoplasia maligna pasó de 12 al 8.2% del año 2000 al 2019.

    En ese sentido, en el marco del Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Pulmón, esta organización civil, bajo la dirección de la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), dio a conocer que la tasa de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón se redujo entre los mexicanos durante las dos últimas décadas.

    En el año 2000 se registraron 10 defunciones por cada 100,000 habitantes. Mientras que para el 2019 esta cifra bajó a 5.8 por cada 100,000. Con esto se observa que pasó del 12% al 8.2%.

    Aunque no todo son noticias positivas porque el cáncer de pulmón todavía representa la segunda causa de muerte entre hombres y la séptima entre mujeres en México, que padecen algún tipo de neoplasia maligna. Por lo cual, la prevención y detección oportuna sigue siendo primordial para combatir esta enfermedad.

    “Si bien se ha registrado un avance significativo en lo que respecta a la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en nuestro país. Para reducir aún más las cifras es indispensable proporcionar financiamiento a todos aquellos proyectos de investigación que les permita tanto a las asociaciones de pacientes, profesionales de la salud y actores privados mejorar el ecosistema de salud de los pacientes oncológicos” aseguró Héctor Valle Mesto, presidente ejecutivo de FUNSALUD.

    Finalmente, el ejecutivo recalcó que el acceso a medicina personalizada y a diagnósticos oportunos es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

    ¿Qué es All.Can México?

    All.Can es una iniciativa internacional creada en Bélgica y con presencia en 19 países, cuyo fin es mejorar la eficacia de los tratamientos de cáncer mediante un espacio imparcial y democrático en el que distintos actores estratégicos presenten, discutan, desarrollen y compartan proyectos e ideas innovadoras para mejorar la atención a pacientes.

    En México All.Can es dirigido por la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), quienes fungen como punto de contacto entre investigadores, asociaciones de pacientes, profesionales de la salud y miembros de financiamiento.

     

    También lee:

    Cáncer de pulmón, el de mayor mortalidad en Latinoamérica

    Cáncer de pulmón: 1 de cada 4 casos son no fumadores

    Medicina de precisión y biomarcadores, vitales contra el cáncer de pulmón

    Más recientes

    AbbVie crea una nueva neurotoxina botulínica y así funciona: ¿Qué es TrenibotE?

    La nueva neurotoxina botulínica creada por AbbVie funciona para las líneas glabelares moderadas a severas, también conocidas como líneas de expresión.

    Hospital del ISSSTE sorprende: Obtiene un premio internacional por su atención a los ACV

    El Hospital General de Aguascalientes del ISSSTE obtuvo el reconocimiento “Nivel Oro” de los Premios Angels que son otorgados por la World Stroke Organization.

    Farmacéuticas se preparan ante los aranceles de Donald Trump: Desde Merck hasta Roche

    Ante la posible aplicación de aranceles recíprocos por parte de Donald Trump hay farmacéuticas como Roche que ya tomaron una decisión.

    Cuánto agua deberíamos tomar realmente al día

    Es probable que más de una vez hayas oído que debemos beber dos litros...

    Más contenido de salud

    AbbVie crea una nueva neurotoxina botulínica y así funciona: ¿Qué es TrenibotE?

    La nueva neurotoxina botulínica creada por AbbVie funciona para las líneas glabelares moderadas a severas, también conocidas como líneas de expresión.

    Hospital del ISSSTE sorprende: Obtiene un premio internacional por su atención a los ACV

    El Hospital General de Aguascalientes del ISSSTE obtuvo el reconocimiento “Nivel Oro” de los Premios Angels que son otorgados por la World Stroke Organization.

    Farmacéuticas se preparan ante los aranceles de Donald Trump: Desde Merck hasta Roche

    Ante la posible aplicación de aranceles recíprocos por parte de Donald Trump hay farmacéuticas como Roche que ya tomaron una decisión.