More
    Inicio Blog Página 175

    ENARM 2025: ¿Cómo resolver un caso clínico de forma correcta?

    El camino rumbo a la especialidad médica es largo y complejo. Antes que nada es obligatorio aprobar el ENARM pero muchas veces la resolución de un caso clínico es más complicada de lo que algunos piensan. No es suficiente con tener los conocimientos sino que aspectos como la comprensión de lectura desempeñan un papel fundamental.

    Culminar la Licenciatura de Medicina es un gran mérito que no todos pueden presumir. En especial porque no sólo implica la parte en la universidad sino también un año de interno y otro de servicio social. Aunque después de todo lo anterior también es posible prolongar los estudios.

    Hay diversos motivos por los cuales un doctor decide continuar con su preparación después de terminar la carrera. Algunos de los principales son aspirar a mejores puestos de trabajo, enfocarse en un campo específico o simplemente la superación profesional.

    ENARM 2025: ¿Cómo resolver un caso clínico de forma correcta?

    En estos momentos el ENARM 2025 parece lejano porque prácticamente falta un año para su aplicación. Aunque la realidad es que el tiempo es relativo y para enfrentar una prueba tan compleja se requiere toda la preparación posible.

    Con esto en mente, el Dr. García, quien imparte cursos de preparación para el ENARM, compartió una breve guía sobre la manera correcta de responder un caso clínico.

    • Lee la pregunta completa: Algunas veces es cansado porque hay casos de hasta 10 renglones y la ansiedad genera que algunos estudiantes se quieran ahorrar tiempo. En realidad es un error que debes evitar porque en ocasiones en la propia redacción de la pregunta se encuentra la respuesta.
    • Descarta las opciones: Es natural que haya al menos un caso clínico del ENARM en el que no sabes la respuesta. En este tipo de situaciones vale la pena analizar las opciones de respuesta y utilizar el criterio de descarte hasta que sólo quede una.
    • Piensa como médico general: Parece algo muy obvio pero nunca lo debes olvidar. El ENARM está diseñado para médicos generales y por lo tanto es la postura que debes tener al momento de responderlo. Siempre hay algún caso demasiado complejo hasta para los especialistas pero sólo es uno o dos en toda la prueba.
    • Nunca dejes casos sin responder: Finalmente, un consejo muy importante que debes recordar es jamás dejar casos sin responder. Aunque no conozcas la respuesta siempre debes resolver absolutamente todos los casos porque al menos así vas a tener el 25% de probabilidad de acertar.
    @drgarcia3

    ¿Como ver*a resuelvo un caso clínico para el ENARM? #drgarcia #medicina #enarm2025 #enarm

    ♬ sonido original – Dr Garcia

    ¿Cuál es la estructura del ENARM?

    De manera periódica se modifica la estructura del examen aunque durante las últimas ediciones ha tenido la misma.

    El ENARM actual está conformado por 280 casos clínicos, de los cuales 30 están en inglés y en total está diseñado para ser resuelto en máximo 6 horas.

    El examen incluye preguntas estructuradas en reactivos con formato de casos clínicos. Cada caso clínico contiene de dos a tres preguntas por caso con una sola opción de respuesta correcta y tres distractores.

    También recuerda que está dividido en cuatro especialidades troncales: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia y Cirugía General.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS Bienestar abre bolsa de trabajo: ofrece un salario de hasta 43,000 pesos y una maestría gratuita

    Si estás en búsqueda de trabajo entonces tenemos buenas noticias. El IMSS Bienestar publicó su convocatoria para contratar a médicos en todo el país. Lo más atractivo es que no sólo ofrece un salario competitivo sino también bonos y hasta una maestría gratuita. A continuación te compartimos toda la información para participar.

    Una de las promesas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para el sexenio 2024-2030 es consolidar el sistema de salud. Para que sea una realidad se comprometió a ofrecer el servicio incluso en las zonas más remotas del país.

    La iniciativa se suma a otros programas como Salud Casa Por Casa. Consiste en brindar atención y seguimiento médico a derechohabientes de Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y con Discapacidad.

    “IMSS Bienestar será la red de servicios públicos de salud más grande del mundo”

    Por otra parte, más allá de pensar en los pacientes también es necesario ofrecer los incentivos adecuados a los médicos. Su trabajo es fundamental y lo mínimo que esperan es un salario digno por el cumplimiento de sus labores.

    Con esto en mente, el director del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, dio a conocer la nueva convocatoria dirigida a médicos de todo el país. El principal objetivo es consolidar la red de servicios públicos de salud más grande del mundo.

    Además mencionó que su compromiso es garantizar que ninguna persona en México se quede sin acceso a servicios públicos de salud de forma oportuna.

    IMSS Bienestar abre bolsa de trabajo y ofrece hasta 43,000 pesos

    A partir de lo anterior, el funcionario dio a conocer los beneficios que se ofrecerán a todos los médicos seleccionados. En primer lugar destaca el salario porque está por encima del promedio que recibe un médico general.

    Además también habrá un bono mensual aunque no se especificaron los requisitos para recibir esta bonificación.

    Y otro de los beneficios es la superación profesional. Por lo tanto, todos los médicos seleccionados tendrán la posibilidad de cursar una maestría de forma gratuita en el Instituto Nacional de Salud Pública.

    • Salario mensual de entre 39,000 y 43,000 pesos
    • Bono mensual de 16,000 pesos
    • Maestría gratuita en el Instituto Nacional de Salud Pública
    • Apoyo económico para hospedaje, alimentación y transporte

    ¿Vale la pena arriesgar la integridad de los médicos?

    Por otra parte, algunos doctores han cuestionado este programa porque más allá de los incentivos lo que hace es poner en riesgo la integridad de los profesionales de la salud.

    El trabajo que deberán desempeñar los médicos seleccionados en la convocatoria del IMSS Bienestar es acudir a las zonas más remotas y peligrosas del país. En este tipo de lugares es donde se registran más agresiones contra profesionales de la salud. Incluso se han reportado secuestros y otros casos más graves.

    Debido a lo anterior hay muchos médicos que rechazan este tipo de ofertas de trabajo. Ni siquiera una propuesta salarial atractiva es suficiente para arriesgar su integridad.

    ¿Dónde es el registro para la convocatoria del IMSS Bienestar?

    Finalmente, si te interesa participar en este programa lo único que debes hacer es consultar el siguiente enlace. Es importante aclarar que la contratación es directa con el IMSS Bienestar y no hay intermediarios.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial contra la Neumonía 2024: ¿Por qué se conmemora el 12 de noviembre?

    El principal objetivo de las efemérides relacionadas con la salud es promover la prevención y dar difusión a enfermedades específicas. Tal es el caso del Día Mundial contra la Neumonía porque se conmemora cada 12 de noviembre. Además es muy importante hablar acerca de esta patología por su alta incidencia en el planeta.

    Para empezar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cataloga como la infección respiratoria aguda más mortal a nivel global. Al menos hasta antes de la aparición de la Covid-19 era la que provocaba más decesos en menores de cinco años de edad y adultos mayores de 60 años.

    A pesar de lo anterior, en realidad la neumonía puede ocurrir a cualquier edad. Con un tratamiento adecuado y oportuno se puede lograr la salvación del paciente. Aunque cuando no ocurre así hay diversos riesgos.

    De hecho, tan sólo durante el 2019 provocó el fallecimiento de 740,180 niños menores de cinco años en todo el planeta. Con esto se convierte en la primera causa de mortalidad en este grupo de la población.

    ¿Qué es la neumonía?

    Es una infección que puede afectar uno o ambos pulmones. Se caracteriza porque provoca que los alvéolos pulmonares se llenen de líquido o pus.

    Otra de sus características es que las infecciones pueden ser bacterianas, virales o fúngicas. Por lo tanto, es fundamental identificar el agente para ofrecer el tratamiento adecuado a cada paciente.

    ¿Por qué el Día Mundial contra la Neumonía es el 12 de noviembre?

    En el 2009 se estableció que el Día Mundial de la Neumonía se conmemora cada 12 de noviembre. Surgió por iniciativa de la Coalición Global contra la Neumonía Infantil, la cual fue fundada en abril de ese mismo año por cuatro organizaciones clave: Save the Children, el Centro Internacional de Acceso a Vacunas de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, Hedge Funds vs. Malaria & Pneumonia y la Alianza GAVI.

    La iniciativa fue creada con el objetivo de cambiar la manera en que el mundo enfrenta a la neumonía. La proclamación de este día tuvo como propósito generar una mayor conciencia global sobre esta crisis de salud pública y movilizar esfuerzos para prevenir y tratar eficazmente la enfermedad.

    ¿Cuáles son los síntomas de la neumonía?

    • Fiebre
    • Escalofríos
    • Tos, generalmente con flema
    • Dificultad para respirar
    • Dolor en el pecho cuando respira o tose
    • Náuseas y/o vómitos
    • Diarrea

    ¿Cuáles son los factores de riesgo?

    • La edad: El riesgo es mayor para los niños menores de 2 años y los adultos mayores de 65 años
    • Exposición a ciertos químicos, contaminantes o humos tóxicos
    • El estilo de vida: El tabaquismo, alcoholismo y la desnutrición aumentan el riesgo
    • Tener una enfermedad pulmonar
    • Tener un sistema inmunitario debilitado
    • Otras afecciones de salud crónicas como diabetes, insuficiencia cardíaca, anemia falciforme, enfermedad hepática y renal
    • Personas que no están vacunadas o tienen un esquema de vacunación incompleto

    ¿La neumonía se puede prevenir?

    Existen algunos consejos para disminuir la probabilidad de padecer neumonía o al menos que los cuadros sean menos graves.

    • Lavado frecuente de manos
    • Tener un estilo de vida saludable
    • Evitar hábitos nocivos como al tabaquismo y el alcoholismo
    • Contar con un esquema completo de vacunación

    Al final, el Día Mundial contra la Neumonía que se conmemora cada 12 de noviembre debe funcionar como un recordatorio general. No se trata de un problema menor sino que puede generar consecuencias fatales. Aunque lo más importante es que al igual que otras enfermedades, la disminución de riesgos se encuentra en el estilo de vida de cada persona.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Farmacias Benavides se une a la lucha contra la diabetes y lanza campaña para su prevención

    Existen enfermedades que de manera errónea han sido normalizadas por la sociedad. El mejor ejemplo se puede observar con la diabetes porque se ha convertido en un grave problema de salud pública y por tal motivo Farmacias Benavides anunció una campaña para promover su prevención y control.

    Hacer ligeros cambios al estilo de vida es suficiente para disminuir riesgos a la aparición de una amplia variedad de problemas de salud. El mayor inconveniente es que la mayoría de la población no se preocupa por su propio bienestar hasta que es demasiado tarde.

    ¿La diabetes mellitus se puede evitar?

    Con respecto a la diabetes mellitus, aunque no existe una fórmula mágica que elimine por completo los riesgos, sí es posible disminuir las probabilidades. Lo ideal es empezar lo más pronto posible con las siguientes indicaciones.

    • Disminuir el consumo de azúcares
    • Contar con una alimentación balanceada
    • Mantener un peso estable
    • Hacer ejercicio físico de manera frecuente
    • Evitar el tabaquismo y el alcoholismo
    • Acudir a revisiones médicas generales al menos una vez al año

    Impacto de la diabetes en México

    Para entender de mejor forma el tamaño del problema es necesario revisar las estadísticas oficiales. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hay 12 millones de personas en México que viven con diabetes.

    Las cifras son preocupantes porque alrededor del 9% de la población adulta padece esta condición y se estima que hasta un 30% de los casos permanece sin diagnóstico.

    La diabetes no sólo impacta la calidad de vida de quienes la sufren sino que también representa una carga significativa para el sistema de salud mexicano, requiriendo atención y recursos.

    Farmacias Benavides se une a la lucha contra la diabetes

    Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes que ocurre cada 14 de noviembre, Farmacias Benavides anunció su compromiso para brindar apoyo a las familias afectadas. Además su principal prioridad es crear conciencia para promover su prevención e impulsar el control en las personas que ya tienen el padecimiento.

    Para impulsar lo anterior ofrece una amplia gama de productos y servicios diseñados para ayudar en la detección temprana y el manejo adecuado de la enfermedad. Algunos que destacan son los servicios médicos, pruebas de glucosa, programas de prevención y medicamentos que apoyan a los pacientes en su tratamiento.

    “Queremos concientizar sobre el grave problema de salud pública que representa la diabetes. Estamos comprometidos con ofrecer soluciones a nuestros clientes y pacientes con servicios que puedan cubrir y atender oportunamente este tipo de padecimientos. Benamedic es una excelente opción para las personas que requieren estudios completos con atención médica de primer nivel y a un costo accesible”, afirmó Arturo López, Gerente Médico en Farmacias Benavides.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo de la diabetes?

    • El sobrepeso y la obesidad
    • Tener una alimentación deficiente
    • Tener familiares directos con diabetes tipo 2
    • La inactividad física

    Una vez diagnosticada, la diabetes tipo 2 puede ser controlada en muchas ocasiones mediante cambios en los hábitos alimenticios y de actividad física, siempre con el acompañamiento adecuado y un seguimiento médico constante.

    Con esto en mente, Farmacias Benavides, a través de su red de consultorios Benamedic, brinda servicios integrales de salud. También se ofrece un seguimiento oportuno del historial clínico y, de este modo, ayuda a los mexicanos a tener un diagnóstico adecuado de dicha enfermedad y así poder controlarla adecuadamente en buen tiempo.

    ¿Cómo se promueve el control de la diabetes en Farmacias Benavides?

    Además de impulsar la prevención también es importante pensar en las personas que ya tienen el padecimiento y lo van a tener toda la vida. Para este tipo de casos Farmacias Benavides ofrece diversas dinámicas para lograr el control de la diabetes.

    • Cashback: Dinero electrónico en compras, y hasta 5 veces más en productos de marca propia.
    • Piezas Gratis: Acumulación de piezas gratis en las compras recurrentes.
    • Alianzas Exclusivas: Descuentos especiales en establecimientos seleccionados al presentar tu tarjeta Benavides Conmigo.
    • Promociones Exclusivas: Días de Bienestar con 50% de descuento en la segunda pieza de productos marca Farmacias Benavides todos los jueves, viernes, sábados y domingos. Además, Lunes de 10% de descuento en la compra de medicamentos, válido para mayores de 55 años.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    DKT lanza la nueva generación de anticonceptivos sin hormonas

    Todas las parejas tienen derecho a disfrutar sin prejuicios de su sexualidad. Para disminuir riesgos existen los anticonceptivos y dentro de este rubro destaca DKT porque es la compañía líder a nivel mundial. Aunque lo más importante es que se encuentra en constante investigación para desarrollar nuevos productos.

    ¿Qué es la planificación familiar?

    Antes es necesario hablar acerca de un término de gran relevancia. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la planificación familiar consiste en elegir el momento preciso en el que se desea tener hijos. Incluso hay parejas que no quieren procrear y es una decisión válida y que se debe respetar.

    Este derecho es independiente del sexo, la preferencia sexual, edad y el estado social o legal de los individuos. Y para garantizar la planificación familiar el mejor método es el uso de anticonceptivos aunque actualmente existen diversas opciones.

    Dentro de las más conocidas se encuentra el Dispositivo Intrauterino (DIU) y es conocido por su alta eficacia. El mayor inconveniente es la lista de efectos secundarios porque es una de las principales quejas de las mujeres.

    DKT lanza la nueva generación de anticonceptivos sin hormonas

    Con el objetivo de ofrecer una opción segura y al mismo tiempo amigable para las mujeres, DKT presentó SilverCare. Se trata de lo más novedoso en anticonceptivos porque es el primer DIU libre de hormonas y con núcleo de plata.

    Gracias a lo anterior ofrece una efectividad de hasta 99.8% y su protección es de cinco años. Después de dicho período se puede cambiar por uno nuevo para extender su vida.

    De igual forma, esta opción se encuentra disponible en dos modelos. El primero es el convencional y el segundo es el Mini que está diseñado para mujeres que no han sido madres.

    Como parte de la presentación del producto, la ginecóloga Claudia Martínez López destacó los beneficios de contar con una opción que no contiene hormonas. Más allá de los cambios de humor en la mujer que son comunes en las versiones tradicionales del DIU ahora incluso puede ser utilizado en personas que están lactando.

    Mitos sobre los métodos anticonceptivos

    Al mismo tiempo, la especialista también señaló la importancia de acabar con los mitos que rodean a los métodos anticonceptivos. En especial mencionó que en la actualidad hay personas que piensan que el DIU es exclusivo para mujeres de cierta edad pero no es así.

    En realidad es un método que puede ser utilizado por adolescentes. Incluso recomendó a los padres de familia acompañar a sus hijas a las consultas ginecológicas porque forman parte del concepto de salud integral.

    ¿Cuáles son los hábitos en salud sexual de los mexicanos?

    En el 2022 la plataforma Gleeden hizo una encuesta para conocer más sobre la salud sexual de los mexicanos. El principal hallazgo fue que 6 de cada 10 encuestados mencionó que no tiene un plan para su salud reproductiva.

    Además, el 36% indicó que nunca se ha hecho pruebas para detección de Infecciones de Transmisión Sexual. Mientras que el 54% lo hace una vez al año, y sólo 4% cada seis meses y 7% cada tres meses.

    Y es que, aunque el 89% considera que su educación sexual ha sido muy buena o buena e incluso un 94% considera que tiene una muy buena salud sexual, en la práctica existe poco el hábito de hacerse exámenes que deberían ser rutinarios.

    Finalmente, el nuevo DIU que encabeza los anticonceptivos de nueva generación de TDK se encuentra disponible exclusivamente en el sector privado. Aunque lo más importante es que su colocación debe ser realizada exclusivamente por un profesional de la salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Médico renuncia al IMSS para pelear en las artes marciales mixtas y es fichado por la UFC

    Todos los profesionales de la salud tienen diversas pasiones que van más allá de la atención a pacientes. El mejor ejemplo lo protagoniza un médico del IMSS porque decidió dar un giro a su vida para dedicarse por completo a las artes marciales mixtas. A continuación te compartimos su peculiar historia y la forma en que combinó ambas actividades.

    El protagonista de la historia es David Martínez Aceves y actualmente tiene 26 años. Uno de los retos más grandes de su vida ocurrió en el 2020 cuando era Médico Interno de Pregrado (MIP) en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 68 en Tulpetlac, Estado de México.

    En esa etapa como estudiante empezó la pandemia y al igual que todos sus compañeros tuvo que atender a pacientes con Covid-19. Fueron meses complicados porque se trató de una situación que llegó por sorpresa y puso a prueba a todos los aspirantes a doctores.

    Médico renuncia al IMSS para pelear en las artes marciales mixtas

    Por otra parte, al mismo tiempo que desempeñó su labor como interno y pasante médico en el IMSS también empezó a practicar artes marciales mixtas. Afirma que ambas actividades se caracterizan porque son dos disciplinas que entrelazan pasión, orgullo y dedicación.

    “Llegaba de las guardias, comía algo, a veces no había dormido o estaba cansado, sin embargo, mis papás, mi hermana me ayudaban mucho para poder seguir los entrenamientos”.

    Después de algunos años de llevar a cabo ambas actividades de manera paralela tuvo que elegir una para dedicarse de tiempo completo. Con esto en mente, el Dr. Martínez tuvo que poner en pausa su labor como profesional de la salud para enfocarse en el deporte de manera profesional.

    Gracias a su disciplina y perseverancia, el pasado 1 de octubre firmó un contrato con la empresa internacional Ultimate Fighting Championship (UFC). Por lo tanto, ahora es su única prioridad y espera hacer su debut en un combate profesional a principios del 2025.

    El joven recordó la motivación inicial que lo llevó a estudiar medicina y que una de sus más grandes satisfacciones es ayudar a las personas.

    “Toda mi vida he practicado deporte. En el deporte hay muchas lesiones, personas que se accidentan. Algunas veces no hay un doctor a la mano en el momento para poder ayudar, yo veía esos accidentes y quería ser la persona que extendiera una mano al accidentado. Desde ahí nació esta semilla para poder ser doctor”.

    ¿Cuáles son las Similitudes entre la Medicina y el deporte profesional?

    Además destacó el nivel de compromiso y dedicación que requieren ambas disciplinas porque no cualquier persona aguanta sesiones laborales de 25, 30 o más horas, y siguen de pie, atendiendo a la gente. Lo mismo ocurre en una pelea porque no muchas personas pueden seguir lanzando golpes o aguantando”.

    A partir de la firma de contrato para dedicarse a las artes marciales mixtas el médico acudió al IMSS para despedirse de sus compañeros. A cada uno le dedicó una palabras de agradecimiento por todo el apoyo que recibió en la Institución.

    El joven no descarta regresar para continuar con su labor como médico

    Con los guantes enfundados y shorts, el médico acude todos los días a ejercitarse a dos gimnasios en Ciudad de México y Estado de México, en diversos horarios, para prepararse física y mentalmente como peleador, sin perder de vista que, en un futuro, le gustaría regresar a la práctica médica.

    “Siempre me he imaginado ya con un poquito más de edad trabajando en el IMSS, a lo mejor en alguna especialidad atendiendo en Primer Nivel, a mí me gusta mucho dar consultas, Yo atiendo a la gente”.

    David recordó el agotamiento que le dejaban los días de pandemia y la satisfacción de contribuir al bienestar de las personas. Comentó que, así como él se ha desarrollado como peleador, otros compañeros médicos del Seguro Social ya son residentes de alguna especialidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: “Nuestra prioridad es combatir la desinformación sobre los anticonceptivos”

    La explosión de internet ha generado un extraño fenómeno porque hoy todo se encuentra a un clic de distancia. Aunque en algunos aspectos es algo positivo también tiene una gran desventaja y es la proliferación de desinformación sobre cualquier tema como el uso de anticonceptivos. El problema es mucho más grave de lo que muchos piensan porque en medios digitales no existe una verdadera regulación.

    Por su parte, la OMS señala que la salud sexual es un derecho universal para todas las personas. Aunque muchas veces los prejuicios, tabúes y las fake news impiden que realmente se pueda cumplir.

    El grave problema que representa la desinformación sobre los anticonceptivos

    Las consecuencias son bastante severas porque van desde embarazos no planeados hasta las infecciones de transmisión sexual. De hecho ambos rubros se encuentran en aumento a nivel mundial y la única forma para revertir el problema es mediante la educación.

    Con esto en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con Mario Flores Álvarez, quien es el CEO de DKT LATAM Norte. A la fecha se trata de la empresa líder a nivel mundial en anticonceptivos aunque en realidad su labor es mucho más compleja porque de manera constante desarrolla nuevos productos y se enfoca en combatir la desinformación.

    ¿Cuándo surgió DKT y cuándo llegó a México?

    La empresa fue fundada hace más de 30 años en la India para promover la planificación familiar. Como parte de su éxito se ha expandido por todo el mundo y en el caso de Latinoamérica el primer país al que llegó fue México y ya tenemos dos décadas aquí.

    ¿En la actualidad son la empresa líder dentro de su rubro a nivel mundial?

    Así es, con mucho orgullo nos hemos colocado dentro del gusto de la población gracias a nuestro trabajo constante e innovador. De hecho, cuatro de cada 10 anticonceptivos que se comercializan en el mundo son de nosotros. Con esto demostramos el impacto que tenemos en el mercado aunque siempre nos mantenemos en crecimiento.

    ¿Qué productos anticonceptivos han desarrollado?

    Tenemos varios productos que están diseñados para adaptarse a las necesidades de cada persona. Dentro de los Dispositivos Intrauterinos (DIU) tenemos algunos como Silvercare, Easycare y cada uno está diseñado para diversos tipos de útero.

    También tenemos implantes subdérmicos, la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE) y otros orales que están en desarrollo.

    Y dentro de las opciones para hombres tenemos el condón masculino y la vasectomía. En todos los casos nos interesa ofrecer múltiples opciones para que cada pareja pueda elegir la que mejor se adapte a sus necesidades.

    ¿Por qué son tan importantes y necesarios los anticonceptivos?

    Son demasiado importantes pero no sólo se trata de crear métodos anticonceptivos sino también ponerlos al alcance de las personas y ofrecer la información adecuada. Muchas veces existen pero los hombres y mujeres no saben cómo funcionan y eso es un grave problema.

    Tener el poder para decidir el momento en el que se desea tener un hijo o simplemente no tenerlo es un derecho para todas las personas.

    ¿Qué planes tiene DKT para el 2025?

    Estamos muy emocionados porque tenemos muchos proyectos en puerta. Para empezar nos interesa continuar con el impulso de Silvercare porque es el único anticonceptivo con núcleo de plata y sin hormonas del mercado.

    También hay un nuevo DIU que rompe con el molde porque no tiene la forma tradicional de una “T” sino que asemeja una pequeña esfera y es bastante novedoso.

    Y finalmente, de manera paralela a nuestros productos también nos interesa impulsar la información sobre planificación y sexualidad porque a la fecha prevalecen muchos mitos y datos erróneos entre la población.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuántos pacientes con distonía existen en México?

    La distonía es un trastorno neurológico del movimiento que causa contracciones musculares involuntarias y sostenidas, que pueden provocar movimientos anormales, temblores y posturas dolorosas. Esta condición afecta a personas de todas las edades y puede manifestarse de manera localizada (afectando una parte específica del cuerpo) o generalizada (comprometiendo varias partes). Sin embargo, en México, los datos sobre su prevalencia aún son limitados, lo que hace que muchas personas vivan sin un diagnóstico adecuado y, por ende, sin el tratamiento necesario.

    Existen casos no diagnosticados o mal diagnosticados de distonía

    A nivel mundial, se estima que la distonía afecta a alrededor de 16 a 50 personas por cada 100,000 habitantes, aunque esta cifra puede variar dependiendo de la región y de los factores genéticos y ambientales específicos.

    Si aplicamos esta tasa al caso de México, que tiene una población cercana a los 126 millones de habitantes, se podría estimar que existen entre 20,000 y 60,000 personas con distonía en el país. Sin embargo, debido a la falta de un registro nacional, estos números son solo aproximaciones, y la realidad puede ser incluso mayor debido a los casos no diagnosticados o mal diagnosticados.

    Uno de los principales retos para los pacientes con distonía en México es el diagnóstico oportuno, ya que esta enfermedad puede confundirse fácilmente con otros trastornos del movimiento como el Parkinson o el temblor esencial. La falta de conocimiento sobre la distonía, tanto entre la población general como en el ámbito médico, contribuye a una baja detección y, en consecuencia, a una atención insuficiente para los pacientes que la padecen.

    Se lucha, desde hace unos años, por dar visibilidad a esta condición

    En los últimos años, asociaciones de pacientes y organizaciones de salud han trabajado para dar visibilidad a esta condición, ofreciendo recursos e información para los afectados y sus familias. Sin embargo, aún se requiere un mayor esfuerzo por parte del sistema de salud para mejorar el diagnóstico, el tratamiento y el apoyo a estos pacientes.

    La distonía es una enfermedad debilitante, pero con el tratamiento adecuado, que puede incluir medicamentos, terapia física o incluso intervenciones quirúrgicas, muchas personas pueden mejorar su calidad de vida. Es fundamental que se destinen más recursos a la investigación y al tratamiento de la distonía en México, para que los pacientes puedan recibir la atención que necesitan.

    Cofepris suspendió el consultorio de la falsa doctora Marilyn Cote: ¡No tenía aviso de funcionamiento ni licencia sanitaria!

    A través de un comunicado la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer que suspendió el establecimiento “Neuropsychology: Clinic Marilyn Cote”. Estaba ubicado en el consultorio 1706 de la Torre II, Piso 17 de las Torres Médicas Angelópolis, en el estado de Puebla.

    Todo se generó a raíz de las numerosas quejas presentadas en redes sociales contra la abogada que simulaba ser psiquiatra para atender pacientes. Además también se comprobó que prescribía medicamentos controlados a sus pacientes.

    ¿Qué otras sanciones aplicó Cofepris a la falsa doctora Marilyn Cote?

    Asimismo, esta autoridad federal determinó suspender la publicidad de dicho establecimiento, por incumplir los artículos 300 y 3001 Bis de la Ley General de Salud; y 79 fracción I, 80 y 86 fracción I del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad.

    Derivado de diversas denuncias que recibió la Cofepris con respecto de la atención médica que se brinda en el establecimiento “Neuropsychology: Clinic Marilyn Cote”, esta autoridad sanitaria trabaja en conjunto con la Secretaría de Salud de Puebla, a través de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (DPRIS), para clausurar definitivamente dicho establecimiento por incurrir en irregularidades graves en su operación.

    El consultorio médico no tenía aviso de funcionamiento ni licencia sanitaria

    Los días 6 y 7 de noviembre, personal de la DPRIS constató durante visitas de verificación que dicho establecimiento no contaba con aviso de funcionamiento, licencia sanitaria, ni la certificación académica del personal y que es necesaria para llevar a cabo los servicios que ofrece, por lo que funcionarios colocaron sellos de suspensión para impedir el acceso y con ello mitigar riesgos a la población.

    Cabe señalar que desde el pasado 6 de noviembre, Cofepris brinda acompañamiento a la autoridad estatal para que se emita una resolución para la clausura definitiva con sanción económica, además de promover una denuncia por usurpación de funciones.

    El escándalo ha sido tan grande que incluso la plataforma digital Doctoralia se tuvo que pronunciar al respecto. A través de un comunicado se deslindó de la abogada que afirmaba ser una psiquiatra.

    Además aclaró que no se le concedió ningún premio de los Doctoralia Awards en 2017 o 2018 en la categoría de psiquiatra. Los reconocimientos que recibió en la plataforma se basaron en los protocolos vigentes en ese momento y estuvieron relacionados con la interacción en su perfil.

    ¿Dónde se pueden denunciar otros casos similares?

    Finalmente, para evitar que ocurran otros casos como el de la falsa doctora Marilyn Cote, Cofepris exhortó a la ciudadanía a denunciar aquellos establecimientos que representen un riesgo para la salud.

    Para presentar una queja se encuentra habilitado el número telefónico 800 033 5050. Además se puede hacer una denuncia sanitaria en línea en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Síndrome de Boreout y de Burnout: ¿De verdad son lo mismo?

    Muchas veces unas simples letras pueden hacer grandes diferencias. El mejor ejemplo se puede apreciar con el Síndrome de Boreout porque a la fecha hay personas que lo confunden con el de Burnout. Aunque se escuchan y se escriben de una forma bastante similar en realidad no son lo mismo.

    Durante los últimos años el Síndrome de Burnout ha ganado popularidad porque es un término que se repite con frecuencia. Mientras que su contraparte permanece relegado e incluso hay quienes lo padecen y no lo saben.

    Pero antes, ¿qué es el Síndrome de Boreout?

    También conocido como Síndrome de Desgaste Profesional, se trata de un padecimiento que se caracteriza por una respuesta prolongada de estrés ante factores emocionales e interpersonales en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido.

    Este problema se manifiesta cuando las tareas carecen de sentido y desafío para el talento, lo que provoca un estado de apatía y agotamiento mental.

    Ignorar este fenómeno puede generar desmotivación y el bajo rendimiento. Datos recientes muestran que más del 86 por ciento de expertos de Recuerdos Humanos afirman que perciben que los colaboradores se “aburren” con sus tareas, las que consideran que están por debajo de sus habilidades, lo que impacta en su desempeño.

    ¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de Boreout?

    • Agotamiento físico y mental generalizado
    • Despersonalización y cinismo
    • Descenso en la productividad laboral y desmotivación

    Para Ivonne López, Brand & Communications de Pandapé, este síndrome afecta la calidad del trabajo e incrementa el riesgo de problemas emocionales entre el talento humano, como ansiedad y depresión, convirtiéndose un ciclo difícil de romper.

    Además limita el potencial del equipo y por ello las organizaciones deben enfocarse en asignar tareas significativas y ofrecer oportunidades de crecimiento mucho más claras para crear una cultura laboral positiva.

    ¿Cuáles son las diferencias entre el Síndrome de Boreout y el de Burnout?

    Lo que tienen en común el Boreout y Burnout es que ambos son problemas que afectan la salud mental. Aunque al final cada uno tiene sus propias características porque son padecimientos distintos.

    Por una parte, el Síndrome de Boreout provoca desinterés y sensación de inutilidad, mientras que el Síndrome de Burnout se genera por la sobrecarga de trabajo.

    Dicho de otra forma, el primero ocurre cuando los trabajadores se aburren de sus labores porque las consideran monótonas. Por otra parte, el segundo se genera porque deben hacer demasiadas actividades y terminan agotados mentalmente.

    En ambos casos, las empresas enfrentan consecuencias graves en productividad, ambiente laboral y una alta rotación de personal.

    ¿Qué provoca el boreout?

    Uno de los principales factores es la cultura del presentismo laboral, que valora más la presencia física que la productividad real. Este hábito obliga a los colaboradores a “estar por estar” y a fingir que trabajan, lo que genera estrés e incomodidad.

    Otro factor común es la asignación inadecuada de tareas y roles, donde los talentos de las personas no se aprovechan al máximo, dejando a los trabajadores con funciones monótonas y poco desafiantes.

    La asignación desigual de responsabilidades también juega un papel muy importante. Cuando las tareas interesantes recaen siempre en las mismas personas y las más tediosas se asignan a otros, se crea un ambiente de trabajo desigual y poco motivador.

    Además, una supervisión deficiente puede extender el problema al no ofrecer espacios de comunicación para evaluar el rendimiento y ajustar los roles, según sea necesario.

    ¿Cómo se debe combatir el Síndrome de Boreout?

    • Proyectos de rotación de tareas: Empresas como Google implementan rotaciones periódicas de roles, lo que permite a los equipos experimentar diferentes funciones y adquirir nuevas habilidades. Esto no solo combate el aburrimiento, sino que también fomenta un ambiente de aprendizaje continuo.
    • Programas de innovación interna: Organizaciones como 3M han creado espacios para que los colaboradores trabajen en proyectos personales o innovaciones, dedicando un porcentaje de su tiempo a la creatividad. Esto les permite explorar sus intereses y habilidades más allá de sus tareas habituales.
    • Equipos interdisciplinarios: Empresas como Airbnb fomentan la creación de equipos con habilidades diversas para trabajar en proyectos, lo que ayuda a mantener la frescura y el interés en las tareas asignadas.

    El Síndrome de Boreout es más que simple aburrimiento en el trabajo; es una amenaza seria al bienestar de las personas y al éxito de las empresas. Prevenirlo requiere estrategias bien definidas y un liderazgo enfocado en el desarrollo humano. Solo con un compromiso real hacia un entorno laboral significativo y estimulante se podrá vencer a este enemigo silencioso y proteger tanto al talento humano como a la organización en su conjunto.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.