More
    Inicio Blog Página 172

    ¿Cuántos bebés prematuros nacen en México?

    Cada año en México nacen miles de bebés prematuros, una situación que representa un desafío importante para el sistema de salud, los padres y las familias. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Secretaría de Salud de México, aproximadamente el 10% de los nacimientos en el país son prematuros, es decir, bebés que nacen antes de las 37 semanas de gestación. Esto equivale a cerca de 200,000 bebés prematuros cada año en México, una cifra que refleja la necesidad de reforzar las estrategias de prevención y atención a esta condición.

    Los bebés prematuros se enfrentan a mayores riesgos de salud

    Los bebés prematuros enfrentan mayores riesgos de salud debido a que sus órganos y sistemas no han terminado de desarrollarse completamente. Las complicaciones pueden variar, pero entre las más comunes están los problemas respiratorios, dificultades para alimentarse, y mayor susceptibilidad a infecciones. La atención médica especializada y el equipo necesario para cuidar a estos bebés en sus primeras semanas o meses de vida son fundamentales, ya que estas intervenciones pueden marcar la diferencia en su desarrollo y calidad de vida.

    A nivel mundial, la OMS reporta que las causas de la prematuridad son múltiples, incluyendo factores como embarazos múltiples, infecciones, enfermedades maternas como la hipertensión y la diabetes, y problemas en el desarrollo de la placenta. En México, factores como el acceso limitado a servicios de salud de calidad en algunas regiones, el embarazo en adolescentes y la falta de control prenatal adecuado también contribuyen a la incidencia de nacimientos prematuros.

    Se han implantado programas de salud materno-infantil

    Para enfrentar este problema, el gobierno mexicano ha implementado programas de salud materno-infantil que buscan mejorar el acceso a controles prenatales, educar a las madres sobre el cuidado durante el embarazo y ofrecer apoyo especializado a los bebés prematuros y a sus familias. Sin embargo, los desafíos continúan, y es importante que las familias, los profesionales de la salud y la sociedad en general trabajen juntos para mejorar la prevención y el tratamiento de los nacimientos prematuros.

    En conclusión, aunque México ha avanzado en la atención de los bebés prematuros, aún queda mucho por hacer. La concienciación sobre la importancia del cuidado prenatal y la atención especializada para los prematuros es clave para reducir la tasa de nacimientos prematuros y mejorar las oportunidades de vida para estos bebés.

    ¿Cuáles son los tratamientos contra el VIH más vendidos del mundo?

    Los tratamientos contra el VIH se han convertido en uno de los inventos más importantes dentro del campo de la salud. En especial durante los últimos años se han conseguido importantes avances para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Al mismo tiempo, cada uno de dichos fármacos ha generado ganancias millonarias para sus fabricantes.

    Uno de los máximos objetivos de la industria farmacéutica es conseguir una cura contra el VIH/SIDA. Hasta el momento no se ha conseguido pero sí se ha avanzado en otros ámbitos de gran utilidad.

    ¿Qué son los antirretrovirales?

    Se trata de un conjunto de medicamentos para tratar el VIH. Aunque no curan la infección por virus, sí controlan su replicación y el desarrollo del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

    Los medicamentos antirretrovirales se usan en combinaciones. Generalmente son tres fármacos de más de una clase y en conjunto ofrecen una alta eficacia en el control virológico.

    ¿Cuáles son los tratamientos contra el VIH más vendidos del mundo?

    Biktarvy fue lanzado en el 2018 y se ha convertido en uno de los tratamientos contra el VIH más populares del mundo. Tan sólo en el 2023, esta triple terapia desarrollada por Gilead generó ventas mundiales aproximadamente de 12,000 millones de dólares, es decir, 14 por ciento más que en el año anterior.

    Al mismo tiempo, destaca que Gilead es el grupo farmacéutico que más se ha enfocado en crear tratamientos contra el VIH en todo el planeta.

    De acuerdo con cifras de Statista, hasta el 2023 dicha farmaceútica poseía cuatro de los ocho medicamentos contra el VIH con mayores ventas a nivel mundial. Dentro de la lista Biktarvy se encuentra bastante por delante, con un valor de ventas casi equivalente al del resto de los ocho primeros juntos.

    Por otra parte, la empresa es a menudo objeto de controversias por el precio de sus medicamentos. De hecho, numerosas personalidades y organizaciones han pedido recientemente a Gilead que haga más accesibles sus prometedores tratamientos en la lucha contra el VIH/SIDA.

    Estos tratamientos son a menudo inasequibles para las poblaciones de los países pobres o en desarrollo, en particular en África, donde viven dos tercios de las personas infectadas por el VIH en el mundo.

    ¿Quiénes fueron los primeros médicos que combatieron el VIH en México?

    De acuerdo con los registros del IMSS, durante los ochenta los doctores Leopoldo Nieto Cisneros y Carlos Cano Domínguez fueron los primeros en atender el VIH en México. Por su labor histórica en el 2019 recibieron un reconocimiento.

    Otros nombres que se deben recordar son los de los doctores Arturo Viniegra, Gustavo Barriga y Germán Luna porque fueron los que iniciaron con el esquema de clínicas de VIH/SIDA en México.

    Mientras que la doctora Rita Díaz Ramos fue la encargada de encabezar el Grupo de Expertos en Resistencia a los Antirretrovirales del programa de VIH en el IMSS. Todos los nombres mencionados destacan por su imprescindible labor basada en el profesionalismo pero principalmente en el humanismo.

    También lee:

    EPOC, una grave enfermedad que no se diagnostica a tiempo

    Actualmente la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ocupa el tercer lugar dentro de las principales causas de mortalidad a nivel global de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero incluso a pesar de su gravedad es un problema poco conocido entre la población.

    Con respecto a México la EPOC tiene una prevalencia del 7.8%; sin embargo, a pesar de su alta incidencia, más de la mitad de los casos no son diagnosticados a tiempo, lo que contribuye a su mortalidad.

    ¿Por qué la EPOC es una enfermedad tan peligrosa?

    Con la llegada del otoño y el inicio de la temporada invernal, surgen preocupaciones sobre el impacto del frío en la salud respiratoria, especialmente en aquellos que padecen EPOC y asma.

    Durante estos meses las condiciones climáticas pueden agravar los síntomas de dichas enfermedades, lo que resalta la necesidad de tomar precauciones adicionales para evitar exacerbaciones graves.

    A esta situación se suma el costo asociado a las hospitalizaciones que aumentan considerablemente, además que afecta la salud mental de los pacientes, ya que aproximadamente el 40% de ellos sufre depresión.

    ¿Cuáles son los síntomas de la EPOC?

    • Falta de aire, especialmente al hacer actividad física
    • Tos persistente o una tos que produce mucha flema
    • Sibilancias o silbidos al respirar
    • Opresión o pesadez en el pecho
    • Fatiga o cansancio extremo

    A nivel mundial, aproximadamente el 90% de las muertes relacionadas con EPOC ocurren en personas menores de 70 años.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo de la EPOC?

    • Tabaquismo
    • Exposición prolongada a gases tóxicos
    • Contaminación

    “Al ser una de las principales causas de muerte en México y con el inicio de la temporada invernal, es fundamental que aquellos que padecen esta enfermedad mantengan sus tratamientos al día, así como su esquema de vacunación, además de consultar regularmente a su especialista. La prevención, el diagnóstico temprano y la adherencia al tratamiento son clave para evitar complicaciones graves y mejorar su calidad de vida”, comenta Marco Polo, gerente médico del área respiratoria de GSK.

    El aire frío y seco de la temporada invernal tiene efectos irritantes sobre los pulmones, favoreciendo la producción de mucosidad y empeorando la dificultad respiratoria en personas con EPOC.

    Este escenario se ve agravado por un mayor riesgo de infecciones pulmonares, como la gripe, el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) o el COVID-19, que pueden complicar aún más el estado de salud de los que viven con esta enfermedad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cómo usar Doctoralia de una forma correcta y evitar casos como el de Marilyn Cote?

    El escándalo provocado por Marilyn Cote no termina y una de las empresas más afectadas ha sido Doctoralia. La falsa psiquiatra es investigada por las autoridades y cada día aparecen más testimonios de pacientes a los que atendió sin contar con un título que la acredite como profesional de la salud.

    De acuerdo con la Secretaría de Salud de Puebla hasta el momento suman 5 personas las que han acudido para presentar una denuncia penal. Aunque se prevé que en los siguientes días la lista aumente.

    ¿Qué delitos cometió Marilyn Cote?

    • Usurpación de profesión
    • Falsificación de documentos
    • Delitos contra la salud

    Una de las primeras acciones que determinó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) fue suspender el consultorio privado que tenía Marilyn en Puebla. Durante la inspección se identificaron varias irregularidades y eso ha provocado que el escándalo sea cada vez mayor.

    ¿Qué es Doctoralia y por qué está en dudas su credibilidad?

    A partir de todo lo ocurrido diversos doctores han puesto en duda la credibilidad de Doctoralia. La plataforma permitió durante varios años que Marilyn Cote tuviera un perfil para atender y atraer pacientes.

    Con respecto a Doctoralia, es un portal de internet que se enfoca en unir a pacientes con profesionales de la salud. Es uno de los más grandes de habla hispana y permite que cualquiera pueda encontrar a un médico de cualquier especialidad cercano a su domicilio para agendar una cita.

    ¿Cómo usar Doctoralia para evitar casos como el de Marilyn Cote?

    A partir de lo anterior, el Dr. Isaac Chávez Díaz publicó un video con algunas recomendaciones para usar Doctoralia de una forma correcta y evitar casos como el de Marilyn Cote.

    En primer lugar menciona que al encontrar cualquier médico en la plataforma se debe consultar la página del Registro Nacional de Profesionistas. Con el nombre y cédula del doctor se debe comprobar que realmente haya estudiado Medicina.

    Y en el caso de los especialistas también recomienda revisar la página del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM). Con su nombre se puede comprobar si está certificado porque eso significa que se mantiene actualizado.

    De manera adicional el Dr. Chávez Díaz también aconseja consultar por lo menos dos plataformas de directorios que permiten unir a médicos con pacientes. Otras que existen son Top Doctors, Doctuo, Un Doctor Para Ti y Doctoranytime.

    Incluso se puede usar Google Maps para revisar el perfil del consultorio del médico y leer los comentarios de otros pacientes. Lo mismo se puede hacer en redes sociales para ver lo que escribe y si sus publicaciones le brindan credibilidad.

    Al final, el Dr. Isaac concluye que Doctoralia no es completamente culpable por lo ocurrido con Marilyn Cote porque en cualquier lugar existen buenos y malos médicos. Aunque al seguir todas las recomendaciones mencionadas disminuyen los riesgos de caer con un charlatán de la salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cobertura de gastos médicos: ¿Cuánto han pagado las aseguradoras en 2024?

    Tener un Seguro de Gastos Médicos Mayores es una de las mayores inversiones que existen porque brinda una cobertura ante adversidades que pueden ocurrir en cualquier momento. Nadie sabe lo que puede ocurrir a futuro y por lo tanto lo mejor es estar prevenido.

    De manera constante se hace énfasis en la importancia de mantener una vida saludable y alejada de hábitos nocivos. Aunque la realidad es que nadie está exento de padecer problemas de cualquier tipo.

    ¿Qué son los Seguros de Gastos Médicos Mayores?

    De manera resumida se trata de un producto financiero que garantiza y mejora la calidad de vida de las personas y de las familias. Los Seguros de Gastos Médicos Mayores cubren aspectos como honorarios médicos, medicamentos, auxiliares de diagnóstico, gastos hospitalarios y tratamientos.

    Cobertura de gastos médicos: ¿Cuánto han pagado las aseguradoras en 2024?

    De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguro (AMIS), durante el primer semestre del 2024 las aseguradoras pagaron 55,507 millones de pesos (mdp) por siniestros dentro del rubro de gastos médicos.

    Lo más destacado es que de la cifra anterior hubo más de 48,291 mdp que se erogaron directamente a hospitales y centros médicos. Mientras que sólo 7,216 mdp fueron bajo la figura de reembolsos.

    Con esto en mente, se obtiene que el 87% del monto se pagó directamente a los establecimientos, permitiendo de manera expedita a los usuarios el acceso a servicios médicos privados.

    “Esto es un gran beneficio para el asegurado porque puede tener la protección en el momento que la necesita, sin afectar sus recursos”, comentó Norma Alicia Rosas, directora general de la AMIS.

    El monto de los siniestros reportados durante el citado período fue 16.1% superior al registrado durante el mismo lapso del año pasado, cuando la cifra pagada fue 47,827 mdp.

    En cuanto a las primas directas, estas experimentaron un crecimiento de 15.23% entre enero y junio del 2024 con respecto al mismo lapso del 2023, para ubicarse en 80,921 millones de pesos.

    El aseguramiento crece 3% al año

    Entre 2013 y 2023, el número de personas que cuentan con un seguro de gastos médicos aumentó 55.8%, al pasar de 8.3 millones a 13 millones de personas. Esto se traduce en un promedio de crecimiento anual de 3%. No obstante, el aseguramiento se mantiene bajo al cubrir sólo al 10.1% de la población mexicana.

    “En la última década hemos tenido un avance muy importante en aseguramiento porque las personas cada vez son más conscientes de la importancia de contar con el respaldo de un seguro en sus familias, porque somos un medio para hacer frente a cualquier eventualidad”.

    ¿Cuál es el costo promedio por enfermedades que pagan las aseguradoras en México?

    Una tendencia de los últimos años que cambió al cierre del 2023 fue el costo promedio por cada siniestro en salud, mismo que cayó 8.9% entre 2022 y 2023, para ubicarse en 117,600 pesos.

    De acuerdo con lo señalado por las empresas asociadas a la AMIS, este cambio obedece a que el número de siniestros reportados ha crecido por encima del monto de la siniestralidad, lo cual ha hecho que el costo promedio baje.

    Finalmente, entre los padecimientos por los que más pagó la industria aseguradora fueron cáncer y tumores con 19.9 mil mdp, enfermedades del sistema osteomuscular con 10.8 mil mdp, accidentes con 9.2 mil mdp y enfermedades del sistema digestivo con 8.1 mil mdp.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS sorprende y realiza la 1ra. Jornada de Residentes de Medicina de Urgencias

    Dentro del campo de la salud es fundamental la actualización constante porque siempre aparecen innovaciones. Con este principio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llevó a cabo la Primera Jornada Médica de Residentes de Medicina de Urgencias. La iniciativa sirvió para complementar la formación de los jóvenes que están en el camino para convertirse en especialistas.

    En este caso, el proyecto tuvo entre sus principales objetivos que el personal de salud tenga mejores herramientas para identificar, diagnosticar y otorgar un tratamiento médico oportuno en los casos de Enfermedad Vascular Cerebral (ECV). Se trata de un padecimiento que representa la segunda causa de muerte en el mundo, en tanto que tres de cada cinco casos presenta secuelas.

    ¿Cuántos doctores participaron en la 1ra. Jornada de residentes de Medicina de Urgencias del IMSS?

    Esta jornada fue organizada por personal del Hospital General de Zona con Medicina Familiar (HGZ/MF) No. 29 “Dr. Belisario Domínguez” de la Ciudad de México. Además contó con la participación en forma presencial de 130 residentes y 16 alumnos de la licenciatura de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores (FES) “Zaragoza”, que se encuentran en rotación.

    De manera adicional, alrededor de 50 médicas y médicos en formación adscritos a otras unidades médicas de la demarcación siguieron el evento vía remota.

    La importancia de la colaboración entre todos los profesionales de la salud

    En el acto de inauguración el doctor Miguel Ángel López Suaste, director del HGZ/MF No. 29, destacó que estas Jornadas son una oportunidad para aprender, compartir conocimientos y experiencias para fomentar la colaboración entre todos los profesionales de la salud.

    “Estamos aquí para fortalecer nuestras habilidades, reflexionar sobre los retos que enfrentamos en el día a día, e inspirarnos mutuamente en nuestra misión de cuidar a quienes más lo necesitan”.

    La Coordinadora Clínica de Educación e Investigación en Salud del nosocomio, doctora Carmen Lizzette Juárez Montoya, refirió que esta capacitación abarcó un temario relacionado al EVC, el protocolo de atención integral al “Código Cerebro”, diagnóstico y tratamiento en urgencias, muerte encefálica, procuración de órganos, entre otros.

    Detalló que las actividades fueron impartidas por panelistas egresados del Centro Médico Nacional La Raza, Hospital 1º. de octubre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y del Hospital General “Dr. Enrique Cabrera” de la Secretaría de Salud.

    Premiación a los mejores carteles elaborados por residentes

    También se realizó la premiación a los tres mejores carteles elaborados por residentes de diversas especialidades adscritos a esta Representación sobre protocolos de investigación en Medicina de Urgencias, Medicina Interna y Medicina Familiar.

    Agregó que la Universidad Autónoma de Querétaro avala la especialidad en Medicina de Urgencias de este hospital y las Jornadas tienen valor curricular ante la Asociación de Medicina de Urgencias y Desastres de México (AMUDEM), el Consejo Mexicano de Medicina de Urgencias, (CMMU A.C.), y el Colegio Mexicano de Medicina de Emergencia y Reanimación Avanzada (CMMEyRA).

    Cabe destacar que la atención por EVC ha aumentado en los últimos años y en el Seguro Social se atiende un promedio de 23,850 admisiones hospitalarias al año, por lo que se ha considerado prioritario mejorar los protocolos de atención médica.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Tec de Monterrey se une al Ragon Institute para promover la investigación en salud

    El Tec de Monterrey firmó un convenio histórico de colaboración con el Ragon Institute, el Mass General Brigham, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Harvard. El objetivo es fortalecer la investigación en salud e impulsar el desarrollo tecnológico en México. Los principales campos en los que se enfocará son la inmunología, oncología, terapia celular y terapia génica.

    El campo de la salud se distingue por su constante innovación. Aunque para llevar a cabo cada proyecto se requieren investigaciones para verificar la viabilidad de las ideas. Detrás de cada una hay mucho tiempo y dinero invertido.

    ¿Qué es el Ragon Institute?

    El Ragon Institute es una institución líder en el mundo en investigación biomédica fundada a través de una colaboración entre el Mass General Brigham, el MIT y la Universidad de Harvard.

    A partir del convenio firmado le brindará a la comunidad del Tec de Monterrey acceso a investigaciones pioneras para tratar y potencialmente curar enfermedades, desarrollar tratamientos de nueva generación y facilitar intercambios estudiantiles y proyectos conjuntos.

    ¿Cuánto cuesta atender las enfermedades más comunes en México?

    En México, los costos sanitarios directos e indirectos anuales relacionados con las enfermedades comunes son elevados: obesidad (200 mil millones de pesos), diabetes mellitus (390 mil millones de pesos) e hipertensión (110 mil millones de pesos), lo que representa aproximadamente el 2% del PIB y dos terceras partes del presupuesto de salud del país.

    “Estamos comprometidos con la investigación que aborde los desafíos nacionales y globales, en ese sentido, buscamos activamente asociaciones internacionales estratégicas que creen sinergias y multipliquen el valor para ambas partes”, afirmó el presidente ejecutivo del Tecnológico de Monterrey, David Garza Salazar.

    ¿Cuáles son las acciones iniciales de esta colaboración?

    • Programa de becas posdoctorales en inmunología
    • Acceso a los laboratorios de vanguardia de Ragon Institute
    • Un simposio de investigación organizado conjuntamente por ambas instituciones
    • El desarrollo de proyectos de investigación conjuntos

    Por su parte, Bruce D. Walker, director del Ragon Institute del Mass General Brigham, MIT y Harvard, enfatizó que esta alianza con el Tec de Monterrey se da porque hay mucho talento en México. Agregó que hay muchos intereses y desafíos en términos de enfermedades como la obesidad.

    “Esta es la primera colaboración con un país latinoamericano, lo que representa una oportunidad única para construir relaciones y expandirse a nuevas áreas científicas que aún no se han explorado. Esperamos que esta colaboración abra el camino para investigaciones innovadoras que aborden algunos de los desafíos de salud más urgentes en ambas regiones”, expresó el director científico de Ragon Institute, Facundo Batista.

    Por último, esta colaboración refuerza el compromiso del Tec de Monterrey con la investigación, el avance de soluciones globales de salud, y representa cómo el desarrollo académico y tecnológico permitirá al próximo Campus de Ciencias de la Salud unirse al ecosistema global de investigación biomédica.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consumo de agua por profesiones: ¿Cuánto necesita cada una?

    No hay duda sobre la relevancia del consumo de agua en la vida porque es la base de la salud. No es casualidad que se le llame líquido vital y tanto la carencia como la abundancia pueden generar diversas repercusiones. Además también tiene una relación directa con el desempeño de una persona en sus actividades académicas y profesionales.

    Uno de los mayores problemas es el desperdicio y mal uso que se ha hecho del agua durante décadas. Las consecuencias se pueden apreciar en la actualidad e incluso el panorama a futuro no es optimista.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se prevé que antes del 2030 miles de millones de personas en todo el planeta se quedarán sin acceso a servicios de agua potable, saneamiento e higiene en el hogar.

    Lo más grave es que los primeros que van a resentir esta situación son los más desfavorecidos, los hospitales y las clínicas. Cuando ocurra algunas acciones necesarias como la limpieza y desinfección no se podrán llevar a cabo.

    ¿Cuáles son las profesiones que requieren mayor consumo de agua?

    De manera convencional se afirma que el consumo de agua ideal para cualquier persona es de 2 litros diarios. En realidad no es completamente cierto porque también intervienen otros aspectos como la edad y el peso de cada individuo. Por lo tanto, no necesita la misma cantidad un niño de cinco años que un adulto de 40.

    Por otra parte, también hay cambios de acuerdo con la profesión de cada persona. En especial porque hay algunas que requieren un mayor esfuerzo físico, lo que implica mantenerse hidratado de manera permanente.

    A partir de lo anterior, la compañía Zurn Elkay Water Solutions elaboró una guía con el consumo de agua aproximada que necesita una persona al día de acuerdo con su profesión.

    • Obrero de construcción – 4 a 7 litros de agua al día
    • Jardinero – 3.5 a 5.5 litros de agua al día
    • Obrero de fábrica – 3 a 5 litros de agua al día
    • Chef – 2.5 a 4 litros de agua al día
    • Empleado de oficina – 2 a 3 litros de agua al día
    • Profesor de una escuela – 2 a 3.5 litros de agua al día
    • Atleta profesional – 3.5 a 7 litros de agua al día
    • Médico / Enfermero – 2.5 a 4 litros de agua al día

    ¿Cómo calcular el agua que debes tomar de acuerdo con tu peso?

    Por otra parte, la manera más sencilla para identificar el consumo de agua ideal para cada persona es por su peso corporal.

    De hecho existe una fórmula y consiste en multiplicar .035 por el peso en kilogramos de cada individuo. Por ejemplo, si alguien pesa 100 kilos entonces debería tomar 3.5 litros al día.

    Además es necesario hacer énfasis en que se debe tomar agua simple y evitar cualquier tipo de bebida azucarada por su relación con la obesidad y otra gama de enfermedades.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Qué bebidas alcohólicas generan un mayor aumento de peso corporal?

    El consumo de bebidas alcohólicas representa uno de los hábitos más nocivos del mundo. Incluso en los períodos vacacionales es cuando ocurren más accidentes automovilísticos y la mayoría tienen en común una alta ingesta de alcohol. Aunque en realidad este problema es mucho más extenso y tiene relación con otros aspectos que muchas veces pasan desapercibidos.

    Con esto en mente, cada 15 de noviembre se conmemora el Día Mundial Sin Alcohol. El objetivo de la efeméride es hablar sobre las consecuencias que implica el abuso de bebidas de este tipo para la salud.

    Para profundizar más en el tema de las bebidas alcohólicas, en Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar a Julieth Karina Puello Castro, quien es Nutrióloga Bariatra de Bib System.

    ¿Cómo es el panorama actual del consumo de alcohol en México?

    El alcohol es el principal problema de consumo en nuestro país y afecta especialmente a los adolescentes sobre los adultos, aunque los hombres consumen en mayor cantidad, las mujeres presentan un importante índice de consumo en los últimos años. Se ha visto que por cada hombre adolescente que presenta posible dependencia hacia el alcohol, hay una mujer y mientras que, en la población adulta por cada siete hombres, se encuentra a una mujer.

    El consumo de alcohol es un fenómeno que se ha incrementado más en las mujeres adolescentes, que, en los hombres adolescentes, situación que requiere fortalecer las medidas preventivas dirigidas a esta población. Algunas de estas medidas son: retrasar la edad de inicio, informar sobre patrones de consumo de bajo riesgo, ampliar la aplicación de programas de prevención de habilidades socioemocionales, reforzar el monitoreo de no venta a menores de edad, tanto en tiendas como en bares y restaurantes.

    La evidencia científica muestra que la interacción de diversos factores como familia, escuela, amigos, el espacio físico y el aspecto socioeconómico, aumentan la vulnerabilidad de una persona al consumo de sustancias psicoactivas y a desarrollar trastornos relacionados con el abuso en la ingesta de este producto.

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 sobre COVID-19, refiere que 623 mil 202 adolescentes consumieron bebidas alcohólicas durante el confinamiento y durante la pandemia, se incrementó el consumo de alcohol en jóvenes, así como en aquellas personas que estaban en proceso de dejar de beber, quienes tuvieron recaídas por el confinamiento y la suspensión de reuniones presenciales de grupos de alcohólicos anónimos.

    ¿Existe una relación directa entre el consumo de alcohol y el aumento de peso corporal?

    La relación entre el consumo de alcohol y el aumento de peso es compleja y está influenciada por factores como la cantidad, calidad, el tipo de bebida, y la frecuencia de consumo.

    La ENSANUT 2020 en México destaca que el consumo de alcohol es prevalente en varias poblaciones, especialmente entre adultos jóvenes, lo que también coincide con altos índices de sobrepeso y obesidad, esto se debe a que en gran parte el alcohol afecta la termogénesis y el metabolismo de la grasa, lo que puede incrementar el peso corporal en el largo plazo de la persona, además las personas con consumo problemático de alcohol suelen llevar un estilo de vida menos saludable, con una dieta alta en calorías y menor actividad física, así como alteraciones en vitaminas principalmente hidrosolubles como lo es la tiamina.

    ¿Cuántas calorías aporta una copa de vino o una cerveza en comparación con otros alimentos?

    • Copa de vino: 1 copa de 200ml tiene 170 Kcal
    • Cerveza: 1 lata de 356ml tiene 153 Kcal

    Por ejemplo:

    • Huevo a la mexicana (1 pieza de huevo) contiene 110Kcal
    • Huevo con chorizo (1 huevo con 30gr de chorizo) contiene 157Kcal
    • Huevo con frijoles de la olla (1 huevo con 20gr de frijoles) contiene 157 Kcal
    • 1 gelatina de yogurt con mango (1/2 pieza de mango) contiene 70Kcal
    • Ensalada de lechugas con pera (1 pera) contiene 100Kcal.

    ¿Qué tipos de bebidas alcohólicas generan un mayor aumento de peso?

    Las bebidas alcohólicas que mayor contenido calórico presentan, podemos encontrar:

    • Licores y cócteles con crema (ej., Baileys, piña colada, entre otras): Alrededor de 300-500 Kcal por cada 100 ml debido a su alto contenido de azúcar simples y grasas.
    • Ron con Coca-Cola o Whisky con refresco: 250-300 Kcal por 150 ml debido a la cantidad de azúcar simple de los refrescos.
    • Vino tinto y vino blanco dulce: 200-250 Kcal por cada 200 ml, ya que los vinos dulces contienen más azúcar.
    • Cerveza artesanal: Entre 200-250 Kcal por cada 350 ml. Se tiene que contemplar que las cervezas con mayor grado alcohólico, tienden a tener más calorías.

    Aquellas bebidas puras como el tequila, whisky, ron o vodka (sin haber sido mezcladas) suelen tener menos calorías por porción que los cócteles.

    ¿El alcoholismo tiene relación con la actual crisis de obesidad que existe en México?

    Los estudios sugieren que el consumo moderado de alcohol puede asociarse con un menor riesgo de obesidad en comparación con el consumo excesivo o el no consumo en absoluto. En particular, el consumo excesivo de alcohol, como el abuso o los episodios de “binge drinking” (beber grandes cantidades en poco tiempo), se asocia con un mayor riesgo de obesidad abdominal, especialmente en quienes beben en exceso, este tipo de consumo aumenta el Índice de Masa Corporal (IMC) y la circunferencia de la cintura, incrementando el riesgo de desarrollar obesidad abdominal y sus complicaciones asociadas, como enfermedades cardíacas y diabetes.

    En contraste, el consumo moderado, como una o dos bebidas al día, puede relacionarse con un menor índice de obesidad en ciertos grupos, además, el tipo de bebida puede influir; por ejemplo, el consumo de vino ha mostrado una relación más débil con la obesidad en comparación con las bebidas destiladas como el licor.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Crisis de sarampión en el mundo: Hubo 10.3 millones de nuevos casos en el 2023

    Gracias al desarrollo de vacunas se ha logrado erradicar un gran número de enfermedades. Al mismo tiempo, hay otras que han resurgido y uno de los motivos es el temor que algunas personas tienen hacia las inmunizaciones. Un claro ejemplo se observa con el sarampión porque ha generado una nueva crisis en el mundo.

    Al menos hasta hace dos décadas se alcanzó la cifra más baja de contagios de sarampión en el planeta. Incluso en varios países se logró erradicar la enfermedad y fue uno de los mayores logros del Siglo 20.

    Alerta por nueva crisis de sarampión en el mundo

    Pero todo lo que se consiguió ahora parece perdido porque el día de hoy se publicó un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés). Lo que menciona es que durante el 2023 hubo 10.3 millones de nuevos casos de sarampión en el mundo y la cifra representa 20% más que en el período anterior.

    Aunque el sarampión se puede prevenir mediante la aplicación de dos dosis de vacunas, se estima que más de 22 millones de niños no recibieron su primera dosis durante el 2023. De hecho, de acuerdo con los cálculos no se ha administrado ninguna dosis al 83% de los niños, mientras que sólo el 74% de los vacunados con la primera dosis han recibido la segunda dosis recomendada.

    Para prevenir los brotes y proteger a la población contra uno de los virus humanos más contagiosos se necesita alcanzar una cobertura de al menos un 95% con ambas dosis en todos los países y zonas.

    ¿Cómo se transmite el sarampión?

    El virus causante de la enfermedad se transmite por el aire cuando una persona infectada tose, estornuda o incluso sólo respira. Puede ingresar al cuerpo a través de la nariz o la boca y se propaga a los pulmones, donde comienza a multiplicarse.

    Después se extiende a través del torrente sanguíneo a otros órganos, incluyendo la piel y los ojos. El virus del sarampión puede afectar gravemente el sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo de infecciones secundarias.

    ¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

    • Erupción cutánea
    • Fiebre alta
    • Tos
    • Secreción nasal
    • Ojos rojos y llorosos
    • Dolor de garganta
    • Dolor de cabeza
    • Dolor muscular

    “La vacuna antisarampionosa ha salvado más vidas que cualquier otra vacuna en los últimos 50 años. A fin de proteger a más población y evitar que este virus mortal afecte a los más vulnerables, debemos invertir para vacunar a todas las personas, sea cual sea su lugar de residencia”, afirmó el director de la OMS, Tedros Adhanom.

    Las deficiencias en la cobertura mundial de vacunación generaron aumentos de brotes amplios y graves de sarampión en 57 países en 2023. Es una cifra casi un 60% superior a los 36 países del año anterior.

    Con la excepción de la Región de las Américas, todas las regiones de la OMS se vieron afectadas. Aunque en las regiones de África, Asia Sudoriental, Europa, el Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental se registraron fuertes incrementos en el número de casos, cerca de la mitad de los brotes amplios o graves ocurrieron en África.

    ¿Cuántos fallecimientos por sarampión ocurrieron en el 2023?

    Los datos recientes muestran que en 2023 fallecieron alrededor de 107,500 personas de sarampión, en su mayoría niños menores de 5 años. Aunque la mortalidad se redujo en un 8% con respecto al año anterior, esta cifra sigue siendo demasiado elevada tratándose de una enfermedad que se puede prevenir.

    La ligera reducción de las defunciones se debió principalmente a que el aumento de los casos se registró en países y regiones donde los niños están mejor alimentados y tienen más acceso a los servicios de salud, lo cual reduce el riesgo de morir por sarampión.

    Además de las muertes que causa, el sarampión puede tener graves consecuencias para la salud, algunas de ellas permanentes. Los lactantes y los niños pequeños son los más vulnerables a estas complicaciones graves, que incluyen ceguera, neumonía y encefalitis, una infección que provoca inflamación del cerebro y puede causar lesiones cerebrales.

    El aumento de los casos y brotes de esta enfermedad nos aleja de la meta mundial de eliminación establecida en la Agenda de Inmunización 2030. A finales de 2023, 82 países habían logrado eliminar el sarampión o mantenían la condición de países libres de esta enfermedad.

    ¿Cómo se logra la eliminación del sarampión?

    La eliminación del sarampión consiste en la ausencia de transmisión endémica del virus causante en una región u otra zona geográfica específica durante más de 12 meses. En cambio, un país deja de considerarse libre de sarampión si el virus reaparece y la transmisión persiste de forma continuada durante más de un año.

    Esta misma semana se confirmó que Brasil también lo ha eliminado, con lo cual la Región de las Américas de la OMS vuelve a estar libre de sarampión endémico. Con la excepción de la Región de África, al menos un país en cada región de la OMS ha logrado la eliminación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.