More
    Inicio Blog Página 116

    Día Internacional del Médico 2024: ¿Por qué se celebra el 3 de diciembre?

    A lo largo del año hay una fecha muy especial que involucra a los profesionales de la salud. Se trata del Día Internacional del Médico y se conmemora cada 3 de diciembre. Surgió por un motivo especial y a continuación te compartimos la historia. Al mismo tiempo, es importante no confundir con otra conmemoración que es bastante similar.

    El trabajo que llevan a cabo los doctores es fundamental y de ninguna manera se puede sustituir. Incluso durante la pandemia de 2020 quedó demostrada la importancia de sus labores. Gracias a su participación se lograron salvar millones de vidas en todo el mundo.

    Con esto en mente, es natural que exista una fecha especial para reconocer al personal médico. Aunque en realidad hay dos efemérides bastante similares y muchas veces son confundidas entre sí.

    ¿Cuándo es el Día Internacional del Médico?

    El Día Internacional del Médico se conmemora cada 3 de diciembre. La fecha fue establecida en 1946, justamente después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Al inicio fue nombrada como el Día Panamericano del Médico porque surgió en honor a uno de los doctores más importantes de la historia.

    El responsable de esta fecha es el Dr. Carlos Juan Finlay Barrés, quien descubrió que el mosquito Aedes aegypti es el transmisor de la fiebre amarilla. Su aportación fue la base para combatir uno de los problemas de salud más importantes de los últimos siglos.

    En ese sentido, el Dr. Finlay precisamente nació el 3 de diciembre de 1833. Por lo tanto, su natalicio fue el pretexto ideal para definir el Día Internacional del Médico.

    Día Internacional y Día Mundial del Médico, dos celebraciones distintas

    Por otra parte, un problema bastante común es la confusión que persiste entre el Día Internacional y el Día Mundial del Médico. En realidad no son lo mismo y por eso se conmemoran en fechas distintas.

    Como ya se mencionó, el Día Internacional del Médico tiene lugar el 3 de diciembre. Mientras que el Día Mundial del Médico se conmemora el 23 de octubre. Aunque al final ambas fechas funcionan para reconocer el papel de los encargados de cuidar la salud de los demás.

    Frases ideales para empoderar a los médicos

    A propósito del Día Internacional del Médico es momento de recordar algunas frases que fueron dichas por escritores y filósofos de renombre. En todos los casos se trata de ejemplos para demostrar que el trabajo de los doctores es reconocido en todos los ámbitos.

    • “Hacen más por la medicina quienes buscan que quienes concluyen”. Ángeles Mastretta.
    • “La investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es más difícil encontrar a alguien que esté completamente sano”. Aldous Huxley.
    • “Antes de que te diagnostiques con depresión o baja autoestima, primero asegúrate de no estar rodeado de idiotas”. Sigmund Freud.
    • “Un médico no recibe ningún placer de la salud de sus amigos”. Montaigne.
    • “Las palabras son una medicina para el alma que sufre”. Esquilo.
    • “El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad”. William Osler.
    • “El tiempo es generalmente el mejor médico”. Ovidio.
    • “El arte de la medicina consiste en mantener al paciente en buen estado de ánimo mientras la naturaleza le va curando”. Voltaire.
    • “Los médicos no son para eso; su misión es recetar y cobrar; el curarse o no es cuenta del enfermo”. Molière.
    • “Donde quiera que se ama el arte de la medicina se ama también a la humanidad”. Platón.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Estudiantes de Medicina son ingresados al Muro de la Excelencia: ¿Quiénes son y qué hicieron?

    La etapa universitaria nunca es sencilla pero hay dos estudiantes de Medicina en México que han resaltado del resto. Por su trabajo y resultados están catalogados dentro de los mejores de su generación a nivel nacional. Como reconocimiento a su esfuerzo fueron ingresados al Muro de la Excelencia. A continuación te compartimos sus nombres y todo lo que han hecho.

    Un momento complicado para muchos jóvenes es la elección de la carrera que desean estudiar. Pero aunque algunos no lo tienen claro y seleccionan hasta el último momento también hay otros en los que ocurre lo contrario.

    Al final, lo más importante es elegir lo que realmente le gusta a cada uno y evitar las presiones ajenas. De esta forma todo es más sencillo porque todo el proceso de estudio y aprendizaje es más sencillo de cara al inicio de la vida laboral.

    ¿Quiénes son los mejores estudiantes de Medicina de México en 2024?

    Ahora es momento de hablar acerca de dos estudiantes de Medicina que se distinguen del resto. Durante su formación obtuvieron las calificaciones más altas y fueron los más sobresalientes.

    • Diego Alejandro Hernández Langarica
    • David Baldizón Aceves

    Los dos estudiantes cursan la carrera de Medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Ambos alumnos fueron homenajeados por sus logros académicos en los exámenes de licenciatura y de certificación médica de Estados Unidos, respectivamente. Como parte de este reconocimiento, se colocó su foto en el Muro de la Excelencia.

    En un evento presidido por el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, se reconocieron los logros alcanzados por los estudiantes de Medicina.

    Además enfatizó la importancia de la comunidad, mencionando que estos éxitos no solo son personales, sino que representan el esfuerzo conjunto de familiares, profesores y compañeros.

    ¿Cuáles son los logros de los estudiantes de Medicina?

    En el caso de Diego Alejandro Hernández, recibió un reconocimiento especial por su destacado desempeño en el examen Step 1, el cual le abre camino hacia una futura residencia médica en Estados Unidos.

    Por su parte, David Sánchez fue distinguido por obtener el mejor resultado en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). Es un logro que considera un reflejo del sacrificio y esfuerzo durante su carrera.

    Incorporación al Muro de la Excelencia

    La ceremonia culminó con la colocación de las fotografías de los dos alumnos en el “Muro de la Excelencia” del Decanato de Medicina. Es un espacio dedicado a honrar a los estudiantes que destacan por su esfuerzo y dedicación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    7 tips para fortalecer el sistema inmune en niños

    El sistema inmunológico de los niños es su principal defensa contra enfermedades, y como padres o cuidadores, es fundamental asegurarse de que esté funcionando de manera óptima. Aunque los resfriados y otras infecciones son inevitables, un sistema inmune fuerte puede ayudar a reducir la frecuencia y la gravedad de estas enfermedades. A lo largo de este post, te mostramos 7 consejos prácticos para fortalecer el sistema inmune en los niños.

    1. Una alimentación saludable y balanceada es clave para un buen sistema inmune

    Proporciona una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables. Alimentos como cítricos, zanahorias, espinacas, yogur y nueces son excelentes para reforzar el sistema inmunológico. Además, evita el exceso de azúcares procesados, ya que pueden debilitar la respuesta inmune.

    2. Garantizar un sueño adecuado

    El sueño es crucial para el desarrollo y la reparación del cuerpo. Los niños necesitan entre 9 y 14 horas de sueño, dependiendo de su edad. Un descanso adecuado permite que el sistema inmune se recupere y funcione de manera efectiva.

    3. Mantenerlos activos para fortalecer el sistema inmune

    El ejercicio regular ayuda a mejorar la circulación y la función inmunológica. Anima a tus hijos a practicar deportes, jugar al aire libre o simplemente realizar actividades físicas diarias.

    4. Higiene y lavado de manos

    Fomenta buenos hábitos de higiene, especialmente el lavado de manos con agua y jabón antes de comer y después de jugar o ir al baño. Esto reduce la exposición a gérmenes y previene infecciones.

    5. Hidratación constante

    El agua es esencial para mantener las funciones corporales, incluida la respuesta inmunitaria. Asegúrate de que tus hijos estén bien hidratados a lo largo del día.

    6. Evitar el estrés en los niños también fortalece el sistema inmune

    Aunque parezca un problema de adultos, los niños también pueden experimentar estrés, lo que puede afectar su sistema inmune. Crea un ambiente tranquilo en casa, promueve actividades relajantes y escucha sus preocupaciones.

    7. Suplementos solo si son necesarios

    En general, una dieta equilibrada proporciona los nutrientes necesarios, pero en algunos casos, tu pediatra puede recomendar suplementos como vitamina D o probióticos. Consulta siempre a un médico antes de darlos.

    Estos consejos ayudarán a tus hijos a mantenerse saludables y a enfrentar con fuerza cualquier desafío que se les presente.

    Efemérides de diciembre 2024: Todas las fechas relacionadas con la salud

    Por fin dio inicio el último mes del año y por lo tanto es necesario conocer las efemérides de diciembre relacionadas con la salud. Aunque no son muchas en realidad hay fechas muy importantes que todos los médicos deben conocer. Además es la base para crear contenido con anticipación que sea de utilidad para obtener prestigio digital.

    Las redes sociales son un medio que ofrece diversos beneficios. Más allá del entretenimiento también son de utilidad para publicar información de interés general. En caso de no tener ideas sobre lo que puedes escribir entonces puedes aprovechar las fechas especiales para enfocarte en un tema.

    ¿Cuáles son las efemérides de diciembre relacionadas con la salud?

    Con lo anterior en mente, en Saludiario te compartimos una lista con las efemérides de diciembre relacionadas con la salud. Apunta las siguientes fechas en tu calendario porque es información demasiado útil.

    • 01 – Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA
    • 01 – Día Latinoamericano del Químico y la Química
    • 01 – Día Panamericano de la Farmacia
    • 03 – Día Internacional de las Personas con Discapacidad
    • 03 – Día Internacional del Médico
    • 03 – Día Europeo del Síndrome de Marfan
    • 03 – Día Mundial del no uso de Plaguicidas
    • 05 – Día Internacional del Voluntariado
    • 09 – Día Internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia
    • 10 – Día de los Derechos Humanos
    • 12 – Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal
    • 12 – Día Mundial de la Disfagia
    • 20 – Día Internacional de la Solidaridad Humana
    • 20 – Día Mundial del Escepticismo
    • 22 – Día Mundial del Termómetro
    • 27 – Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias

    Para empezar, desde 1988 se decretó que el 1 de diciembre es el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA. Todo se generó porque se trata de una de las enfermedades más mortales del último medio siglo.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que el SIDA ha provocado más de 30 millones de fallecimientos. Aunque todavía no existe una cura sí se han logrado avances importantes como el desarrollo de antirretrovirales.

    Por otra parte, una de las efemérides del mes relacionadas con la salud ocurre el 3 de diciembre porque se conmemora el Día Internacional del Médico. La fecha surgió para rendir homenaje al Dr. Carlos Juan Finlay Barrés, quien descubrió que el mosquito Aedes aegypti es el transmisor de la fiebre amarilla.

    El médico nació el 3 de diciembre de 1833 aunque fue en 1953 cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS) proclamó esta efeméride y la integró a su calendario oficial.

    ¿Cuál es la diferencia entre el Día Mundial y el Día Internacional del Médico?

    Ahora bien, un punto importante es aclarar que el Día Mundial y el Día Internacional del Médico no son lo mismo y por eso se conmemora en fechas distintas.

    Como ya se mencionó arriba, el Día Internacional del Médico tiene lugar el 3 de diciembre. Mientras que el Día Mundial del Médico se conmemora el 23 de octubre. Aunque al final ambas fechas funcionan para reconocer el papel de los encargados de cuidar la salud de los demás.

    ¿Cuándo es el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal?

    Otra de las efemérides que se deben contemplar es el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal porque se conmemora el 12 de diciembre. La fecha surgió en el 2017 y tiene como objetivo concienciar sobre la necesidad de contar con sistemas sanitarios sólidos y resilientes.

    Una de las máximas metas es alcanzar la cobertura sanitaria universal aunque hasta el momento hay muy pocos países que la han conseguido.

    Finalmente, otra de las efemérides de diciembre relacionadas con la salud ocurre el 27 porque es el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias. Es una fecha que surgió a partir de lo ocurrido con la pandemia de Covid-19.

    Lo que se busca es promover medidas preventivas. Es altamente probable que ocurran otros problemas de salud de gran magnitud pero lo ideal es estar preparados para evitar repetir los mismos errores del pasado.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    6 obsequios que el pediatra puede hacer a sus pacientes para que confíen en él

    Como pediatra, uno de los aspectos más importantes de tu práctica es construir una relación de confianza con tus pacientes y sus familias. Si bien tu experiencia y conocimiento son cruciales, pequeños gestos como obsequios pensados pueden fortalecer aún más ese vínculo y dejar una huella positiva en tus pacientes. A continuación, te damos algunas ideas de obsequios que puedes dar a tus pacientes para que confíen más en ti y en tu práctica.

    1. Stickers o calcomanías divertidas son de los regalos que más hace el pediatra

    A los niños les encanta recibir stickers, especialmente si tienen personajes amigables o temas relacionados con la salud. Unas calcomanías con mensajes positivos como “¡Eres un campeón!” pueden hacer que los niños se sientan especiales y cómodos durante la consulta. Este pequeño gesto no solo alegra a los niños, sino que también transmite un mensaje de apoyo y empatía.

    2. Libros infantiles sobre salud

    Los libros que enseñan a los niños sobre el cuidado de su salud, como cómo cepillarse los dientes o por qué es importante vacunarse, son un regalo educativo y útil. Puedes regalar libros que sean apropiados para la edad del niño y que hagan que la experiencia médica sea menos temerosa. Además, esto muestra tu compromiso con la educación y el bienestar de tus pequeños pacientes.

    3. Peluches o juguetes pequeños como principal obsequio que da el pediatra

    Un peluche o un juguete pequeño pueden hacer que la visita al pediatra sea más amigable y menos intimidante para los niños. Puedes entregar estos obsequios a los niños después de una consulta, lo que les ayuda a asociar la consulta médica con una experiencia positiva y agradable.

    4. Tarjetas de agradecimiento personalizadas

    A los padres les encanta recibir una tarjeta de agradecimiento personalizada que reconozca su confianza y apoyo. Este pequeño gesto de cortesía puede hacer una gran diferencia y fomentar una relación más cercana y duradera con las familias. Puedes incluir un mensaje como “Gracias por confiar en mí para el cuidado de su hijo/a”.

    5. Consejos o guías de salud personalizadas

    Regalar folletos o guías personalizadas con consejos de salud específicos para cada niño, como recomendaciones sobre nutrición, vacunación o hábitos saludables, es un excelente obsequio práctico. Esto muestra tu dedicación y compromiso con el bienestar de tus pacientes, además de proporcionarles información valiosa.

    6. Bolsas o mochilas temáticas, otro de los regalos con los que obsequia el pediatra

    Otra idea es obsequiar mochilas pequeñas o bolsas de tela con diseños relacionados con la salud o temas divertidos. Estas pueden ser útiles para que los padres guarden los elementos esenciales del niño, como medicamentos o ropa extra, mientras refuerzan tu imagen como un pediatra atento y amable.

    Los obsequios no solo son una forma de hacer que los niños se sientan cómodos, sino también de generar una conexión emocional con las familias. Al elegir obsequios que sean útiles, educativos y divertidos, lograrás construir una relación de confianza a largo plazo, lo que es clave para el éxito de tu práctica pediátrica.

    ENTREVISTA: ¿Cuánto cuesta construir un hospital en México?

    Existen diversas adversidades para construir un hospital en México y van más allá del aspecto económico. Además de una fuerte inversión también se debe cumplir con múltiples requisitos legales. No sólo debe ser un espacio seguro para los pacientes sino también para los médicos, enfermeras y demás profesionales de la salud.

    En ese sentido, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es la máxima autoridad que se encarga de verificar todas las unidades médicas. Existen diversas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que se deben cumplir de manera obligatoria. De lo contrario el espacio no sólo es clausurado sino que los dueños deben pagar fuertes multas.

    Por otra parte, el siguiente reto al construir un hospital en México es su equipamiento. De nada sirve que exista un nosocomio si carece de equipo para permitir al personal médico cumplir con sus labores.

    La importancia de la automatización hospitalaria

    Con esto en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con Neove Pipper, quien es Gerente General de Honeywell Building Automation para América Latina. A partir de su experiencia nos contó la importancia de la infraestructura hospitalaria.

    En primer lugar señaló que la automatización hospitalaria está revolucionando la industria de la salud, aportando beneficios tangibles en eficiencia y productividad.

    “Gracias a los avances tecnológicos, los hospitales pueden integrar soluciones y sistemas interconectados que ayuden a habilitar una respuesta más rápida y efectiva en situaciones de emergencia, mejorando la gestión de incidentes y reduciendo los tiempos de reacción”.

    ¿Cuánto cuesta construir un hospital en México?

    De acuerdo con Statista el costo de construir hospitales y clínicas en México varía entre 6 millones y 8 millones de pesos. Esta situación subraya la importancia de proteger las inversiones con soluciones de automatización que permitan a los involucrados en las operaciones de las instituciones médicas tomar decisiones informadas y rápidas. Desde el médico o enfermera que necesita atender a un paciente herido hasta la persona encargada de la seguridad del edificio.

    “La implementación de sistemas automatizados en los hospitales permite a los responsables de la toma de decisiones monitorear y controlar mejor todo, desde la productividad en el lugar de trabajo hasta la reducción de costos”.

    ¿Qué innovaciones para la automatización hospitalaria ofrece Honeywell?

    El portafolio de Honeywell Building Automation incluye diversas soluciones que permiten la creación de espacios digitalizados y automatizados con dispositivos interconectados que facilitan a los hospitales recuperarse rápidamente de interrupciones y desafíos inesperados, asegurando la continuidad de sus actividades, permitiendo el monitoreo y gestión centralizado de todos los sistemas de control.

    La lista incluye desde el aire acondicionado, la iluminación y seguridad, garantizando que toda la infraestructura funcione de manera óptima, mejorando no solo la comodidad de los pacientes y el personal, sino también reduciendo el consumo de energía y, por lo tanto, los costos operativos.

    Además, la implementación de estos sistemas de automatización permite el análisis de datos en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones informadas y oportunas.

    Por ejemplo, en situaciones críticas, los sistemas de gestión de edificios (BMS) pueden ayudar a priorizar el uso de recursos médicos y optimizar la atención, lo cual es vital cuando se trata de situaciones que salvan vidas.

    En nuestro portafolio de megatendencias se incluye la automatización y en este caso específico apoya a los proveedores de atención médica al ayudar a integrar tecnologías de digitalización y plataformas conectadas e inteligentes.

    ¿Cuáles son los beneficios de la automatización hospitalaria?

    Estas innovaciones ayudan a impulsar hospitales más tecnológicos, seguros y eficientes. Con esto se mejora la experiencia tanto del paciente como del personal médico, aumenta la productividad operativa en un estimado del 25% con menos búsqueda, tiempo de viaje de un lado a otro y retrabajo por parte de doctores, enfermeras y trabajadores médicos.

    La evolución continua de la infraestructura hospitalaria requiere que las empresas inviertan en tecnologías avanzadas para optimizar el funcionamiento de equipos y sistemas. Especialmente considerando que esto tendrá un impacto positivo en el rendimiento a largo plazo, reduciendo los costos de mantenimiento y reemplazo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son los temas a tratar en un blog de pediatría?

    Un blog de pediatría es una herramienta valiosa para educar a los padres, fortalecer la confianza en tu práctica y posicionarte como un experto en salud infantil. Sin embargo, para captar la atención de tu audiencia, es fundamental elegir temas relevantes y útiles. Estos son algunos de los temas clave que puedes abordar en tu blog.

    1. Desarrollo infantil, un tema fundamental en un blog de pediatría

    Los padres siempre están interesados en saber si sus hijos están creciendo y desarrollándose de manera adecuada. Escribe sobre hitos del desarrollo físico, emocional y cognitivo, como cuándo esperar que los niños empiecen a caminar, hablar o desarrollar habilidades sociales.

    2. Alimentación y nutrición infantil

    La alimentación es una preocupación central para los padres. Publica contenido sobre cómo introducir alimentos sólidos, consejos para manejar alergias alimentarias, opciones saludables para loncheras escolares y estrategias para lidiar con niños quisquillosos con la comida.

    3. Enfermedades comunes y prevención: otro de los temas recurrentes en un blog de pediatría

    Ayuda a los padres a entender enfermedades frecuentes como resfriados, infecciones de oído, varicela o alergias. Incluye información sobre prevención, síntomas y cuándo buscar atención médica. También puedes abordar la importancia de las vacunas y desmentir mitos relacionados.

    4. Salud mental infantil, una de las principales preocupaciones del siglo XXI

    El bienestar emocional de los niños es tan importante como su salud física. Habla sobre temas como la ansiedad en los niños, manejo de emociones, bullying y la importancia de crear un entorno familiar saludable.

    5. Consejos para emergencias

    Enseña a los padres cómo actuar en situaciones de emergencia, como fiebre alta, atragantamientos, caídas o intoxicaciones. Estos temas generan confianza y les dan herramientas prácticas para cuidar a sus hijos.

    6. Estilo de vida saludable

    Promueve hábitos saludables en familia, como el ejercicio, el sueño adecuado y actividades que fomenten el aprendizaje y la creatividad en los niños.

    7. Educación para nuevos padres a través del blog de pediatría

    Ofrece guías para padres primerizos, como cuidado del recién nacido, lactancia materna, cambio de pañales y cómo establecer rutinas.

    Un blog de pediatría con contenido variado y relevante no solo educará a las familias, sino que también fortalecerá tu reputación como pediatra confiable y accesible.

    ¿Cómo influye el marketing de referencia en el éxito del pediatra?

    El marketing de referencia, también conocido como marketing boca a boca, es una de las estrategias más efectivas para el crecimiento de un pediatra. En una profesión donde la confianza y las recomendaciones son fundamentales, este enfoque puede marcar la diferencia entre un consultorio exitoso y uno con dificultades para atraer pacientes.

    ¿Qué es el marketing de referencia?

    El marketing de referencia se basa en que los pacientes satisfechos compartan sus experiencias positivas con otros, ya sea a través de recomendaciones personales, reseñas en línea o menciones en redes sociales. Este tipo de publicidad tiene un gran impacto porque proviene de fuentes confiables: amigos, familiares o incluso comunidades digitales.

    ¿Por qué es importante para un pediatra?

    Para un pediatra, la confianza es crucial. Los padres buscan la mejor atención para sus hijos y, a menudo, confían más en las recomendaciones de personas que conocen. Un testimonio positivo puede convencerlos de elegir a un pediatra en lugar de buscar opciones desconocidas.

    Además, en la era digital, las reseñas y comentarios en plataformas como Google My Business, Facebook o incluso foros de padres tienen un peso considerable. Una buena reputación en línea amplifica el efecto del marketing de referencia y atrae a nuevos pacientes.

    Cómo Potenciar el marketing de referencia

    1. Ofrece una Experiencia Sobresaliente
      La base de cualquier recomendación es un servicio excelente. Proporciona atención personalizada, escucha activa y demuestra empatía en cada consulta.
    2. Solicita Opiniones y Reseñas
      Pide a los padres satisfechos que compartan sus experiencias en línea. Una breve reseña puede influir en otros padres que estén considerando tus servicios.
    3. Fomenta Programas de Recomendación
      Crea incentivos para tus pacientes actuales, como descuentos en consultas o beneficios adicionales, si recomiendan tu consultorio a otras familias.
    4. Participa en Comunidades Locales y Digitales
      Asiste a eventos familiares, organiza charlas sobre salud infantil y sé activo en redes sociales para fortalecer tu conexión con la comunidad.

    El marketing de referencia no solo atrae nuevos pacientes, sino que también consolida la confianza y la lealtad de las familias. Al enfocarte en brindar un servicio excepcional y en fomentar recomendaciones, asegurarás el éxito y el crecimiento de tu práctica pediátrica.

    Deficiencia de hierro, un enemigo silencioso para mujeres y niños

    Parece mentira, pero casi no se habla de este tema a pesar de las afectaciones que tiene. La deficiencia de hierro es una de las principales causas de anemia en el mundo, afectando a cerca de 2,000 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este trastorno nutricional representa una amenaza significativa para la salud pública, especialmente en mujeres embarazadas y niños pequeños, quienes son los más vulnerables.

    En México, el panorama no es menos alarmante: uno de cada cuatro niños y mujeres embarazadas padecen anemia, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022.

    No debemos olvidar que la anemia, vinculada estrechamente a la falta de hierro, no solo compromete la calidad de vida de quienes la padecen, sino que también genera consecuencias graves. Entre éstas, destaca el bajo rendimiento escolar en niños, complicaciones obstétricas y riesgos elevados de enfermedades infecciosas.

    Es imperativo comprender que el hierro no solo es esencial para transportar oxígeno en la sangre a través de la hemoglobina, sino que también juega un papel crucial en el desarrollo cognitivo y físico. Por ello, las mujeres en edad reproductiva y los niños menores de cinco años deben ser prioridad en las estrategias de prevención y tratamiento.

    Combatir la deficiencia de hierro requiere esfuerzos multifacéticos. La educación alimentaria es fundamental: promover el consumo de alimentos ricos en hierro, como carnes magras, legumbres y vegetales de hoja verde, debe ser parte de cualquier campaña de salud pública. Además, incluir alimentos ricos en vitamina C, que favorecen la absorción de hierro, puede marcar una diferencia significativa.

    No obstante, las soluciones dietéticas, aunque necesarias, no son suficientes. La suplementación con hierro bajo supervisión médica es una herramienta clave, especialmente en mujeres embarazadas y niños pequeños. Asimismo, es crucial que estas medidas se complementen con diagnósticos oportunos a través de estudios de laboratorio, como la biometría hemática.

    El médico hematólogo Álvaro Cabrera destaca que síntomas como fatiga, palidez, dificultad para respirar y dolores de cabeza frecuentes son señales de alerta que no deben ser ignoradas. Estas manifestaciones son comunes pero muchas veces subestimadas, lo que retarda la intervención médica.

    Cada 26 de noviembre, el “Día Mundial de la Deficiencia de Hierro” recuerda al mundo que esta condición es prevenible y tratable. Sin embargo, requiere esfuerzos coordinados desde las instituciones de salud, los gobiernos y la sociedad.

    En México, donde las zonas rurales enfrentan una prevalencia de anemia del 40% entre mujeres y niños, es necesario intensificar las campañas de concienciación. Estas deben enfocarse no solo en la promoción de hábitos alimenticios saludables, sino también en garantizar el acceso a servicios médicos de calidad.

    La diabetes: otro desafío creciente

    El “Día Mundial de la Diabetes”, conmemorado el pasado 14 de noviembre, puso de manifiesto otro problema grave de salud pública en México. Con 14 millones de personas afectadas, esta enfermedad es la segunda causa de muerte en el país, según la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

    En 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó 110,059 muertes asociadas a complicaciones de la diabetes, representando el 14% del total de defunciones. Esta cifra, además de alarmante, refleja la necesidad de fortalecer las políticas públicas que fomenten la prevención y el tratamiento temprano.

    Los hábitos de vida sedentarios, una dieta alta en azúcares y el consumo excesivo de bebidas azucaradas son factores que contribuyen al agravamiento de esta crisis. En México, el consumo promedio de refrescos es de 163 litros por persona al año, superando en 40% a Estados Unidos, el segundo mayor consumidor a nivel mundial.

    Avances en tratamientos para condiciones específicas

    En el ámbito de las enfermedades raras, la acondroplasia marcó un hito reciente en México. Un niño de seis años en Guadalajara se convirtió en el primero en recibir un tratamiento biotecnológico aprobado para esta condición, que afecta a 1 de cada 38 mil nacimientos en América Latina.

    Esta terapia no solo mejora la estatura y proporcionalidad de los pacientes, sino que también representa una esperanza para quienes enfrentan barreras físicas y sociales debido a su talla baja. Además, este avance subraya la importancia de incluir medicamentos innovadores en el sistema de salud público para garantizar el acceso equitativo a estos tratamientos.

    Ahora falta que pronto el sector público cuente con este medicamento innovador.

    El camino por recorrer

    Tanto la deficiencia de hierro como la diabetes y la acondroplasia reflejan los retos que enfrenta el sistema de salud en México. Desde problemas de acceso y diagnóstico temprano hasta la implementación de tratamientos efectivos, cada desafío requiere un enfoque integral que involucre a todos los actores sociales.

    Sin duda, la prevención sigue siendo la mejor estrategia. La educación en salud, el fomento de estilos de vida saludables y la promoción de políticas públicas basadas en evidencia son esenciales para transformar este panorama.

    El llamado es claro: no podemos permitir que problemas prevenibles sigan afectando la calidad de vida de millones de mexicanos. Actuar ahora es una responsabilidad compartida para construir un futuro más saludable.

    El Botiquín

    Mientras el gobierno sigue intentado encontrar el hilo negro o el agua tibia en la compra consolidada de medicamentos, no nos queda sino recordar que este tipo de esquema ya existía antes de que llegara al poder el gobierno de la 4T. Está bien lo de la eliminación de intermediarios, los famosos mayoristas o distribuidores, pero sería mejor hacer la compra con un año de antelación y no al cinco para las seis, ya con los dedos en la puerta. Ya no hay margen para seguir con la curva de aprendizaje, sería bueno que el gobierno se asesorara de los que saben y no seguir probando sin llegar a ningún puerto seguro. ¿Y los pacientes? Bien, gracias, esperando por sus medicamentos.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    IMSS reconoce a una de las mejores doctoras vivas de México: ¿Quién es Margarita Dehesa Violante?

    El campo de la salud se distingue por su elevada competencia pero además porque durante mucho tiempo fue dominado por hombres. De manera paulatina las mujeres han obtenido reconocimiento gracias a su trabajo y esfuerzo. Con esto en mente, el IMSS dio a conocer que reconocerá a una de las mejores doctoras que existen en México.

    En primera instancia es necesario recordar que la primera mujer que estudió Medicina en México fue Matilde Montoya. En 1887 obtuvo el diploma con el que hizo historia porque antes de ella se creía que la universidad era exclusiva para los hombres.

    IMSS reconoce a una de las mejores doctoras de México

    Lo hecho por Matilde le abrió el camino a todas las mujeres en nuestro país y una de las más destacadas que sigue con vida es Margarita Dehesa Violante, quien es considerada por el IMSS como una de las mejores doctoras de México.

    Como parte del homenaje que recibirá se encuentra la develación de un busto de bronce en la Plaza de las Médicas y Médicos Ilustres del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI.

    El pasado 23 de octubre el director general del IMSS, Zoé Robledo, se comunicó con ella a fin de notificarle que fue seleccionada para recibir dicha distinción durante la ceremonia de este año del Día de la Médica y el Médico, que se celebrará el próximo 3 de diciembre.

    Por su parte, la Dra. Dehesa Violante aseguró que ser reconocida como una médica ilustre le genera “mucho gusto porque sí fue un esfuerzo de muchos años de levantarse temprano, de estudiar, de ir a congresos, de presentar y de muchísimos residentes que pasaron por ahí por el hospital. Entonces realmente creo que es algo muy emocionante”.

    ¿Por qué el IMSS la considera una de las mejores doctoras vivas de México?

    Margarita Dehesa será reconocida por sus valiosas contribuciones al campo de la medicina y su destacada trayectoria. Fue la primera mujer en ser nombrada jefa del Servicio de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, cargo que ocupó 22 años, de 1990 a 2012, y del cual se jubiló. Además creó el curso anual de Gastroenterología y Hepatología, mismo que se imparte desde hace más de 20 años; entre otras aportaciones.

    “Las mujeres hemos demostrado que somos tan valiosas como los varones. Aunque cuesta, hemos logrado tener un lugar igual. En la Asociación de Gastroenterología, fui la segunda mujer presidenta después de la doctora Anzures. Esto demuestra que las mujeres también podemos organizarnos y salir adelante en el mundo”.

    ¿Quién es la Dra. Margarita Dehesa Violante?

    Es egresada de la Facultad de medicina de la UNAM en 1969. Realizó su residencia en el Hospital General del CMN Siglo XXI. Es miembro de la Academia de Medicina, fue asesora médica y actualmente es miembro honorario de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa).

    Además, presidió las Asociación Mexicana de Hepatología y la Asociación de Gastroenterología, es profesora titular en la UNAM. Se ha destacado como ejemplar investigadora con publicaciones como “Diagnóstico y Tratamiento de Hepatitis C” y “Fundamentos de la Gastroenterología”, en colaboración con especialistas de alto nivel, y ha colaborado en múltiples espacios nacionales e internacionales. Actualmente ejerce la medicina de forma privada.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.