More
    Inicio Blog Página 174

    ¿Cuáles son las principales enfermedades neuromusculares en México?

    Las enfermedades neuromusculares (ENM) son una serie de trastornos que afectan tanto los músculos como los nervios encargados de su control. En México, al igual que en otros países, las ENM representan un desafío importante para el sistema de salud debido a su complejidad, los costos de tratamiento y el impacto en la calidad de vida de los pacientes. Las principales enfermedades neuromusculares que afectan a la población mexicana incluyen la distrofia muscular, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la miastenia gravis y la neuropatía diabética.

    Distrofia muscular

    Este grupo de trastornos genéticos se caracteriza por el debilitamiento progresivo de los músculos. La distrofia muscular de Duchenne, que se presenta mayormente en varones, es una de las más comunes en México y suele manifestarse en la infancia, avanzando rápidamente hasta limitar la movilidad. Su diagnóstico temprano es fundamental para optimizar la calidad de vida del paciente y para implementar terapias que ayuden a retardar el avance de la enfermedad.

    Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una de las principales enfermedades neuromusculares

    Conocida popularmente como “la enfermedad de Lou Gehrig“, la ELA es una enfermedad degenerativa que afecta las células nerviosas encargadas del control de los músculos voluntarios. En México, la ELA suele diagnosticarse en adultos entre los 40 y 60 años. La enfermedad provoca debilidad muscular progresiva, pérdida de movilidad y, en última instancia, compromete funciones vitales como la respiración.

    Miastenia gravis

    Es un trastorno autoinmune en el cual el sistema inmunológico ataca los receptores en los músculos, causando debilidad y fatiga. Los síntomas suelen incluir caída de párpados, visión doble, dificultades para hablar y tragar. En México, es una de las ENM de mayor prevalencia, y su tratamiento puede incluir medicamentos inmunosupresores y, en algunos casos, cirugía.

    Neuropatía diabética, otra de las enfermedades neuromusculares con mayor presencia

    México tiene una alta tasa de diabetes, lo que ha incrementado la prevalencia de neuropatía diabética, un tipo de daño nervioso causado por el azúcar elevado en sangre. Los síntomas incluyen dolor, hormigueo y pérdida de sensibilidad en las extremidades, lo que puede derivar en infecciones y úlceras.

    Las ENM en México requieren un enfoque multidisciplinario que incluye fisioterapia, atención psicológica y, en algunos casos, medicamentos especializados. Aunque no todas tienen cura, los avances en investigación y el apoyo a los pacientes pueden mejorar considerablemente su calidad de vida.

    ENTREVISTA: ¿Cuál es el papel de la alimentación en el cerebro?

    El cerebro es un órgano central que se encarga del control de las funciones corporales y la coordinación de actividades aunque también va más allá e incluso llega a la alimentación. Para mantener un funcionamiento óptimo, combatir la neurodegeneración y evitar el envejecimiento prematuro requiere de nutrimentos y energía que permitan mantener su salud y rendimiento.

    Las neuronas son las principales células del cerebro y los alimentos que se ingieren pueden impactar en ellas. Una dieta poco saludable con consumo frecuente de alimentos altos en grasas y azúcares causa inflamación en las neuronas e impide la formación de nuevas. Con ello, se puede afectar el funcionamiento del cerebro y dar pie al desarrollo de trastornos como la depresión.

    La alimentación impacta más allá del aspecto físico

    Al respecto, la Mtra. Monserrat Rodríguez León, quien es directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara, compartió la forma en que la alimentación va más allá del aspecto físico o el peso corporal porque incluso puede perjudicar o beneficiar al cerebro.

    ¿Cuál es la relación entre el cerebro y la alimentación?

    Las tareas cognitivas que lleva a cabo el cerebro incluyen acciones como pensar, aprender, recordar, memorizar, planificar, imaginar, organizar y concentrarse. El cerebro demanda el doble de energía en comparación con otros órganos del cuerpo humano y la glucosa es su principal fuente de combustible.

    Por lo tanto, es necesario mantener un suministro constante de glucosa. Sin embargo, los episodios de hipoglucemia pueden perjudicar su funcionamiento. Asimismo, las elevaciones de glucosa también tienen efectos negativos, ya que pueden disminuir el volumen cerebral y afectar su función.

    Además, existe una conexión conocida como eje intestino-cerebro que se encarga de vincular el intestino con el cerebro y transmitir mensajes entre ellos. Al ingerir alimentos, las neuronas localizadas en el intestino envían señales para alertar al cerebro.

    ¿Qué ocurre con la salud cerebral cuando no existe una dieta adecuada?

    Una dieta poco saludable puede causar inflamación en ciertas partes del cerebro, lo que puede afectar de manera negativa nuestras habilidades cognitivas, lo que dificulta la concentración o el recuerdo de las cosas, incluso puede llevar a desarrollar depresión.

    La serotonina es un neurotransmisor importante para la regulación de las emociones y aproximadamente el 90% de ella se produce en el intestino. Además de involucrarse en el estado de ánimo, también regula el sueño y el apetito, por lo tanto, tiene un impacto directo en la salud mental.

    Por ejemplo, el cuerpo necesita suficiente serotonina para producir la melatonina, una hormona esencial para promover el sueño y además es fundamental para mantener una adecuada salud mental.

    Niveles bajos de serotonina pueden ocasionar un incremento en los antojos de carbohidratos, y el consumo de productos azucarados puede causar un incremento y posterior caída en los niveles de glucosa de la sangre, lo que impacta negativamente en la salud mental.

    La serotonina se produce a partir de un aminoácido llamado triptófano, que proviene de alimentos fuentes de proteína como el pollo, lácteos, huevo y leguminosas. El incremento de la serotonina cerebral promueve la sensación de calma, mejora el sueño, incrementa la tolerancia al dolor y reduce los antojos por los alimentos ricos en carbohidratos.

    ¿Qué tipos de alimentos son ideales para tener un cerebro sano?

    El cerebro requiere de ácidos grasos que deben ser consumidos directamente de la dieta. Estos se involucran en el crecimiento y desarrollo de este órgano e impactan las habilidades cognitivas, el vocabulario y la inteligencia de las personas. Incluir en la dieta aguacate, semillas, nueces y pescados, es indispensable para la salud cerebral.

    En los últimos años se ha enfatizado la importancia de una dieta adecuada para influir positivamente en los procesos cognitivos, las emociones y el bienestar del organismo. El papel de la nutrición en la salud cerebral requiere cada vez mayor atención, resaltando la importancia de una alimentación adecuada para promover un funcionamiento óptimo del cerebro y mejorar la calidad de vida.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Hospital Juárez de México logra lo imposible: Hace 3 trasplantes simultáneos de médula ósea

    Todos los días se escriben nuevas historias dentro del campo de la salud. Gracias al trabajo en equipo el Hospital Juárez de México consiguió una hazaña sin precedentes en toda su existencia. Por primera ocasión logró 3 trasplantes simultáneos de médula ósea que serán de gran ayuda para mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer.

    Para llevar a cabo cualquier tipo de trasplante se requiere la colaboración de donantes y es el primer obstáculo a vencer. Por desgracia en México no existe la suficiente participación para cumplir con este tipo de práctica.

    De manera adicional, también es obligatorio contar con un equipo médico multidisciplinario. Además se deben llevar a cabo diversas pruebas para verificar la compatibilidad entre el donador y el donante.

    Hospital Juárez de México logra 3 trasplantes simultáneos por primera vez en su historia

    Con respecto a este hecho histórico, la responsable de la Unidad de Trasplantes de Médula Ósea del Hospital Juárez de México, Andrea Milán Salvatierra, señaló que fue un caso sin precedentes para el nosocomio.

    Acerca de los pacientes beneficiados, la primera es Evelín, de 21 años de edad, con diagnóstico de leucemia linfoide aguda, quien recibió trasplante de células madre, donadas por un familiar directo.

    Mientras que los otros dos son Andrea, de 32 años, con un diagnóstico de mieloma múltiple y René, de 62 años, a quien se le detectó un linfoma no Hodgkin. En ambos casos se utilizaron células madre de su propia sangre.

    Los pacientes continúan hospitalizados en unidades aisladas herméticamente, donde permanecerán bajo vigilancia médica hasta su recuperación en la producción de células madre sanas. Mientras tanto, reciben instrucción educativa para el cuidado de su salud.

    ¿Quiénes fueron los médicos especialistas que participaron en los trasplantes?

    En estos trasplantes intervino un equipo integrado por personal médico, de enfermería y de apoyo, encabezado por el jefe del Servicio de Hematología, Jorge Cruz Rico, las especialistas de la Unidad de Trasplantes de Médula Ósea, Andrea Milán Salvatierra y Carolina F. Cruz García; así como el doctor Bogar Pineda Terreros.

    Por otra parte, Milán Salvatierra dio a conocer que, en noviembre del 2022 el hospital reactivó el Programa de Trasplantes de Médula Ósea en personas adultas. Mientras que en el 2023 inició esta práctica en adolescentes y en el 2024 en niñas y niños.

    “Es de resaltar los resultados alcanzados en este tipo de procedimientos, ya que se tiene cero por ciento de mortalidad relacionada con los trasplantes realizados, durante el período en referencia”.

    ¿Cuáles son las metas del Hospital Juárez de México para el 2025?

    La responsable de la Unidad de Trasplantes de Médula Ósea del Hospital Juárez de México subrayó que fue un gran reto reactivar el programa. Ahora la meta para el 2025 es incrementar el número de procedimientos para reducir la lista de espera de pacientes con enfermedades como leucemia, mieloma y linfoma, que podrían tener como alternativa de tratamiento el trasplante de células madre, un procedimiento muy complejo, pero altamente curativo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2024: Preguntas frecuentes en la entrevista para ingresar a la residencia médica

    Muchas veces se piensa de forma errónea que el único requisito para cursar una especialidad es aprobar el ENARM. En realidad hay otro aspecto muy importante que se debe cumplir para conseguir una plaza. Se trata de la entrevista para ingresar a la residencia médica y se distingue porque hay algunas preguntas que se repiten con frecuencia.

    El camino para lograr el objetivo es bastante extenso y no es suficiente con prepararse para el examen de conocimientos. Además también es necesario enfrentarse a una entrevista de trabajo que también tiene su grado de dificultad.

    En este segundo proceso lo más importante es demostrarle a los reclutadores que tú eres la mejor opción. Recuerda que hay mucha competencia pero tú debes demostrar que tienes todo lo necesario para ser el elegido.

    ENARM 2024: Preguntas para ingresar a la residencia médica

    Antes que nada es necesario revisar la convocatoria del hospital en el que te interesa hacer la residencia médica. Cada uno tiene fechas diferentes pero lo que todos tienen en común es que solicitan una entrevista presencial a la que deben acudir los interesados.

    En este caso, desde la vestimenta es fundamental provocar una buena impresión. Debes acudir con ropa formal o de lo contrario será un mal comienzo. Aunque lo verdaderamente complejo es lo que ocurre dentro del hospital.

    Con esto en mente, te compartimos una lista con las preguntas más frecuentes que hacen en la entrevista para ingresar a la residencia médica.

    • ¿Cómo te enteraste de este hospital?
    • ¿Conoces a alguien del hospital?
    • ¿Qué es lo que más te atrae del hospital?
    • ¿Por qué elegiste dicha especialidad?
    • ¿Tienes otras opciones de hospitales para cursar la especialidad?
    • ¿Piensas derivarte a una subespecialidad?
    • ¿Hablas otros idiomas?
    • ¿Tienes publicaciones en revistas médicas?
    • ¿Cuál es tu mayor logro académico?
    • ¿Cuál es tu principal fortaleza?
    • ¿Cuál es tu mayor debilidad?
    • ¿Qué piensas hacer al concluir la especialidad?
    • ¿Qué motivos tendrías para renunciar a la residencia?
    • ¿Quién te apoyará económicamente durante la residencia?
    • ¿Cómo manejas el estrés?
    • ¿Eres tolerante a la frustración?
    • ¿Qué pasiones tienes además de la Medicina?

    Como puedes apreciar, la entrevista es bastante extensa y el motivo es porque cada hospital tiene pocas plazas disponibles pero muchos aspirantes interesados. Con esto en mente, los reclutadores siempre están en búsqueda de los mejores elementos para que sean sus próximos residentes.

    Consejos adicionales para causar una buena impresión

    Acerca de las recomendaciones para la entrevista de la residencia médica, la principal es responder a todas las preguntas con total honestidad. No digas mentiras para intentar caer bien porque por lo regular lo único que consigues es delatar que tu respuesta es inventada.

    De igual forma, en todo momento debes tener una voz fuerte y serena. Tu tono debe transmitir seguridad para reafirmar todas tus palabras. Recuerda nunca dudar o decir palabras cortadas porque es sinónimo de que no sabes o estás inventado la respuesta.

    Por otra parte, un aspecto complementario a las respuestas durante la residencia médica es la puntualidad. Incluso llegar un minuto tarde puede provocar que no sea recibido porque en estas instancias todo cuenta para causar una mala impresión.

    Finalmente, de acuerdo con tu experiencia, ¿cuáles son las preguntas más comunes en la entrevista para ingresar a la residencia médica?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Caso Marilyn Cote: ¿Cómo identificar a los falsos médicos?

    El campo de la salud es uno de los más importantes aunque también está lleno de charlatanes. Por desgracia son bastante comunes las personas que suplantan identidades o simplemente tienen documentos apócrifos. Los falsos médicos no sólo cometen un delito sino que ponen en peligro el bienestar de sus pacientes.

    Durante los últimos días se ha hecho popular el caso de Marilyn Cote. Se trata de una abogada de Puebla que durante años fingió ser psiquiatra. Lo más grave es que incluso tenía un recetario y prescribía medicamentos controlados a las personas que acudían a su consultorio.

    El caso se encuentra en investigación aunque una de las primeras medidas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) fue clausurar el espacio. Ahora lo que se encuentra en análisis es identificar todos los delitos que cometió para determinar su condena porque no sólo sería económica sino que podría terminar en la cárcel.

    ¿Cómo identificar a los falsos médicos?

    Con esto en mente, ahora una de las preguntas más comunes es si existe una forma para identificar a los falsos médicos. La respuesta es sí y lo único que necesitas es conocer el nombre completo de la persona y contar con conexión a internet.

    Para empezar, por disposición oficial afuera de cada consultorio debe estar a la vista un letrero con el nombre del médico a cargo y su número de cédula profesional.

    Al tener su nombre completo lo único que necesitas es ingresar al portal de internet del Registro Nacional de Profesionistas y escribirlo. Al instante vas a identificar si la persona realmente tiene el título de Licenciatura en Medicina. Además también aparecen otros datos como la escuela de la que egresó y la generación a la que pertenece.

    El paso anterior funciona para cualquier médico general o especialista. Aunque si quieres ver si el doctor con el que vas a acudir está certificado entonces debes ingresar a la página de internet del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM).

    En este espacio escribe su nombre y de manera inmediata podrás visualizar si realmente se encuentra certificado, el Consejo Médico al que pertenece y la vigencia de su certificación.

    La certificación es de suma importancia no sólo para detectar a los falsos médicos sino porque en el caso de los especialistas se les exige que la actualicen cada cinco años y con esto demuestran que conocen lo más reciente dentro de su área.

    ¿Cómo se lleva a cabo la certificación médica?

    Antes de que se cumpla dicho lapso se debe solicitar una recertificación ante la CONACEM y existen dos caminos principales que se pueden elegir.

    El primero es hacer un examen escrito de conocimientos y el segundo es acumular puntos mediante la asistencia a Congresos de Medicina y seminarios de la especialidad.

    La importancia de la certificación es garantizar que el especialista ha actualizado sus conocimientos desde que concluyó la residencia. Dentro de la Medicina es muy importante conocer las innovaciones más recientes que aparecen para ofrecer un servicio de calidad a los pacientes.

    Al final, verificar las páginas de internet del Registro Nacional de Profesionistas y del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas es muy importante para identificar a los falsos médicos. Más allá del daño que le hacen a la profesión también se encuentra el riesgo al que comprometen a sus pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿La IA puede ayudar a combatir el cáncer de mama en México?

    Una de las enfermedades de mayor incidencia en México podría tener una nueva aliada para su combate. Se trata del cáncer de mama porque con ayuda de la Inteligencia Artificial (IA) se podrían lograr diagnósticos más oportunos. La finalidad es identificar los casos lo más pronto posible porque es cuando hay más probabilidades de supervivencia.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), tan sólo durante el 2022 se registraron 23,790 nuevos casos de este tipo de tumor y además es el más común entre las mujeres. El principal problema es que más de la mitad de las pacientes identifican la enfermedad en sus estadíos avanzados.

    ¿La IA puede ayudar a combatir el cáncer de mama en México?

    Pero ahora lo más interesante es identificar las formas en que se puede aprovechar la tecnología. Un ejemplo es aprovechar las mamografías y ultrasonidos porque ambos ayudan a tener un diagnóstico temprano y así reducir la mortalidad del cáncer de mama entre un 15% y 30%.

    Además los modelos de IA permiten una atención más precisa e integral para mujeres con cáncer de mama. También ayudan a eficientar el gasto en salud, desarrollando predicciones sobre el presupuesto necesario para la atención de esta enfermedad.

    Estas fueron algunas conclusiones a las que llegaron los participantes del Panel: “Cáncer de mama: un problema de salud pública de atención impostergable”, que se realizó en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

    Los panelistas que participaron en el evento fueron la Mtra. Esther Cisneros Quirarte, la Dra. Mónica Bañuelos Contreras, el Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, el Dr. Óscar Guzmán Chávez y la Mtra. Alicia Estrada Zavala. Todos ellos reconocidos expertos e integrantes de la Fundación Voluntarias Contra el Cáncer (FVCC).

    La importancia del uso de la radiología

    En su participación, el Dr. Pérez Gómez expuso otros de los usos de la IA como facilitar el trabajo de los radiólogos y cómo contribuye a atacar la falta de personal de salud.

    “Es fundamental el desarrollo de la colaboración internacional para aplicar estas tecnologías de manera masiva”

    Cáncer de mama en México

    En este tema los panelistas abundaron y estimaron que México tiene un alto porcentaje de diagnósticos en estados tardíos (2 y 4), representando el 35% de los casos. La Dra. Bañuelos Contreras añadió que el cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres a partir de los 25 años y cada vez se presenta en edades más tempranas.

    “En México, hay 200 mil casos de cáncer, de los cuales 23 mil corresponden a cáncer de mama, colocándolo en el primer lugar. Detectar el cáncer de mama a tiempo es crucial para mejorar las tasas de recuperación”.

    ¿Cuánto cuesta la atención de un caso de cáncer de mama?

    Mientras que el Dr. Óscar Guzmán Chávez, dijo que cada caso de cáncer de mama tiene un costo de atención de aproximadamente 300 mil pesos.

    El gasto anual total en etapas avanzadas es de 7 mil millones de pesos al sector salud gubernamental. Si se detecta en estadios tempranos, el costo baja a 4 mil 500 millones de pesos anuales, y a 2 mil 500 millones si se detecta en los estadios 1 y 2.

    ¿Cuál es el impacto emocional en las mujeres con cáncer de mama?

    La Mtra. Cisneros Quirarte comentó que el diagnóstico de cáncer tiene un profundo impacto psicológico en las mujeres, incluyendo duelo, cambios de vida, estrés, depresión y hasta abandono.

    “Las pacientes suelen enfrentar pérdidas económicas y pasar por diferentes etapas del duelo, pero también son abandonadas por sus parejas y sufren de cambios en su cuerpo que las hacen sentir inseguras a causa de las extirpaciones de sus mamas”.

    En comparación con países avanzados, ahondaron los panelistas, México no ha logrado implementar estrategias efectivas para prevenir el cáncer de mama. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que los países en desarrollo experimentarán un incremento en los casos de cáncer por su incapacidad de promover estrategias para concientizar este padecimiento.

    Por lo tanto, se deben implementar estrategias de comunicación más efectivas y apostar por la educación desde el pregrado médico hasta la población en general.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Bebés prematuros: ¿En qué partes de México hay más casos?

    Los bebés prematuros son más comunes de lo que algunos piensan aunque también son los que tienen más riesgo a sufrir complicaciones. Al nacer antes de tiempo su organismo todavía no está desarrollado por completo y por eso son tan vulnerables. De hecho esta condición está catalogada como la principal causa de mortalidad infantil a nivel global.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año se registran alrededor de 15 millones de casos de prematuridad a nivel global. Lo más grave es que derivan en un millón de fallecimientos en el planeta.

    Para decirlo de otra manera, uno de cada 10 bebés que nacen en el mundo es prematuro. Mientras que cada 40 segundos uno de ellos pierde la vida.

    ¿En qué partes de México hay más casos de bebés prematuros?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) ocurren 200 mil casos cada año en nuestro país. Mientras que los estados con mayor incidencia de bebés prematuros son Aguascalientes (10.3%), Zacatecas (10%) y la Ciudad de México (9.4%).

    Los bebés prematuros enfrentan serios riesgos al momento del nacimiento, como bajo peso, inmadurez pulmonar, cerebral, y un sistema inmune debilitado.

    Al tener defensas bajas todo ser humano es más propenso a contraer infecciones, predisposición a la que se debe poner especial atención dado que en los neonatos prematuros las infecciones son la principal causa de muerte.

    Las constantes amenazas a la salud de los bebés que llegan al mundo antes de las 37 semanas de gestación hace necesario su tratamiento en las Unidades de Terapia Intensiva Neonatales (UCIN), donde especialistas en Neonatología, Neurología, Rehabilitación, Neumología, Oftalmología y Cardiología trabajan en conjunto para que el bebé se estabilice y alcance un peso mínimo de 1.8kg.

    “Las UCIN son cruciales en la atención de los niños pretérmino, pues 76% de los bebés que ingresan a esta unidad son prematuros. Una nutrición adecuada durante su estancia en terapia intensiva es esencial para el fortalecimiento de su sistema inmune, lo cual ayuda a prevenir infecciones graves como la sepsis. La nutrición parenteral, que proporciona nutrientes de forma intravenosa, es clave en este proceso. Así, la atención en las UCIN asegura un futuro mejor para los bebés prematuros”, señala Sarai Ugalde, Especialista en Educación Clínica para Baxter Latinoamérica Norte.

    ¿Por qué se generan los nacimientos prematuros?

    Entre los factores de riesgo para el nacimiento prematuro se encuentran los embarazos múltiples, preeclampsia, diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad. Las madres menores de 18 años o mayores de 35 también se enfrentan a un mayor riesgo.

    A pesar de este panorama, los partos prematuros se pueden prevenir si la mujer embarazada se nutre adecuadamente, mantiene un óptimo estado emocional, acude a revisión mensual con su especialista, y evita el consumo de tabaco y alcohol.

    Prevenir el parto prematuro, y un correcto tratamiento en caso de que suceda, es de suma importancia ya que estos bebés no solo tienen consecuencias físicas como daños en el cerebro, corazón, intestino, riñones, tubo digestivo y retina, sino que también pueden desarrollar problemas emocionales, de aprendizaje, estigma social, falta de inclusión y aceptación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Novo Nordisk crea el primer foro para generar medical influencers en México

    El papel de los profesionales de la salud va más allá de atender pacientes dentro del consultorio. Con el apoyo de las redes sociales pueden ofrecer información al instante a millones de personas. Aunque primero es importante conocer las herramientas que existen y la forma en que las pueden utilizar a su favor y por eso Novo Nordisk empezó un nuevo proyecto.

    La situación adquiere relevancia porque a partir de la pandemia hubo un aumento exponencial de información a través de internet. Además aumentó el interés de la población general por todo lo relacionado con la salud. El problema es que no todo lo que se encuentra en el mundo digital es real o verídico.

    Ante este desafío, la farmacéutica de origen danés Novo Nordisk identificó la urgencia de construir una red de médicos líderes de opinión en el ámbito digital. El objetivo es promover habilidades que les permitan conectar de forma más cercana con sus pacientes mediante información veraz, objetiva y bajo principios éticos.

    ¿Cómo los médicos pueden extender su impacto en la sociedad?

    Por este motivo, se llevó a cabo el primer Novo Digital Lab de la filial de Novo Nordisk en México. El evento reunió a un grupo de profesionales de la salud para obtener información actualizada sobre marketing digital y conocer nuevas herramientas para extender su impacto más allá de la consulta.

    Además se fomentó la incursión en espacios socio-digitales y otras plataformas con el objetivo de impactar de manera positiva a otros colegas médicos y al público en general.

    El Dr. Mike Vivas, director médico de Novo Nordisk México, informó que el Novo Digital Lab tiene el objetivo de crear un entorno de colaboración centrado en la innovación tecnológica, con el fin de proporcionar a las personas información confiable, respaldada por evidencia científica.

    También tiene la meta de abordar puntos de desinformación o “fake news” en torno a enfermedades o avances científicos y brindar educación para una mejor calidad de vida.

    “Este entrenamiento en marketing digital y redes sociales es un primer acercamiento para concientizar a médicos y otros profesionales de la salud, que ya son líderes de opinión en sus áreas terapéuticas, sobre el impacto que hoy tienen las redes sociales y la gran responsabilidad de la comunidad médica para ‘bien informar’ al público en general sobre el cuidado de su salud”, subrayó el Dr. Mike Vivas.

    Novo Nordisk crea el primer foro para generar medical influencers en México

    En esta primera sesión del Novo Digital Lab, un grupo de expertos presentó los alcances del marketing digital y pasos a seguir para ser un medical influencer. También se dieron a conocer las regulaciones locales vigentes en la materia y proporcionó ejemplos de redes de influencers.

    Sumado a lo anterior, se llevó a cabo una sesión práctica y finalmente se expusieron los errores más comunes que los médicos deben evitar en sus redes sociales.

    Además de este entrenamiento, Novo Nordisk desarrolla un programa de capacitación continua donde los profesionales de la salud podrán obtener on demand contenidos útiles para su práctica profesional.

    La era digital transforma la práctica médica

    Por su parte, la Dra. Angélica Licona, Gerente Médico de Enfermedades Raras de Novo Nordisk México, afirmó que la época actual está llena de oportunidades pero también de retos. Ahora hay más herramientas que nunca pero es necesario conocer cómo se pueden aprovechar de una forma adecuada.

    “Nos encontramos en una época donde la inteligencia artificial, la digitalización de procesos y los nuevos canales, a través de los cuales fluye información de manera inmediata, están transformando la operatividad en muchas disciplinas y la medicina no es la excepción. Sin lugar a duda, una de las industrias que será reinventada por la inteligencia artificial en la próxima década es la de la salud”.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Diabetes en mexicanos: Más de 4.4 millones de personas la tienen y no lo saben

    La diabetes es uno de los mayores problemas de salud que afecta a los mexicanos. Su incidencia y mortalidad no dejan de crecer porque cada año el impacto es mayor. Aunque algo igual de grave es que hay más personas con este padecimiento de los que señalan las estadísticas.

    En ese contexto, la Secretaría de Salud (SSa) afirma que actualmente hay poco más de 12 millones de personas con diabetes en México. Aunque sólo se refiere a las que ya fueron diagnosticadas en alguna unidad médica.

    ¿Cuántos mexicanos tienen diabetes pero no lo saben?

    Para ofrecer una respuesta Dateras y Merck se unieron para analizar la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2000-2022. Lo que se obtuvo es que hay poco más de 4.4 millones de mexicanos que viven con diabetes pero todavía no han sido diagnosticados.

    Lo más grave es que la mayoría de la población no recibe los cuidados médicos necesarios, lo que eleva significativamente el riesgo de complicaciones graves como problemas cardiovasculares, insuficiencia renal y ceguera.

    Pero, ¿qué factores subyacen a este desconocimiento?

    El análisis de Dateras muestra que en México la diabetes es más prevalente en mujeres que en hombres y la diferencia se acentúa cuando se consideran los roles familiares. En los hogares, el 22% de los jefes del hogar padece diabetes y dentro de este grupo las mujeres tienen un 26% más de prevalencia.

    “A menudo las mujeres enfrentan la diabetes de manera más directa debido a sus responsabilidades familiares, mientras que los hombres son menos propensos a detectar señales de alerta o buscar atención médica preventiva”, explicó el endocrinólogo José Gotés.

    Otro factor determinante en el desconocimiento de la diabetes entre los mexicanos es el nivel educativo. Según el análisis, las personas sin educación formal presentan una mayor prevalencia de la enfermedad. De hecho, el 30% de aquellos que no saben leer y escribir la tienen, mientras que sólo el 18% de quienes sí saben leer y escribir la padecen.

    No obstante, este análisis revela un dato paradójico: entre personas con estudios universitarios que padecen diabetes, el 37% desconoce su condición.

    “Este fenómeno está ligado a la falsa percepción de inmunidad que puede tener una persona educada. También, a menudo el estilo de vida provoca que las personas no tengan tiempo para revisiones médicas regulares, lo que genera un desconocimiento total de su salud en especial para enfermedades crónicas que avanzan sin síntomas evidentes en sus etapas iniciales como la diabetes”, comentó el Dr. Rubén Silva Tinoco.

    La diabetes afecta la salud y también la economía

    La falta de conocimiento sobre la diabetes no sólo representa un riesgo a la salud sino también un impacto financiero significativo. De acuerdo con este estudio, los mexicanos que saben que tienen diabetes gastan un 54% más en cuidados médicos que aquellos que desconocen su diagnóstico.

    Este gasto adicional refleja los costos asociados al monitoreo, medicamentos y consultas periódicas necesarios para manejar el padecimiento.

    Este desconocimiento puede generar una “deuda de salud”, es decir, un cúmulo de problemas no atendidos que, en última instancia, resultan más costosos para el sistema de salud y para las familias.

    “La falta de información y el retraso en el diagnóstico de la diabetes no solo agravan el estado de salud de los pacientes, también afectan la economía familiar y nacional, particularmente en un contexto en el que la diabetes ha aumentado en un 250% en los últimos 22 años, pasando de 4 millones de casos en el año 2000 a 14 millones en 2022 lo que equivale a que cada hora 52 mexicanos sean diagnosticados con diabetes”, explicó la Doctora en Gobierno y periodista Viridiana Ríos.

    La diabetes es una condición que puede prevenirse. Existe una fase inicial llamada prediabetes, que, si se detecta a tiempo, es reversible mediante cambios en el estilo de vida, como una alimentación saludable y actividad física, además de tratamiento farmacológico indicado por un profesional de la salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Hospitales MAC se suma al Buen Fin 2024 y ofrece descuentos en salud

    El Buen Fin 2024 cada vez está más cerca y dentro de las múltiples empresas que se han sumado a la iniciativa se encuentra Hospitales MAC. Dentro de las promociones que aplicará se encuentran precios especiales en consultas y estudios de laboratorio. Por lo tanto, se trata de una oportunidad inmejorable para invertir en salud.

    Además de la falta de prevención, uno de los mayores problemas de la población mexicana es la detección tardía de enfermedades. Todo se genera porque no existe el hábito de acudir a revisiones médicas de forma periódica. No es necesario estar enfermo o sentirse mal para ir con un médico o a una consulta general.

    ¿Qué es el Buen Fin?

    Por otra parte, es necesario hablar acerca de una iniciativa de reciente creación pero que ha tenido una buena aceptación. El Buen Fin es una idea del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y surgió en el 2011 para promover el comercio en México.

    Todas las empresas que se afilian ofrecen promociones y descuentos durante un fin de semana. De esta forma tanto ellas como los consumidores ganan y al final se apoya la economía del país.

    ¿Cuándo será el Buen Fin 2024?

    En esta ocasión será del 15 al 18 de noviembre de 2024.

    Hospitales MAC se suma al Buen Fin y ofrece descuentos en salud

    En un contexto donde el bienestar y la salud cobran cada vez más importancia, Hospitales MAC se suma al Buen Fin 2024 con una propuesta única para promover el acceso a servicios médicos de calidad a precios accesibles.

    Esta iniciativa responde a la creciente tendencia en México hacia la prevención y el cuidado de la salud. Ambos son temas de gran relevancia en la agenda del consumidor actual.

    Del 15 al 18 de noviembre, las 21 unidades de Hospitales MAC ubicadas en distintas regiones del país ofrecerán una serie de descuentos exclusivos en diversos servicios médicos esenciales.

    ¿Qué promociones tendrá Hospitales MAC durante el Buen Fin 2024?

    • Consultas de urgencias a solo $100 pesos
    • Tomografías simples a $1,000 pesos
    • 50% en laboratorios de rutina en unidades participantes
    • 50% de descuento en la primera noche de hospitalización
    • Resonancias magnéticas simples a $1,500 pesos (disponibles en algunas unidades)

    Estas ofertas están diseñadas para brindar una atención médica accesible y de alta calidad a más familias mexicanas, permitiéndoles cuidar su salud sin comprometer su presupuesto.

    “La prevención y el acceso oportuno a servicios de salud son fundamentales para el bienestar. En Hospitales MAC, estamos comprometidos en acercar servicios de calidad a más mexicanos, facilitando el acceso a la atención médica de alto nivel a precios justos”, afirmó Eduardo Verboonen Khoury, Copresidente de Hospitales MAC.

    La importancia de invertir en salud y bienestar

    El interés por servicios de salud accesibles durante el Buen Fin no es casualidad. Un análisis reciente de EY subraya la creciente inclinación de los mexicanos hacia inversiones en salud y bienestar, un reflejo de la conciencia que se ha fortalecido en los últimos años sobre la importancia de la prevención y el autocuidado.

    Con esta oferta de valor, Hospitales MAC invita a la población a aprovechar el Buen Fin no sólo para realizar compras sino para invertir en su salud, priorizando la prevención y el cuidado.

    Estas promociones permiten a los consumidores acceder a servicios que favorecen su bienestar físico y mental, en un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de vida en México.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.