More
    Inicio Blog Página 179

    ¿Cuál es el tratamiento de la neumonía que se lleva a cabo en México?

    La neumonía es una infección respiratoria que afecta los pulmones y que, en casos graves, puede ser mortal, especialmente para niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados. En México, el tratamiento de la neumonía varía según el agente causal (bacterias, virus u hongos), la gravedad del caso y la condición de salud del paciente. A continuación, te mostramos los principales enfoques de tratamiento para esta enfermedad en el país.

    Diagnóstico y evaluación

    El primer paso en el tratamiento de la neumonía es un diagnóstico preciso, que generalmente incluye un examen físico, radiografías de tórax y, en algunos casos, pruebas de laboratorio para identificar el organismo responsable de la infección. En muchos hospitales públicos y privados en México, este proceso permite a los médicos determinar si el paciente requiere atención ambulatoria o una hospitalización en casos más graves.

    Tratamiento farmacológico contra la neumonía

    Para los casos de neumonía bacteriana, los médicos suelen recetar antibióticos, que se eligen según el tipo de bacteria causante. Los antibióticos de amplio espectro son comunes en casos ambulatorios, mientras que para pacientes hospitalizados se emplean antibióticos más específicos, dependiendo de la sensibilidad del patógeno. En casos de neumonía viral, como la causada por la influenza, se utilizan antivirales, aunque en muchos casos, el tratamiento se centra en aliviar los síntomas y fortalecer el sistema inmunológico.

    Hospitalización y cuidados intensivos

    Los pacientes con neumonía severa pueden necesitar hospitalización para recibir oxigenoterapia y, en situaciones críticas, soporte respiratorio mediante ventilación mecánica. En México, los hospitales públicos ofrecen estos tratamientos, aunque en algunos casos pueden estar sujetos a la disponibilidad de camas y equipos en unidades de cuidados intensivos.

    Atención en casa y seguimiento

    Para casos leves, el tratamiento se realiza en casa, con reposo, hidratación, medicación prescrita y cuidados para reducir la fiebre y el malestar. Es importante que el paciente mantenga un seguimiento médico, ya que una neumonía mal tratada puede complicarse o convertirse en una enfermedad crónica.

    Prevención y vacunación contra la neumonía

    La prevención es una parte fundamental del control de la neumonía en México. El sistema de salud promueve la vacunación contra la influenza y el neumococo para reducir los casos graves, especialmente en personas mayores y niños.

    El tratamiento de la neumonía en México combina medidas farmacológicas, hospitalarias y de prevención, con el objetivo de reducir complicaciones y asegurar una recuperación completa en los pacientes.

    ¿Cuántos casos de neumonía se dan en México?

    La neumonía es una infección respiratoria que afecta principalmente a los pulmones y puede ser causada por bacterias, virus u hongos. En México, esta infección respiratoria representa una de las principales causas de hospitalización y mortalidad, especialmente en poblaciones vulnerables como los adultos mayores y los niños menores de cinco años. Según datos recientes de la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública, cada año se reportan alrededor de 140,000 casos de neumonía en el país, aunque las cifras pueden variar debido a factores estacionales y condiciones de salud de la población.

    Afectación en grupos vulnerables

    La neumonía afecta de forma desproporcionada a los sectores más vulnerables de la población, incluyendo niños pequeños y adultos mayores. En niños menores de cinco años, la neumonía es una de las principales causas de mortalidad infantil. Se estima que más del 13% de los casos de neumonía en el país ocurren en este grupo de edad, y muchos de estos casos pueden estar relacionados con factores de riesgo como la desnutrición, la falta de acceso a servicios de salud y las bajas tasas de vacunación.

    En adultos mayores, también es una causa importante de complicaciones de salud, especialmente en aquellos con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o problemas cardiovasculares.

    Temporada y factores de riesgo de neumonía

    La incidencia de esta infección respiratoria en México tiende a aumentar en los meses de otoño e invierno, cuando las temperaturas bajan y los virus respiratorios, como la gripe y el virus respiratorio sincitial (VRS), circulan con mayor intensidad. Las personas con sistemas inmunológicos debilitados, como aquellos con enfermedades crónicas o personas que fuman, también están en mayor riesgo de contraer neumonía.

    Prevención y vacunación contra la neumonía

    Para reducir la incidencia de la neumonía en México, el gobierno y diversas organizaciones de salud promueven campañas de vacunación, especialmente para la población vulnerable. Las vacunas contra la influenza y el neumococo son fundamentales para prevenir infecciones respiratorias que pueden llevar a la neumonía. Además, medidas de higiene como el lavado de manos, evitar el contacto con personas enfermas y llevar una alimentación adecuada son esenciales para disminuir el riesgo de esta enfermedad.

    La prevención y el acceso a tratamiento temprano son cruciales para disminuir la mortalidad por neumonía en México. A través de la vacunación y la educación en salud, se puede lograr un control más efectivo de esta enfermedad en el país.

    ENARM 2024: ¿Cómo es el proceso para elegir especialidad?

    Por fin es 4 de noviembre y a partir de hoy está abierto el registro del ENARM 2024 para elegir especialidad médica. Se trata de la última etapa que deben cumplir los aspirantes para finalmente convertirse en residentes. Para que todo sea más sencillo te compartimos lo que debes saber y puedas seleccionar tu opción sin problemas.

    ¿Cuántas plazas ofertará el ENARM 2024?

    Antes que nada es importante recordar que este año hubo 44,859 médicos generales que acudieron a su respectiva sede para presentar el examen. Todavía no se ha revelado la cifra total de lugares disponibles pero se espera que sean poco más de 18,000.

    A partir de lo anterior se obtiene que más de la mitad de los aspirantes no serán aceptados. Con respecto al criterio en el orden para elegir especialidad en el ENARM 2024, uno de los requisitos más importantes es el puntaje obtenido en el examen.

    Con esto en mente, los que consiguieron las calificaciones más elevadas serán los primeros en seleccionar la especialidad que desean cursar. Aunque también se debe hacer énfasis en que no todas tienen el mismo número de plazas disponibles.

    ENARM 2024: ¿Cómo es el proceso para elegir especialidad?

    En primer lugar, el documento que debes leer completo es la Guía del usuario para el proceso de selección de especialidad del ENARM 2024. Fue redactado por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) y es la única fuente oficial sobre el tema.

    De acuerdo con lo que menciona, a partir de las 8:00 horas del 4 de noviembre de 2024 todos los aspirantes podrán elegir la especialidad médica de su preferencia. Es fundamental haber creado y validado una cuenta como usuario para poder participar en el proceso.

    ¿Qué significan los colores del semáforo para elegir especialidad?

    A partir del puntaje obtenido en la prueba cada aspirante del ENARM 2024 ya recibió la hora y fecha en la que puede ingresar para elegir su especialidad. Para identificar las opciones que tienen lugares disponibles y las que están agotadas se creó un semáforo con los siguientes colores.

    • Verde: Hace referencia a todas las opciones de especialidades médicas que las y los sustentantes tienen oportunidad de seleccionar. Para ver las opciones de especialidades, deberán mover la barra lateral de la pantalla del sistema.
    • Amarillo: Indica que esta especialidad no podrá ser seleccionada debido a que existen médicas y médicos que se encuentran antes que usted en la fila (de acuerdo con el orden de prioridad, según puntaje). Este color podrá cambiar a color verde si aún se encuentra disponible la especialidad a elegir al momento de su selección o podrá cambiar a color rojo que indica que usted ya no podrá seleccionarla.
    • Rojo: Las especialidades marcadas con este color no será posible seleccionarlas, en virtud de que se han agotado el número de plazas disponibles para el ejercicio 2024.
    • Azul: El color azul solo le permite resaltar la ubicación del cursor en la especialidad que usted pretende seleccionar, asimismo, la especialidad que la o el sustentante elija se pondrá de color amarillo, siempre y cuando esté disponible.
    • Gris: El sistema sólo registrará a las y los sustentantes que ingresen a la plataforma en la fecha y horario establecido de acuerdo con el lugar de la lista de prelación, de acuerdo con el puntaje obtenido.

    ¿Qué especialidades de entrada directa se pueden elegir?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Es mejor hacer la residencia médica en un hospital público o en uno privado?

    Elegir cursar una especialidad no es sencillo porque involucra un esfuerzo adicional. Además hay muchas opciones de entrada directa y cada una tiene sus propias características. Mientras que otra decisión de gran importancia que se debe tomar es si la residencia médica se hará en un hospital público o en uno privado.

    En todas las ediciones del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es necesario elegir desde un inicio 3 opciones de especialidad que se desea cursar. A partir del puntaje obtenido hay más probabilidades de ser aceptado en la primera.

    Aunque algo que muchas veces se deja hasta el final es seleccionar la sede. En realidad es un aspecto que se debe contemplar desde el inicio. Para empezar los requisitos de admisión no son iguales en todos y además hay algunas diferencias en los planes de estudio entre cada uno.

    ¿Es mejor hacer la residencia médica en un hospital público o privado?

    En primera instancia, la elección del hospital para la residencia médica es igual de importante que la especialidad. No se puede pasar por alto que se trata del lugar en donde prácticamente van a vivir los residentes durante los siguientes años.

    Algo que no se puede cambiar es la duración de las jornadas porque prácticamente son de 36 horas en todos. Pero en donde sí hay cambios bastante significativos es en la forma de enseñanza.

    Ventajas de hacer la residencia en un hospital privado

    • El principal beneficio es que la cantidad de pacientes que se deben atender es menor. Aunque para algunos puede ser una desventaja porque no vas a poder practicar tanto como en una institución pública.
    • Los grupos de residentes son menores y por lo tanto las clases son más personalizadas.
    • Otro de los puntos a favor es que se trata de nosocomios mejor equipados y con equipo de vanguardia.
    • Las instalaciones y áreas de descanso suelen ser decentes y cómodas.
    • También considera que en el sector privado no predomina el desabasto de medicamentos.

    Ventajas de hacer la residencia en un hospital público

    • En el caso de especialidades quirúrgicas la mejor forma de aprender es mediante la práctica y en el sector público lo que sobran son pacientes.
    • La mayoría de los residentes egresados son contratados por la misma institución al concluir la especialidad.
    • Todos los años hay ferias de empleo en el IMSS.

    Al final, lo que se debe entender es que realmente no hay opciones buenas o malas sino que son diferentes. De la misma manera en que los alumnos se adaptan a un cierto método de enseñanza también ocurre lo mismo con la residencia.

    Lo ideal es averiguar todo lo posible sobre los hospitales en los que se desea hacer la residencia para poder elegir el más adecuado para cada aspirante a residente.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales en México para hacer la residencia médica?

    Aunque se trata de una pregunta complicada se pueden analizar los resultados del ranking World’s Best Hospitals 2024 para obtener una respuesta.

    De acuerdo con lo obtenido en el trabajo los siguientes son los 10 mejores hospitales de México y significa que son las mejores opciones para cursar la residencia médica.

    • Centro Médico Nacional Siglo XXI – Ciudad de México
    • Centro Médico Nacional La Raza – Ciudad de México
    • Hospital General “Dr. Manuel Gea González” – Ciudad de México
    • Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” – Jalisco
    • Centro Médico Nacional 20 de Noviembre – Ciudad de México
    • Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” – Nuevo León
    • Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” – Jalisco
    • Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” – Ciudad de México
    • Hospital General de Occidente – Jalisco
    • Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda” – Nuevo León

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Despiden a doctora mexicana por tener OnlyFans con fotos atrevidas ¡es la segunda vez que le pasa!

    Un penoso caso ocurrido en nuestro país ha generado un debate sobre el trabajo de los profesionales de la salud fuera de los hospitales. Todo se generó porque una Doctora denunció que perdió su trabajo por tener una cuenta de OnlyFans. Lo que más llama la atención es que es la segunda vez que le pasa y el argumento que recibió fue el mismo que la primera ocasión.

    De manera frecuente se afirma que la imagen es fundamental en todos los interesados en convertirse en médicos. No sólo es de utilidad para transmitir seguridad a los pacientes sino también para generar una buena impresión a las instituciones.

    Incluso en el caso de las entrevistas para ingresar a la residencia médica es obligatorio acudir con ropa formal. Hay hospitales en los que no se puede ingresar a menos de cumplir con este requisito.

    Despiden a Doctora de su segundo trabajo por tener OnlyFans

    Por otra parte, al concluir la jornada laboral se supone que cualquiera tiene total libertad para disfrutar su tiempo personal. Siempre y cuando sea una actividad lícita no deberían existir restricciones. Aunque ahora eso se encuentra en discusión por un caso ocurrido en nuestro país.

    La protagonista es la Doctora Jovanna Isabel Ortega, quien es originaria de Baja California. A través de un video denunció que las autoridades de la Universidad Xochicalco, en donde era profesora de cuarto semestre, la llamaron para rescindir su contrato.

    Con base en su testimonio el motivo que le explicaron es que la doctora no podía continuar en la institución porque tiene un OnlyFans con contenido erótico.

    Al mismo tiempo, Jovanna menciona que apenas había sido contratada en agosto del presente año. Por lo tanto, ni siquiera pudo concluir un semestre con sus alumnos porque sus superiores decidieron despedirla.

    Además también denuncia que durante los meses que perteneció a la institución jamás le pagaron. En cambio, su trabajo como profesora lo hizo porque realmente le gusta la enseñanza y porque es egresada de la misma universidad. Su labor fue “por amor al arte” y una manera de retribuir a la escuela lo que recibió cuando era alumna.

    Es la segunda vez que la Doctora pierde un trabajo por culpa de OnlyFans

    Por otra parte, lo más curioso del caso es que se trata de la segunda ocasión que la Doctora Ortega pierde un trabajo por culpa de su OnlyFans. De hecho en el 2023 se hizo “famosa” porque denunció que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) la despidió.

    En ese momento la médica dijo que no tenía planeado emprender acciones legales contra el Instituto aunque sí le gustaría que se le regrese su posición dentro del nosocomio. Además indicó que en ningún momento cometió alguna falta o falla porque siempre ha desempeñado su trabajo de la mejor forma posible.

    Aunque las quejas que recibió en ambas ocasiones es que las fotografías y videos que publica en la plataforma son de índole erótico. Incluso a partir de su primer despido cambió el nombre de su cuenta y ahora es @doctorasensual.

    ¿Qué es OnlyFans?

    Antes que nada es necesario recordar que OnlyFans es un servicio creado en el 2015 aunque obtuvo relevancia durante la pandemia hasta convertirse en una de las páginas más poderosas del mundo.

    Cualquiera puede registrarse para obtener una cuenta y poder ofrecer contenido exclusivo a los demás a cambio de un pago mensual.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IPN sorprende y crea un parche inteligente para heridas crónicas: ¿De qué está hecho y cómo funciona?

    Muchas de las innovaciones dentro del campo de la Medicina se llevan a cabo en los países más avanzados del mundo. Aunque eso no significa que el resto no puedan participar y el ejemplo más claro lo protagonizó México. Después de un extenso trabajo de investigación se consiguió desarrollar un parche inteligente para el tratamiento de heridas crónicas.

    En ese caso, uno de los problemas de la cicatrización es que muchas veces su proceso suele evolucionar de una forma bastante lenta. En algunos casos el cierre puede tardar meses y hasta años. Durante este lapso se debe brindar la mayor protección posible a los pacientes para evitar infecciones o que la herida se abra de nuevo.

    IPN crea un parche inteligente para heridas crónicas

    Con esto en mente, la investigadora del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Morelos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Francisca Villanueva Flores, creó un parche inteligente para heridas crónicas. Se distingue porque libera un agente antiséptico 100% natural que favorece la evolución de las lesiones profundas.

    En colaboración con la estudiante de Ingeniería Bioquímica del Tecnológico Nacional de México (TecNM) de Zacatepec, María Esperanza Peralta Cuevas, la investigadora Villanueva Flores diseñó el material para contribuir a reducir las complicaciones derivadas de heridas infectadas y con el cual se disminuye el tiempo de cicatrización.

    ¿Cuáles son los signos de una herida crónica?

    • Pus lechoso, amarillo, verde o amarronado en la herida
    • Sangrado, inflamación o dolor en el área afectada
    • Dificultad para mover el área afectada
    • La herida se ha hecho más grande o más profunda
    • La piel alrededor de la herida está oscura o negra y está caliente al tacto
    • Fiebre o escalofríos

    ¿Cómo funciona el parche inteligente?

    La doctora Villanueva Flores explicó que de manera natural la cicatrización de una herida (que incluye las dos primeras capas de piel) se realiza entre 14 y 30 días. Aunque cuando se trata de heridas crónicas el proceso tiene alto impacto en la calidad de vida del paciente y la familia porque se requiere de asepsia constante para favorecer la curación.

    El parche es una alternativa viable para los adultos mayores o pacientes en estado de postración, o que padecen pie diabético y no pueden acudir continuamente al servicio médico a sus curaciones.

    El biopolímero comercial derivado de algas pardas se modificó químicamente para anclarle nanopartículas de curcumina (compuesto proveniente de la cúrcuma) como principio activo.

    “La acción del parche es dual, ya que el biopolímero y el principio activo poseen propiedades antifúngicas, bactericidas y antivirales, además la curcumina tiene acción cicatrizante, lo cual acelera el proceso de remodelación capilar”, afirmó la experta politécnica.

    ¿De qué está hecho el parche?

    Detalló que el hidrogel del parche reacciona ante mayor o menor nivel de acidez (pH). Por ello se le considera como un material inteligente capaz de detectar procesos infecciosos, los cuales se caracterizan por tener un nivel específico de acidez.

    De esa forma, cuando hay un proceso de infestación en una lesión se generan condiciones típicas (el nivel del pH disminuye), el hidrogel detecta esa modificación, se abre la red polimérica y, como consecuencia, comienza a liberar mayor concentración del principio activo (curcumina), lo cual permite tener un control más efectivo de la infección.

    La doctora destacó que la elaboración del parche requirió múltiples ensayos. Para encapsular adecuadamente las nanopartículas se modificó químicamente el polímero, se realizaron análisis de la cinética de liberación y mediante redes neuronales se creó un modelo para entrenar algoritmos con los distintos datos experimentales, lo cual permitió simular los efectos del material.

    El parche inteligente para heridas crónicas también contará con Inteligencia Artificial

    Con el propósito de lograr que el dispositivo tenga los efectos adecuados, que la liberación del principio activo se realice de acuerdo con las necesidades de cada paciente y que no se presenten efectos secundarios, en colaboración con la Universidad Católica de Murcia (UCAM), en España, se optimizará la dosificación mediante la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial.

    De acuerdo con los resultados obtenidos en las pruebas, se iniciarán las gestiones correspondientes para obtener el registro de la patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

    Con esto, buscarán el mecanismo más adecuado para escalar industrialmente la innovación biológica y ponerla al alcance de la población, sobre todo hacerlo llegar a regiones apartadas del país en donde las clínicas u hospitales están alejadas y ello dificulta el traslado continuo de los pacientes para realizar las curaciones.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS: Total de puestos de trabajo afiliados durante octubre 2024

    Al igual que ocurre al inicio de cada mes, el IMSS presentó un reporte con los puestos de trabajo afiliados durante los últimos 30 días. Es una estadística de interés porque permite conocer el panorama actual en el país. Con esto en mente, te compartimos la información más reciente sobre el tema.

    A través de un boletín se dio a conocer que al 31 de octubre de 2024 se tienen registrados Seguro Social un total de 22,618,942 (veintidós millones seiscientos dieciocho mil novecientos cuarenta y dos) puestos de trabajo. De dicha cifra el 86.6% (ochenta y seis punto seis por ciento) son permanentes y el 13.4% (trece punto cuatro por ciento) son eventuales.

    IMSS logra un aumento en los puestos de trabajo afiliados

    Con estos números, en octubre se registró un aumento mensual de 138,139 (ciento treinta y ocho mil ciento treinta y nueve) puestos. La cifra equivale a una tasa mensual de 0.6% (cero punto seis por ciento). El incremento de 138 mil (ciento treinta y ocho mil) puestos es el segundo crecimiento mensual más alto en el 2024.

    ¿Cuántos puestos de trabajo se han creado durante el 2024?

    A partir de lo anterior se obtiene que la creación de empleo de enero a octubre es de 594,556 (quinientos noventa y cuatro mil quinientos cincuenta y seis) puestos y los empleos permanentes crecieron 3.0% (tres punto cero por ciento).

    Por su parte, durante los últimos 12 meses se observa un crecimiento de 316,252 (trescientos dieciséis mil doscientos cincuenta y dos) puestos de trabajo que representan una tasa anual de 1.4% (uno punto cuatro por ciento).

    ¿En qué sectores se han creado más puestos de trabajo?

    Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 5.5% (cinco punto cinco por ciento), comercio con 3.2% (tres punto dos por ciento) y servicios para empresas con 1.9% (uno punto nueve por ciento). Por entidad federativa destacan Estado de México, Hidalgo, Chiapas y Oaxaca con aumentos anuales mayores al 4% (cuatro por ciento).

    ¿Cuál es el salario promedio de los afiliados al IMSS?

    Al cierre de octubre de 2024 el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de $580.5 (quinientos ochenta punto cinco pesos).

    Este salario presenta un incremento anual nominal de 9.2% (nueve punto dos por ciento), el tercero más alto registrado de los últimos veintitrés años considerando sólo los meses de octubre y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6.0% (seis punto cero por ciento).

    Por otra parte, hasta el 31 de octubre de 2024 se tienen registrados ante el Instituto 1,064,028 (un millón sesenta y cuatro mil veintiocho) patrones, una tasa de variación anual negativa de 1.3% (menos uno punto tres por ciento).

    Mientras que al 31 de octubre de 2024 un total de 8,231,571 (ocho millones doscientos treinta y un mil quinientos setenta y un) personas afiliadas al Seguro Facultativo cuentan con los servicios médicos del IMSS.

    ¿Cuántas personas se han afiliado voluntariamente al IMSS?

    Se registran 156,796 (ciento cincuenta y seis mil setecientos noventa y seis) afiliados al Seguro de Salud para la Familia, a través del cual se brinda atención médica a personas que se incorporan voluntariamente al IMSS.

    Un total de 276,678 (doscientos setenta y seis mil seiscientos setenta y ocho) asegurados en el esquema de Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio.

    ¿Cuántas trabajadoras del hogar se han registrado al IMSS?

    Durante el mes de octubre se registraron 60,662 (sesenta mil seiscientos sesenta y dos) puestos asociados a personas trabajadoras del hogar.

    De la cifra anterior se espera un total de 99,425 (noventa y nueve mil cuatrocientos veinticinco) beneficiarios potenciales.

    Finalmente, el salario promedio diario asociado a personas trabajadoras del hogar es de $371.6 (trescientos setenta y uno punto seis pesos).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Salud Casa por Casa: ¿Cuál será el salario para los médicos que se unan al programa?

    Uno de los programas más ambiciosos de Claudia Sheinbaum Pardo es Salud Casa por Casa. Desde que empezó su sexenio lo anunció como parte de su estrategia para ofrecer servicios médicos directamente en el hogar de las personas. Por lo tanto, a continuación te compartimos más información sobre esta iniciativa.

    La salud fue uno de los temas pendientes de la administración anterior. Para cumplir con la atención a personas de zonas rurales y sin seguro social fue creado el IMSS-Bienestar en sustitución del INSABI. Aunque la realidad es que todavía no es suficiente porque hay otros sectores de la población que muchas veces pasan desapercibidos.

    ¿En qué consiste Salud Casa por Casa?

    A partir de lo anterior, esta nueva iniciativa surgió para brindar atención y seguimiento médico a derechohabientes de Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y con Discapacidad.

    Lo más destacado es que los pacientes no tendrán que acudir a clínicas u hospitales sino que recibirán la atención directamente en su hogar. Lo mismo aplica con los medicamentos que necesitan para su tratamiento porque los recibirán en su casa y de forma gratuita.

    Salud Casa por Casa es una nueva oportunidad laboral para los médicos

    Debido a la naturaleza del programa se requiere una contratación masiva de médicos y enfermeras en todo el país. Con esto en mente, es una nueva oportunidad laboral y si a ti te interesa participar te compartimos toda la información que necesitas conocer.

    La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, presentó la convocatoria dirigida para médicas, médicos, enfermeras, enfermeros y profesionales de la salud interesados en participar en el programa Salud Casa por Casa.

    De acuerdo con sus palabras, su principal función será realizar trabajo en campo para visitar de forma periódica los domicilios de los pacientes y brindar atención personalizada.

    ¿Cuál es el salario que recibirán los médicos que participen en Salud Casa por Casa?

    La funcionaria indicó que el salario inicial es de 17,000 pesos mensuales.

    @apoyosbienestar

    ¿Estudiaste enfermería o medicina? 👩🏻‍⚕️👨🏻‍⚕️ Intégrate al programa de Salud Casa por Casa para llevar atención médica a las personas adultas mayores y con discapacidad hasta sus hogares. 📆 Tienes hasta el 15 de noviembre de 2024 para presentar tus documentos y llenar la solicitud en alguno de los módulos de Bienestar instalados en todo el país. ¡Te esperamos! 🔗 Para más información, visita el enlace en nuestro perfil. #GobiernoDeMéxico #ProgramasParaElBienestar #SaludCasaPorCasa #Bienestar #ProgramasSociales #registro #fypp #medicina #enfermería

    ♬ original sound – Programas para el Bienestar – Programas para el Bienestar

    ¿Cuáles son los requisitos de contratación?

    • Licenciatura en medicina, enfermería y profesionales de la salud (título/cédula profesional)
    • Identificación oficial vigente (credencial para votar, pasaporte, cartilla, cédula profesional, credencial de Inapam o carta de identidad)
    • CURP (de reciente impresión)
    • Comprobante de domicilio (no mayor a seis meses: teléfono, luz, gas, agua o predial)
    • Comprobante de nivel máximo de estudios (puede ser el mismo documento presentado en el primer punto)
    • Llenar formato de contratación (se entrega exclusivamente en los módulos de registro y es totalmente gratuito)

    ¿Dónde se entregan los documentos?

    Todos los profesionales de la salud interesados en integrarse a este nuevo programa deben acudir a los Módulos de Bienestar ubicados en todo el país. En dichos puntos pueden recoger el formato de contratación para entregarlo junto con el resto de los documentos.

    La recepción de papeles es del 21 de octubre al 15 de noviembre de 2024. Para ubicar el módulo más cercano a tu domicilio puedes consultar el siguiente enlace.

    Finalmente, todos los médicos y enfermeras que sean contratados empezarán con sus labores a partir de febrero del 2025.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día de la UNESCO 2024: ¿Por qué se conmemora el 4 de noviembre?

    A lo largo del año existen diversas fechas de gran relevancia para el mundo y hoy es una de ellas. El motivo es porque cada 4 de noviembre se conmemora el Día de la UNESCO y su impacto va más allá de la salud. Por lo tanto, a continuación te compartimos el origen detrás de esta efeméride.

    Dentro del calendario de la salud la mayoría de las conmemoraciones tienen relación con enfermedades. El objetivo es darle difusión a cada una para generar conciencia entre la población. Algunas ya tienen un impacto mediático como el Día Contra el VIH.

    Al mismo tiempo, existen otro tipo de efemérides que también valen la pena recordar. Son las referentes a instituciones y pueden ser tanto nacionales como internacionales. La meta es la misma porque lo que se busca es resaltar el legado de cada una.

    ¿Por qué el Día de la UNESCO es el 4 de noviembre?

    Todo lo anterior conduce al Día de la UNESCO y se conmemora cada 4 de noviembre. La efeméride fue elegida para recordar la fecha en que entró en vigor este organismo porque desde entonces ha sido clave en la promoción de la paz, la educación, la ciencia, la salud y la cultura.

    ¿Qué es la UNESCO?

    Las siglas corresponden a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Fue fundado en 1945, justamente al concluir la Segunda Guerra Mundial. Aunque su decreto entró en vigor el 4 de noviembre de 1946 y fue ratificado por 20 países.

    ¿Cuáles son los objetivos de la UNESCO?

    • Orientar a los países en una gestión más eficaz de su propio desarrollo
    • Fomentar valores culturales con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo
    • Tiene una vocación pacifista y se orienta particularmente en apoyar la alfabetización
    • Proporciona definiciones genéricas sobre alfabetización y estrategias de alfabetización
    • Realiza sugerencias sobre la creación de entornos apropiados para la tarea alfabetizadora
    • El organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales
    • Colabora con la formación de docentes y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento

    ¿Cómo promover la alfabetización digital?

    Dentro del marco del Día de la UNESCO vale la pena recordar que una de sus prioridades es impulsar la alfabetización digital. Adquirió importancia a partir de la proliferación de las fake news en internet.

    Acerca de este punto, la organización recalca que la lucha contra la desinformación es una tarea compartida que requiere de la colaboración de individuos, medios de comunicación y empresas. Para tener mejores resultados recomienda los siguientes puntos.

    • Verifica la fuente de información
    • Desarrolla el hábito de la lectura crítica
    • Consulta múltiples fuentes
    • Utiliza herramientas de verificación
    • Participa en la conversación, pero con responsabilidad

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son las innovaciones más recientes en la cirugía plástica?

    La tecnología avanza todos los días y sus innovaciones se pueden apreciar en distintos ámbitos de la vida. Dentro de la Medicina una de las especialidades que más cambios ha tenido es Cirugía Plástica. Hoy las intervenciones son diferentes a como eran hace una década y probablemente también van a cambiar durante los siguientes años.

    Con esto en mente, hoy los especialistas tienen diversas herramientas a su alcance para complementar la atención a los pacientes. Aunque lo más importante siempre es acudir con un cirujano certificado porque es el único que tiene los conocimientos actualizados para llevar a cabo una operación.

    Para profundizar en el tema en Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar al Dr. David De Rungs, quien es un reconocido cirujano plástico certificado.

    Doctor De Rungs, la cirugía plástica ha evolucionado enormemente en las últimas décadas. ¿Cuál es su perspectiva sobre los avances recientes en este campo?

    Sin duda, estamos en una época apasionante para la cirugía plástica. Lo que antes era un campo muy limitado a técnicas tradicionales, hoy se ha convertido en un ámbito de constante innovación. La tecnología y la ciencia se han entrelazado para brindarnos herramientas que hacen los procedimientos no solo más seguros y efectivos, sino también altamente personalizados.

    Menciona que la tecnología ha tenido un gran impacto. ¿Podría hablarnos un poco más sobre cómo la inteligencia artificial está transformando este ámbito?

    Claro. La inteligencia artificial (IA) está revolucionando cada aspecto de la cirugía plástica. Ahora, gracias a algoritmos avanzados, podemos analizar grandes volúmenes de datos e imágenes de los pacientes para optimizar el diagnóstico, anticipar complicaciones y mejorar la precisión de los procedimientos.

    La IA permite personalizar cada intervención de acuerdo con las necesidades específicas del paciente, lo que facilita obtener resultados más satisfactorios y alineados con sus expectativas.

    Además de la IA, sabemos que la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) están abriendo nuevas posibilidades. ¿Cómo ve la aplicación de estas tecnologías?

    La RA y la RV están cambiando tanto la capacitación como la experiencia del paciente. Hoy, los cirujanos podemos practicar procedimientos en entornos virtuales, perfeccionando nuestras habilidades en un ambiente controlado antes de intervenir en el paciente real. Además, estas tecnologías permiten a los pacientes visualizar los resultados potenciales en 3D, lo cual es fundamental para que puedan tomar decisiones informadas y con expectativas más realistas.

    En cuanto a los procedimientos, parece que las técnicas mínimamente invasivas son una tendencia creciente. ¿Cuáles son los beneficios de estas intervenciones?

    Las técnicas mínimamente invasivas han sido un avance muy positivo. Estas intervenciones reducen el tiempo de recuperación, disminuyen los riesgos de complicaciones y mejoran considerablemente la experiencia del paciente. La robótica y las herramientas de precisión nos permiten realizar procedimientos con una exactitud que no solo se traduce en mejores resultados estéticos, sino también en menos cicatrices y una recuperación mucho más rápida.

    Ha mencionado también la biotecnología. ¿Qué papel cree que jugará en el futuro de la cirugía plástica?

    La biotecnología tiene un potencial revolucionario. Desde injertos de tejido cultivado en laboratorio hasta la regeneración celular, estas innovaciones brindan soluciones mucho más naturales para los pacientes. Usar el propio tejido del paciente, por ejemplo, reduce el riesgo de rechazo y mejora los resultados estéticos. La biotecnología nos permite restaurar la apariencia del paciente de una forma más armoniosa y menos invasiva.

    Con tanto avance, ¿cuáles considera que son los retos éticos a los que se enfrenta la cirugía plástica en esta nueva era?

    La ética y la seguridad siempre deben estar en el centro de cualquier innovación. La tecnología es una herramienta poderosa, pero debemos utilizarla con responsabilidad, respetando el bienestar de los pacientes. No debemos olvidar que detrás de cada procedimiento hay una persona que confía en nosotros para mejorar su vida.

    Finalmente, ¿cómo ve el futuro de la cirugía plástica?

    El futuro de la cirugía plástica es brillante y lleno de posibilidades. Es nuestra responsabilidad, como cirujanos, estar a la vanguardia de estos avances, adoptando tecnologías y métodos que nos permitan dar lo mejor a nuestros pacientes. La medicina del mañana va más allá de transformar cuerpos; se trata de empoderar a las personas con un enfoque integral y centrado en el paciente.

    Gracias, doctor De Rungs, por compartir su visión con nosotros.

    Un placer, gracias a ustedes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.