More
    Inicio Blog Página 17

    ENTREVISTA: ¿Cuál es la relación entre la salud bucal y el Alzheimer?

    El cuerpo humano representa una maquinaria que contiene conexiones de todo tipo, incluidas las más insospechadas. Con esto en mente, aunque a primera instancia parece inverosímil una relación directa entre el Alzheimer y la salud bucal en realidad sí es posible.

    ¿Entonces significa que un dentista podría identificar señales de demencia en sus pacientes? La respuesta se encuentra en el estudio Mouth bacteria may hold insight into future brain function realizado por la Universidad de Exeter.

    La investigación sugiere que las bacterias en la boca y la lengua podrían estar relacionadas con cambios en la función cerebral a medida que una persona envejece. Por lo tanto, sí hay una relación directa entre la salud bucal y la enfermedad de Alzheimer.

    Al respecto, la Dra. Vivian Menéndez, quien es odontóloga y líder de Art Dental Studio, afirma que este tipo de investigaciones son muy importantes porque previamente ya se sabía de otras consecuencias de la enfermedad periodontal en la cavidad oral pero ahora existen más datos.

    ¿Cuál es la relación entre la salud bucal y el Alzheimer?

    Los nuevos estudios confirman la asociación entre el Alzheimer y las bacterias que ocasionan la enfermedad periodontal. Y no sólo eso. Han encontrado productos tóxicos, derivados de estas bacterias, en el cerebro de personas con Alzheimer. Además existen señales de alerta que pueden decirnos si estamos sufriendo la enfermedad periodontal.

    El estudio especifica que personas con niveles altos de Porphyromonas, un patógeno clave en la periodontitis crónica, eran más propensas a experimentar problemas de memoria. Además, la bacteria Prevotella, comúnmente asociada con la enfermedad periodontal, se relaciona con la presencia de un gen considerado “factor de riesgo” para el Alzheimer.

    Entonces, ¿cuál es el consejo a la hora de mantener lo más limpia posible la boca, para que la sangre no llegue contaminada al cerebro?

    A veces muchas personas no prestan la suficiente atención a problemas comunes. Si les sangra un oído, corren al médico. Sin embargo, si el sangrado es en las encías, lo pasan por alto, y entonces vienen las consecuencias para la salud bucal y general.

    Es importante recordar que la sangre que circula por las encías es la misma que luego viaja al cerebro, al corazón y al resto del cuerpo.

    ¿Cada cuándo se debe acudir con un odontólogo?

    Lo más importante es asistir al chequeo periódico con el dentista, por lo menos cada seis meses. De esa manera podríamos detectar a tiempo cualquier tipo de enfermedad.

    Hay que recordar que, de momento, el Alzheimer es incurable, pero existen medicamentos que los neurólogos recomiendan, si la enfermedad se descubre en fases tempranas.

    Los dentistas no identificamos el tipo de bacterias de la cavidad local, pero conocemos las que están asociadas a la enfermedad periodontal. El chequeo semestral debe incluir radiografías y una limpieza profunda, aunque, una persona con enfermedad periodontal, ya diagnosticada por su dentista, debería hacerse la limpieza cada tres meses.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mayo Clinic sorprende y abre una oficina en México: ¿En dónde está y qué servicios ofrece?

    La salud en nuestro país tiene buenas noticias porque Mayo Clinic abrió una oficina de información para pacientes en México. Con esto se refuerza el vínculo que tiene una de las mejores instituciones hospitalarias del mundo. A continuación te compartimos toda la información al respecto.

    ¿Cuál es el objetivo de la nueva oficina de Mayo Clinic en México?

    El nuevo espacio fue inaugurado para brindar asistencia a los pacientes, sus familiares, médicos remitentes, empresas, corredores de seguros y otros interesados en comunicarse con Mayo Clinic.

    El personal de la oficina habla español e inglés con fluidez y su objetivo es ayudar a los pacientes a programar citas en Mayo Clinic en Rochester, Minnesota; Phoenix y Scottsdale, Arizona; Jacksonville, Florida; y en Mayo Clinic Healthcare en Londres.

    Con esto en mente, el personal de la oficina ayudará con los viajes, alojamiento, cargos y arreglos de seguro; proporcionará orientación general sobre Mayo Clinic; facilitará la revisión de los registros médicos de Mayo; y coordinará las citas futuras. La oficina no ofrece atención médica.

    La oficina se encuentra en Nuevo León y es la segunda de su tipo en nuestro país. La primera está en la Ciudad de México y fue abierta en 1998.

    ¿Cuál es la dirección exacta de la nueva oficina de Mayo Clinic en México?

    La oficina está ubicada en la Av. Ricardo Margain Zozaya 335, Piso 4 y 5, Zona Santa Engracia, 66265, San Pedro Garza García, Nuevo León.

    Para estar en contacto con la nueva oficina de Mayo Clinic en México se habilitó el correo electrónico [email protected] y la línea telefónica al 52-81-3404-8502.

    “La inclusión de una oficina de Mayo Clinic en Monterrey refleja la larga participación de Mayo Clinic con pacientes y proveedores de atención médica en México”, dice el Dr. Jorge Pascual, médico especializado en medicina pulmonar en Mayo Clinic en Jacksonville, Florida, y director médico ejecutivo de Mayo Clinic para las Américas.

    Mayo Clinic tiene oficinas de información para pacientes en toda la región, incluyendo Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú y Uruguay.

    ¿Mayo Clinic tiene el mejor hospital del mundo?

    La respuesta a la pregunta es bastante subjetiva aunque existen argumentos suficientes para responder que sí. Todo se basa en los resultados del ranking World’s Best Hospitals 2025 elaborado por la revista Newsweek y la base de datos Statista.

    Por séptimo año consecutivo se llevó a cabo el análisis y en esta ocasión fueron revisados más de 2,400 nosocomios de 30 países diferentes. Lo más atractivo es que Mayo Clinic encabeza la lista así que se puede afirmar que la sucursal de Rochester cuenta con el mejor hospital del mundo.

    • Mayo Clinic – Rochester – Estados Unidos
    • Cleveland Clinic – Estados Unidos
    • Toronto General – University Health Network – Canadá
    • The Johns Hopkins Hospital – Estados Unidos
    • Karolinska Universitetssjukhuset – Suecia
    • Massachusetts General Hospital – Estados Unidos
    • Charité – Universitätsmedizin Berlin – Alemania
    • Sheba Medical Center – Israel
    • Singapore General Hospital – Singapur
    • Universitätsspital Zürich – Suiza

    ¿Cuándo empezó la relación de Mayo Clinic con México?

    La relación entre Mayo Clinic y México empezó hace más de un siglo y de forma más concreta en 1923 porque fue cuando el Dr. William J. Mayo fue nombrado miembro honorario de la Academia Nacional de Medicina de México. Mientras que 8 años después su hermano, el Dr. Charles H. Mayo, cofundador de Mayo Clinic, recibió el mismo honor.

    Los vínculos profesionales entre Mayo Clinic y la comunidad médica mexicana siguieron creciendo a lo largo de las décadas siguientes. El primer médico mexicano en graduarse en la Escuela de Posgrado de Medicina de Mayo Clinic comenzó su residencia en 1925, y, desde 1966, más de 60 médicos mexicanos se han graduado en la institución estadounidense y ejercen en México.

    Por lo pronto, la nueva oficina de Mayo Clinic en México acepta solicitudes de citas hechas por los propios pacientes y pacientes de derivación médica. Intérpretes están disponibles sin costo para ayudar en la comunicación entre los proveedores de atención médica y pacientes cuyo idioma principal no sea el inglés.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    La importancia del juego en el desarrollo físico y mental de los niños

    El juego es una de las actividades más naturales y esenciales en la vida de un niño. Desde los primeros años de vida, los niños muestran una inclinación innata por jugar, y es en estos momentos de diversión cuando experimentan su mayor aprendizaje. Aunque a menudo se asume que el juego es simplemente una forma de entretenimiento, tiene un impacto mucho más profundo en el desarrollo físico, mental y emocional de los niños.

    Desarrollo físico a través del juego

    El juego activo, como correr, saltar, trepar o jugar a deportes, tiene un impacto directo en el desarrollo físico de los niños. Estos movimientos les ayudan a mejorar su coordinación, equilibrio y fuerza muscular. Además, el juego fomenta la motricidad gruesa, es decir, el control de los músculos grandes del cuerpo, lo que es fundamental para el desarrollo de habilidades motoras básicas. La interacción con otros niños también favorece el desarrollo de la motricidad fina, que involucra habilidades más pequeñas, como escribir, abotonarse la ropa o usar utensilios.

    Otro beneficio físico crucial del juego es que promueve la salud cardiovascular. Al estar involucrados en juegos activos, los niños aumentan su nivel de actividad física, lo que ayuda a mantener un peso corporal saludable, mejora la circulación sanguínea y fortalece el corazón. Además, el juego al aire libre permite la exposición al sol, lo que favorece la producción de vitamina D, esencial para la salud ósea.

    Desarrollo mental

    El juego también es fundamental para el desarrollo cognitivo de los niños. A través del juego, los niños exploran el mundo que los rodea, aprenden a resolver problemas y toman decisiones. El juego simbólico, como jugar a ser médicos, maestros o cocineros, estimula la creatividad y la imaginación, lo que fomenta habilidades cognitivas importantes, como el pensamiento abstracto y la capacidad de planificar.

    Además, permite que los niños practiquen habilidades sociales esenciales, como la cooperación, la negociación y la empatía. Jugar con otros niños les enseña a compartir, esperar su turno y resolver conflictos de manera pacífica. Estas interacciones sociales contribuyen a la construcción de relaciones saludables y refuerzan la autoconfianza y la autoestima.

    Beneficios emocionales del juego

    A nivel emocional, proporciona a los niños una salida para expresar sus sentimientos, reducir la ansiedad y el estrés, y aumentar su bienestar general. El acto de jugar les permite liberar tensiones acumuladas, lo que les ayuda a lidiar con las emociones de una manera saludable. Además, el juego les da un espacio para experimentar y aprender a manejar el fracaso de manera constructiva, lo que fortalece su resiliencia emocional.

    Jugar no solo es una forma de entretenimiento, sino una herramienta esencial para el desarrollo integral de los niños. A través de él, los niños no solo desarrollan habilidades físicas, sino también cognitivas, sociales y emocionales. Fomentar un entorno de juego adecuado y variado es una de las mejores formas de apoyar su crecimiento y bienestar. Por lo tanto, nunca subestimemos el poder del juego: es una inversión en el futuro de nuestros niños.

    Los 5 escándalos más grandes en la historia del ENARM: ¿Hay venta de plazas?

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los mayores escándalos que han ocurrido en la historia del ENARM. Aunque se trata de un examen que se aplica con estrictas medidas de seguridad, en algunas ocasiones se han registrado actos ilícitos que han puesto en duda su prestigio.

    Para presentar el examen es necesario contar con una extensa preparación porque está catalogada como una de las pruebas más complejas que existen en el sistema educativo mexicano.

    ¿Qué es el ENARM?

    Se trata de una prueba de conocimientos que deben presentar los médicos generales que desean convertirse en especialistas. Por lo tanto, su contenido está basado en todo lo que se aprende a lo largo de la carrera en la universidad y el internado.

    ¿Cuándo se aplicó el ENARM por primera ocasión?

    El ENARM se aplicó por primera ocasión en 1977. Desde entonces la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) es la autoridad encargada de su elaboración, aplicación y revisión.

    Los mayores escándalos en la historia del ENARM

    La comunidad médica sabe que el examen no sólo es complejo sino que está rodeado de unas medidas de seguridad bastante estrictas. El día de la aplicación los aspirantes ni siquiera pueden ingresar con monedas, carteras, cinturones u otros objetos de metal.

    A pesar de lo anterior, a lo largo de la historia se han documentado varios escándalos relacionados con el ENARM. A continuación te compartimos algunos de los más graves que han ocurrido.

    Filtración y presunta venta de plazas

    Uno de los casos más severos ocurrió en el 2006 porque hubo denuncias sobre la presunta venta de exámenes a cambio de grandes sumas de dinero (hasta 150 mil pesos). En ese momento no se pudo comprobar pero lo más grave ocurrió en la siguiente edición.

    La edición del ENARM que fue cancelada

    Dentro de los mayores escándalos del ENARM se debe mencionar la edición del 2007 porque fue histórica. Durante ese año se pospuso su aplicación porque las Secretarías de Salud (SSa) y de la Función Pública (SFP) identificaron que había una venta ilegal de plazas. Después de varias investigaciones descubrieron la responsabilidad de funcionarios de diferentes dependencias.

    Surgen los primeros movimientos contra la CIFRHS

    Debido a los escándalos relacionados con el ENARM, en el 2008 fue creado el Movimiento Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas. Su objetivo fue denunciar a la CIFRHS debido a las constantes irregularidades del examen.

    Doctora gana demanda contra la CIFRHS

    En la edición del 2020 hubo al menos 200 médicos que aprobaron el ENARM pero la CIFRHS no les asignó una plaza porque hubo un “error en el sistema”. Dentro de los afectados estaba la doctora Cristell Presenda de los Santos, quien emprendió una demanda legal y casi cinco años después obtuvo un veredicto favorable.

    ¿Un punto extra a cambio de arriesgar la integridad?

    Por último, también en el 2020 hubo un cambio que generó una fuerte controversia. Por primera ocasión se habilitó la posibilidad de obtener un punto extra en la calificación final a cambio de hacer el servicio social en comunidades rurales o en hospitales Covid-19. Aunque la intención era noble se acusó a las autoridades de arriesgar a los aspirantes al mandarlos a zonas de alta marginación y bastante peligrosas. A pesar de las críticas se ha mantenido la iniciativa.

    ¿Cuáles han sido las consecuencias de los escándalos del ENARM?

    Los escándalos mencionados han generado desconfianza e incertidumbre entre los aspirantes al ENARM, quienes ven en riesgo su futuro profesional debido a posibles irregularidades o actos de corrupción.

    También han puesto en tela de juicio la transparencia y equidad del proceso de selección para las residencias médicas en México.

    Es importante señalar que las autoridades han implementado medidas para intentar garantizar la seguridad y transparencia del examen, como la aplicación electrónica desde 2008. Sin embargo, las denuncias y los intentos de fraude persisten, lo que subraya la necesidad de una vigilancia continua y mecanismos más robustos para asegurar la integridad de la prueba.

    Y en tu caso, ¿qué otros escándalos relacionados con el ENARM conoces?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son los síntomas de la influenza aviar H5N1 en humanos?

    Conocer los síntomas de la influenza aviar H5N1 en humanos es de gran importancia debido al panorama actual. Tal y como el nombre lo indica la información surgió en animales pero durante los últimos años dio el salto para llegar a los humanos.

    Lo más reciente ocurrió precisamente el día de hoy 8 de abril porque se confirmó el primer deceso humano por influenza aviar H5N1 en México. La víctima fue una niña de 3 años originaria de Coahuila.

    De acuerdo con las autoridades federales fue hospitalizada en el IMSS y se le brindó un tratamiento médico con oseltamivir. Por desgracia no fue suficiente para evitar su fallecimiento.

    ¿Qué es la influenza aviar H5N1?

    La influenza aviar H5N1, también conocida como “gripe aviar”, es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Este virus afecta principalmente a las aves, tanto silvestres como de corral.

    Información importante acerca de la influenza aviar H5N1

    • Altamente patógena: El subtipo H5N1 es conocido por ser altamente patógeno en aves, lo que significa que puede causar una enfermedad grave y una alta tasa de mortalidad en los animales infectados.
    • Zoonótica: Aunque la principal vía de transmisión es entre aves, el virus H5N1 tiene la capacidad de infectar a otras especies, incluyendo a los mamíferos y a los humanos (aunque los casos humanos todavía son bastante raros).
    • Subtipo viral: La denominación “H5N1” se refiere a las proteínas de la superficie del virus: la hemaglutinina (H) de tipo 5 y la neuraminidasa (N) de tipo 1. Estas proteínas son importantes para la forma en que el virus infecta las células.

    ¿Cuándo ocurrió el primer caso de influenza aviar H5N1 en humanos?

    Todo cambió en 1997 porque en Hong Kong se registró el primer caso de influenza aviar H5N1 en humanos. Este brote estuvo ligado al contacto con aves de corral infectadas en mercados de animales vivos.

    A partir de entonces se han reportado casos esporádicos de infecciones humanas por H5N1 en varios países de Asia, África, Europa y América.

    ¿Cuáles son los síntomas de la influenza aviar H5N1 en humanos?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a partir del análisis de los casos humanos que han ocurrido los síntomas de la influenza aviar H5N1 son los siguientes.

    • Fiebre (temperatura de 37.8°C o superior) o sensación de fiebre.
    • Tos.
    • Dolor de garganta.
    • Secreción o congestión nasal.
    • Dolores musculares o corporales.
    • Dolor de cabeza.
    • Fatiga.
    • Enrojecimiento e irritación de los ojos (conjuntivitis), que ha sido un síntoma predominante en algunos casos recientes.
    • Dificultad para respirar o falta de aire (en casos más graves).
    • Diarrea, náuseas o vómitos (menos comunes).
    • En casos graves, puede desarrollarse neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y fallo multiorgánico.

    ¿Cómo es la transmisión de la influenza aviar H5N1 a humanos?

    La principal vía de transmisión de la influenza H5N1 a humanos es mediante el contacto directo con aves infectadas, ya sean vivas o muertas.

    Esto puede ocurrir al manipular aves enfermas, participar en su sacrificio o desplume, o al estar en contacto con sus heces o secreciones.

    De acuerdo con la OMS hasta el momento la transmisión de la influenza aviar H5N1 de humano a humano es muy poco frecuente.

    ¿Cómo se hace el diagnóstico de la influenza aviar H5N1 en humanos?

    La infección se diagnostica mediante pruebas de laboratorio en muestras de las vías respiratorias.

    ¿Existen vacunas para la influenza aviar H5N1?

    Hasta el momento no se han desarrollado vacunas contra la influenza aviar H5N1. En el caso de humanos infectados el tratamiento principal es con medicamentos antivirales como oseltamivir y debe iniciarse lo antes posible tras la aparición de los síntomas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 25 mejores empresas para trabajar en México en 2025 según LinkedIn: ¡Hay 2 farmacéuticas!

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de las mejores empresas para trabajar en México en el 2025. Todo está basado en un reporte anual elaborado por LinkedIn, es decir, la red social más grande del mundo que conecta a empleados y empleadores.

    Absolutamente todas las personas van a requerir buscar trabajo en algún momento de su vida. De manera natural la primera preocupación es el salario porque se desea percibir uno que sea atractivo para tener una vida digna. Aunque no se trata de la única porque también hay otras.

    ¿Cuáles son las prioridades de una persona al buscar trabajo?

    • Prestaciones y otras remuneraciones.
    • Estabilidad laboral.
    • Ambiente laboral.
    • Flexibilidad laboral.
    • Ubicación de la empresa.
    • Reputación de la empresa.
    • Oportunidades de crecimiento laboral.

    ¿Cuáles son las mejores empresas para trabajar en México en 2025?

    Para ofrecer una respuesta existe el ranking LinkedIn Mejores Empresas 2025: las 25 mejores empresas donde avanzar profesionalmente en México. Es la sexta ocasión que se lleva a cabo para conocer el panorama nacional actual.

    Tal y como su nombre lo indica se enfoca en las compañías con presencia en México que son consideradas las mejores opciones para el crecimiento profesional y a continuación te compartimos sus nombres.

    • Oracle
    • EY
    • Thomson Reuters
    • Coppel
    • PepsiCo
    • Nu (Nubank)
    • HP
    • AstraZeneca
    • Henkel
    • Schneider Electric
    • Walmart de México y Centroamérica
    • Mastercard
    • Colgate-Palmolive
    • Honeywell
    • Steelcase
    • Alphabet Inc.
    • Newmont Corporation
    • KPMG
    • El Puerto de Liverpool
    • Nissan Motor Corporation
    • EPAM Systems
    • Procter & Gamble
    • PxC
    • Thales
    • Novartis México

    Al revisar la lista con las mejores empresas para trabajar en México se observa que hay dos farmacéuticas y son AstraZeneca y Novartis. Las dos tienen oficinas en nuestro país y son catalogadas como opciones perfectas de empleo para los profesionales de la salud.

    También vale la pena mencionar a Colgate-Palmolive porque dentro de su variedad de productos tiene varios dedicados al cuidado personal. Por lo tanto, para su elaboración y desarrollo es necesario contar con profesionales de la salud y especialistas en áreas como dermatología.

    Además también aparece Honeywell, la cual se enfoca en la fabricación de electrodomésticos; sin embargo, dentro de su oferta también tiene dispositivos médicos que tienen el objetivo de apoyar a los doctores en la realización de sus actividades profesionales.

    ¿Por qué son las mejores empresas para trabajar en México?

    De acuerdo con lo que explica LinkedIn, la clasificación se realizó a partir de ocho parámetros que fueron analizados para identificar a las empresas que promueven el crecimiento profesional entre sus colaboradores.

    • La capacidad para avanzar en la carrera.
    • El desarrollo de aptitudes
    • La estabilidad de la empresa
    • Las oportunidades externas.
    • La afinidad con la empresa.
    • La diversidad de género.
    • La formación académica.
    • La presencia de empleados en el país.

    La capacidad de crecimiento hace un seguimiento tanto de los ascensos de los empleados como de los cambios a otras empresas a partir de puestos estandarizados. Mientras que el desarrollo de las aptitudes analiza cómo los empleados adquieren aptitudes mientras trabajan en una empresa, a partir de las aptitudes estándar de LinkedIn.

    Por su parte, la estabilidad de la empresa lleva un registro de la rotación del personal en el último año, así como del porcentaje de empleados que se quedan en la empresa durante al menos tres años.

    En tanto que las oportunidades externas analizan la comunicación con los empleados de la empresa a través de Recruiter, lo cual indica la demanda de profesionales procedentes de esa empresa.

    Al mismo tiempo, la afinidad con la empresa busca evaluar la calidad de la cultura empresarial analizando el grado de conexión en LinkedIn entre los empleados, en función del tamaño de la empresa. En cambio, la diversidad de género mide la paridad de género en una empresa y sus filiales.

    Finalmente, la formación académica analiza el nivel educativo de los empleados, desde aquellos sin titulación universitaria hasta doctorados, lo cual refleja el compromiso de contratar a una amplia variedad de profesionales. Y por último, la presencia de empleados en el país examina la cantidad de empleados en relación con otras empresas, para identificar a las que ofrecen un ambiente laboral diverso y más oportunidades de desarrollarse profesionalmente y hacer networking.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son las 27 especialidades disponibles en el ENARM 2025?

    Si tienes pensado presentar el ENARM 2025 entonces uno de los aspectos más importantes es que existen 27 especialidades médicas disponibles. No hay alternativas mejores ni peores porque cada una es igual de relevante dentro del amplio espectro de la atención médica.

    Al mismo tiempo, cursar una especialidad médica le ofrece diversos beneficios al propio doctor. Dentro de los más importantes está el desarrollo profesional porque continúa con su preparación. Además al concluir puede acceder a mejores puestos de trabajo.

    ¿Qué es una especialidad médica?

    Se trata de una rama específica de la medicina en la que un doctor general se especializa después de completar su formación básica. Se enfoca en un área particular del cuerpo humano, un grupo de enfermedades, técnicas quirúrgicas específicas o un método diagnóstico particular.

    En esencia, una especialidad médica implica la adquisición de conocimientos y habilidades avanzadas y profundizadas en un campo delimitado de la medicina. Esto permite ofrecer una atención más precisa y experta a los pacientes con necesidades específicas dentro de esa área.

    ¿Cuáles son las 27 especialidades disponibles en el ENARM 2025?

    De acuerdo con la convocatoria del ENARM 2025 elaborada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) hay 27 especialidades médicas de entrada directa disponibles en México.

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    Es llamativo que las especialidades médicas disponibles en el ENARM 2025 son las mismas que en la edición anterior. Con esto en mente, la más reciente en ser incluida es Medicina Paliativa.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) los cuidados paliativos buscan prevenir y aliviar el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación impecable y el tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.

    Los cuidados paliativos se centran en mejorar la calidad de vida de los pacientes que enfrentan problemas asociados con enfermedades potencialmente mortales o crónicas avanzadas.

    Por otra parte, las especialidades médicas no necesariamente son el final de la preparación académica. Al concluir cada una es posible continuar con la formación a través de subespecialidades o altas especialidades.

    ¿Por qué son importantes las especialidades médicas?

    • Mejor atención al paciente: Los especialistas tienen un conocimiento más profundo y experiencia en áreas específicas, lo que conduce a diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos.
    • Manejo de enfermedades complejas: Muchas enfermedades requieren la experiencia de un especialista para su correcto abordaje.
    • Avance del conocimiento médico: La investigación y la práctica especializada contribuyen al desarrollo de nuevos conocimientos y técnicas en la medicina.
    • Formación de otros médicos: Los especialistas a menudo participan en la formación de médicos generales y de otros especialistas.
    • Organización del sistema de salud: Las especialidades permiten una mejor organización y derivación de los pacientes dentro del sistema de salud.

    Y en tu caso, ¿cuál de las especialidades médicas disponibles en el ENARM 2025 es tu preferida?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Trastorno dismórfico corporal: ¿Qué es, síntomas y tratamientos disponibles?

    El trastorno dismórfico corporal, también conocido como dismorfofobia, es un problema de salud que cada vez es más común. No es considerado como una afección grave pero sí puede causar diversas incomodidades en los pacientes.

    La búsqueda de la perfección no siempre es algo positivo. En ocasiones se puede convertir en una obsesión que tiene consecuencias negativas para la salud física y mental. Además el uso de redes sociales e internet en general es uno de los motivos detrás del aumento de dicho trastorno.

    ¿Qué es el trastorno dismórfico corporal?

    Se trata de un trastorno de salud mental caracterizado por una preocupación obsesiva por uno o más defectos percibidos en la apariencia física que no son visibles o parecen mínimos para los demás.

    Dicha preocupación lleva a comportamientos repetitivos y compulsivos, además de causar un malestar significativo e interferencia en la vida diaria.

    ¿Cuáles son los síntomas del trastorno dismórfico corporal?

    • Preocupación excesiva por uno o más defectos percibidos en la apariencia: Estos defectos pueden ser mínimos o inexistentes para los demás. Cualquier parte del cuerpo puede ser objeto de preocupación, siendo las más comunes la cara (nariz, piel, arrugas, acné), el cabello, la piel, los ojos, el estómago, el pecho y los genitales.
    • Creencia firme de que el defecto percibido los hace feos, poco atractivos, deformes o anormales.
    • Comportamientos repetitivos y compulsivos destinados a examinar, ocultar o mejorar el defecto percibido.
    • Malestar emocional significativo: La preocupación por la apariencia causa ansiedad, depresión, vergüenza, culpa, aislamiento social e incluso ideación suicida.
    • Deterioro en el funcionamiento diario: La preocupación y los comportamientos repetitivos interfieren con el trabajo, la escuela, las relaciones sociales y otras actividades importantes.
    • Creencias delirantes (en algunos casos): La persona está completamente convencida de que su defecto es real y grave, a pesar de la evidencia en contrario.

    ¿Quién debe hacer el diagnóstico del trastorno dismórfico corporal?

    El diagnóstico de dicho trastorno debe ser realizado por un especialista en salud mental, es decir, un psiquiatra. No existen pruebas de laboratorio específicas y por lo tanto, para lograr la correcta detección es necesaria una entrevista clínica detallada para evaluar los síntomas, la historia del paciente y cómo la preocupación por su apariencia afecta su vida.

    Es importante descartar otros trastornos mentales que puedan presentar síntomas similares, como el trastorno de ansiedad social, el trastorno obsesivo-compulsivo o los trastornos alimentarios.

    ¿Existen tratamientos para el trastorno dismórfico corporal?

    El tratamiento para el trastorno dismórfico corporal generalmente implica una combinación de terapia y medicación y se basa en los siguientes aspectos.

    • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Es la psicoterapia de primera línea. Se centra en identificar y cambiar los pensamientos negativos y distorsionados sobre la apariencia, así como en reducir los comportamientos compulsivos. Las técnicas utilizadas incluyen:
    • Reestructuración cognitiva: Identificar y desafiar los pensamientos negativos automáticos sobre la apariencia.
    • Prevención de exposición y respuesta (PER): Exponer gradualmente al paciente a las situaciones que desencadenan su ansiedad (por ejemplo, salir sin maquillaje) y prevenir la realización de los rituales (por ejemplo, evitar mirarse en el espejo).
    • Reentrenamiento perceptivo: Ayudar al paciente a ver su apariencia de una manera más realista.
    • Medicamentos: Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), que son antidepresivos, suelen ser la medicación de primera línea. Ayudan a reducir los pensamientos obsesivos y los comportamientos compulsivos. Se pueden requerir dosis más altas que las utilizadas para la depresión.
    • Tratamiento multidisciplinario: En algunos casos, puede ser útil un equipo de profesionales que incluya un psiquiatra, un psicólogo y otros especialistas.
    • Grupos de apoyo: Pueden proporcionar un espacio seguro para compartir experiencias y aprender estrategias de afrontamiento de otras personas con TDC.

    Además es importante destacar que los procedimientos cosméticos generalmente no son efectivos para la atención del trastorno dismórfico corporal y pueden incluso empeorar los síntomas. La preocupación simplemente se desplaza a otra área del cuerpo.

    Finalmente, el tratamiento adecuado puede ser un proceso largo, pero muchas personas experimentan una mejoría significativa con la terapia y la medicación adecuadas. La clave es buscar ayuda profesional de un especialista con experiencia en el tratamiento de dicho trastorno.

    Primera muerte humana por influenza aviar H5N1 en México: Todo lo que sabemos

    De manera oficial se confirmó que este 8 de abril ocurrió el primer fallecimiento humano por influenza aviar H5N1 en México. La víctima mortal fue la niña que en días pasados dio positivo a la infección mediante una prueba de laboratorio. A continuación te compartimos toda la información sobre el caso.

    La información fue confirmada por el titular de la Secretaría de Salud de Coahuila (SSC), Eliud Aguirre, quien dijo que la paciente era una niña de 3 años, originaria de Gómez Palacio.

    ¿En qué hospital se atendió el primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México?

    La menor estuvo internada durante varios días en el Hospital No. 71 del IMSS en la entidad y se le brindó un tratamiento con oseltamivir. Por desgracia no fue suficiente y se convirtió en el primer fallecimiento humano por influenza aviar H5N1 en México.

    De momento no se han brindado más datos personales de la víctima para resguardar su integridad. Aunque otro detalle importante es que sus familiares dieron negativo a la prueba de laboratorio, por lo que se espera que no haya más contagios en México.

    Con lo anterior en mente, las autoridades federales manejan que se trata de un caso aislado y hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona en el país.

    ¿Qué es la influenza aviar H5N1?

    La influenza aviar H5N1, también conocida como “gripe aviar”, es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. En un inicio era una enfermedad exclusiva de las aves, tanto silvestres como de corral.

    ¿Cuándo ocurrió el primer caso de influenza aviar H5N1 en humanos?

    Todo cambió en 1997 porque en Hong Kong se registró el primer caso de influenza aviar H5N1 en humanos. Este brote estuvo ligado al contacto con aves de corral infectadas en mercados de animales vivos.

    A partir de entonces se han reportado casos esporádicos de infecciones humanas por H5N1 en varios países de Asia, África, Europa y América.

    ¿Cómo prevenir contagios?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) no hay evidencia de la transmisión de la influenza aviar H5N1 de humano a humano. Y para disminuir el riesgo de contagio se recomiendan las siguientes indicaciones.

    • Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
    • Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
    • Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
    • Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
    • Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C)
    • No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
    • Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
    • No manipular o recoger animales muertos.
    • No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
    • Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
    • Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Médicos elaboran una guía para el cuidado de pacientes con cáncer colorrectal y aquí la puedes descargar

    Con el objetivo de mejorar la atención del cáncer colorrectal fue creada una guía médica para el cuidado de pacientes con dicho tumor. De esta manera no sólo se busca diagnósticos certeros y oportunos sino también promover un correcto estilo de vida.

    Tan sólo para poner en contexto, el cáncer colorrectal representa un problema de salud pública en México porque en el 2022 tuvo una incidencia de 16 mil 82 nuevos casos y ocho mil 283 defunciones de acuerdo con Globocan.

    Al mismo tiempo, el diagnóstico de la neoplasia impacta en la calidad de vida del paciente y su cuidador, quien puede ser un profesional o en la mayoría de los casos un familiar.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer colorrectal?

    • Cambios en los hábitos intestinales.
    • Sangrado rectal o sangre en las heces.
    • Molestias abdominales persistentes.
    • Debilidad o fatiga.
    • Pérdida de peso inexplicable.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer colorrectal?

    Entre los factores de riesgo para este padecimiento se incluyen la edad, antecedentes familiares, dieta, obesidad y tabaquismo. El 90% de los afectados por este tipo de cáncer tiene 50 años o más. El 20% cuenta con familiares que padecieron esa neoplasia.

    Primera guía médica para el cuidado de pacientes con cáncer colorrectal

    A raíz de lo anterior, la Fundación Fomento de Desarrollo Teresa de Jesús (FUTEJE) elaboró la guía médica “Juntos en el camino” enfocada en el cuidado de pacientes con cáncer colorrectal.

    En la guía ‘Juntos en el camino’ podrán encontrar información como generalidades del cáncer colorrectal, la definición y responsabilidades del cuidador, las diferencias entre un cuidador profesional y uno familiar, cuidados básicos del paciente de acuerdo con el estadio y tratamiento; estrategias para cuidar al cuidador y autocuidado; comunicación con el paciente y el equipo médico, nutrición del paciente, glosario médico y recursos para el cuidado fuera de casa.

    Recibir un diagnóstico de cáncer puede despertar sentimientos de temor, tristeza o nerviosismo en el paciente y su círculo cercano. Para el paciente también es necesario enfrentarse a los cambios que presenta el organismo ante el tratamiento que se somete para esta enfermedad.

    Por lo tanto, la guía para el cuidado de pacientes con cáncer colorrectal es un valioso recurso para acompañar a las personas ya diagnosticadas durante todo el proceso.

    “En FUTEJE reconocemos el papel del cuidador en la atención del paciente con cáncer colorrectal, es por esto que hemos elaborado la guía ‘Juntos en el camino’ enfocada en abordar diversos aspectos como las tareas diarias, comunicación con el equipo médico, estrategias de autocuidado y manejo emocional de los pacientes. Creemos que esta será una herramienta esencial para que los cuidadores, que muchas veces son familiares, se sientan más preparados para apoyar a los pacientes en su proceso”, declaró Francisco Freyria, director general de FUTEJE.

    ¿Dónde se puede descargar la nueva guía médica para el cuidado de pacientes con cáncer colorrectal?

    Finalmente, la guía ‘Juntos en el camino’ está disponible en su versión digital en el siguiente enlace para apoyar a todos los pacientes y cuidadores de la República Mexicana.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.