More
    Inicio Blog Página 18

    Aneurisma aórtico abdominal, ¿qué es y cuáles son sus síntomas?

    El aneurisma aórtico abdominal representa un problema de salud pública en México; sin embargo, es un padecimiento poco conocido. La consecuencia es que la mayoría de la población no sabe en qué consiste, sus síntomas o factores de riesgo.

    Tan sólo para entender su impacto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que provoca más de 175 mil decesos al año a nivel global. La cifra es demasiado elevada y se mantiene a la alza.

    ¿Qué es el aneurisma aórtico abdominal?

    El aneurisma aórtico abdominal es una dilatación anormal en la parte baja de la arteria principal del cuerpo llamada aorta. Las personas más expuestas son las mayores de 60 años y además suele ser ligeramente más común en hombres que en mujeres.

    “Ocurre cuando las paredes de la aorta se debilitan, provocando un ensanchamiento o abultamiento, el cual si no es identificado a tiempo puede romperse, causando una hemorragia interna grave con consecuencias fatales”, expresó el Dr. Enrique López Ochoa Angiólogo y Cirujano Vascular del Centro Médico Dr. Ignacio Chávez en Hermosillo, Sonora.

    ¿Cuáles son los síntomas del aneurisma aórtico abdominal?

    A menudo es un problema que se desarrolla sin causar síntomas notorios, lo que dificulta su detección temprana. De hecho, hasta el 75% de los pacientes no experimentan molestias al inicio; sin embargo, a medida que se expande sí causa incomodidades.

    Síntomas no específicos (aneurisma pequeño o en crecimiento lento)

    • Dolor sordo y constante en el abdomen: Este dolor puede ser difícil de localizar y a menudo se describe como una sensación profunda o punzante.
    • Dolor de espalda: Similar al dolor abdominal, puede ser constante y sordo.
    • Sensación de latido en el abdomen: Algunas personas describen sentir un pulso fuerte cerca del ombligo.
    • Dolor leve en el costado del abdomen.

    Síntomas de ruptura o fuga (emergencia médica)

    Si el aneurisma se rompe o comienza a tener una fuga, los síntomas aparecen repentinamente y son graves, lo que requiere atención médica inmediata.

    • Dolor abdominal intenso y repentino: Este dolor suele ser insoportable, punzante o desgarrador.
    • Dolor de espalda intenso y repentino: Similar al dolor abdominal, puede irradiarse hacia la ingle, los glúteos o las piernas.
    • Sudoración y piel fría y húmeda.
    • Mareos o desmayos.
    • Náuseas y vómitos.
    • Frecuencia cardíaca rápida.
    • Presión arterial baja (shock).
    • Debilidad.
    • Pérdida del conocimiento.

    Ante este panorama es fundamental aumentar el conocimiento y la concientización de este padecimiento silencioso y oculto, promoviendo su detección temprana a través de estudios como el ultrasonido abdominal, especialmente en personas con factores de riesgo como hipertensión arterial, tabaquismo, colesterol elevado, obesidad y aquellos con antecedentes familiares.

    “Si bien un aneurisma aórtico abdominal diagnosticado a tiempo puede ser controlado y vigilado a través del control farmacológico de factores de riesgo (como la hipertensión arterial, las dislipidemias y el abandono de hábito tabáquico), dependiendo del tamaño, la velocidad de crecimiento y los síntomas que presente el paciente se puede evaluar la posibilidad de llevar a cabo un procedimiento quirúrgico con el objetivo de prevenir su rotura, complicación que puede comprometer la vida”, expuso el especialista.

    ¿Qué tratamientos médicos existen para su atención?

    Afortunadamente hoy existen tratamientos innovadores de vanguardia, como un procedimiento quirúrgico denominado Reparación Endovascular de Aneurisma Aórtico Abdominal (EVAR).

    Se trata de una técnica mínimamente invasiva consistente en la realización de pequeñas incisiones en la ingle para introducir un catéter hasta llegar al aneurisma y cubrirlo con un stent-injerto de alta tecnología, conocido como prótesis Aorfix, capaz de fortalecer la pared arterial, reduciendo el riesgo de ruptura y sangrado, ofreciendo así una solución eficaz y segura para quienes enfrentan esta condición de salud.

    Finalmente, el Dr. López Ochoa destacó que la prevención, el diagnóstico oportuno y el acceso a tratamientos avanzados puede marcar una diferencia significativa en el curso de esta enfermedad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consejos para evitar el sobrepeso infantil desde temprana edad

    El sobrepeso infantil es un problema de salud creciente que afecta a millones de niños en todo el mundo. Esta condición no solo puede llevar a problemas de salud a largo plazo, como diabetes o enfermedades cardíacas, sino que también influye en el bienestar emocional de los pequeños. Por eso, es fundamental tomar medidas desde temprana edad para prevenir el sobrepeso infantil y promover hábitos de vida saludables.

    1. Fomentar una alimentación saludable para niños

    Una dieta balanceada es clave para evitar el sobrepeso infantil. Ofrecer frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras y grasas saludables proporciona los nutrientes necesarios sin exceso de calorías vacías. Limitar el consumo de alimentos ultraprocesados, bebidas azucaradas y snacks poco nutritivos es fundamental para prevenir el aumento de peso.

    2. Promover la actividad física diaria para evitar el sobrepeso infantil

    El ejercicio regular es esencial para mantener un peso saludable y fortalecer el cuerpo. Fomentar actividades al aire libre, como caminar, montar en bicicleta o jugar deportes, no solo ayuda a evitar el sobrepeso infantil, sino que también mejora el estado de ánimo y la salud general. Se recomienda que los niños realicen al menos una hora de actividad física moderada a vigorosa cada día.

    3. Evitar el sedentarismo y las pantallas

    El tiempo frente a pantallas, como televisores, computadoras y teléfonos móviles, está relacionado con un mayor riesgo de sobrepeso infantil. Limitar el tiempo de pantalla a no más de dos horas al día y promover actividades interactivas puede reducir el riesgo de aumento de peso.

    4. Establecer horarios de comida regulares puede ayudar a evitar el sobrepeso infantil

    Los niños deben tener horarios fijos para las comidas y evitar picar constantemente entre ellas. Comer en familia también puede fomentar hábitos de alimentación más saludables.

    5. Modelar comportamientos saludables

    Los niños aprenden imitando a sus padres. Si ellos ven que los adultos en casa practican hábitos saludables, como hacer ejercicio y elegir alimentos nutritivos, será más fácil que adopten estos comportamientos.

    Prevenirlo desde temprana edad es posible con una alimentación equilibrada, ejercicio regular y hábitos saludables. Estos pequeños cambios pueden tener un gran impacto en la salud de tus hijos a largo plazo.

    Cómo establecer hábitos de sueño saludables en los niños

    Establecer buenos hábitos de sueño en los niños es fundamental para su desarrollo físico, emocional y cognitivo. Dormir bien no solo mejora su estado de ánimo y concentración, sino que también fortalece el sistema inmunológico y favorece el crecimiento. Sin embargo, muchos padres se enfrentan al desafío de lograr que sus hijos duerman temprano y de forma continua.

    ¿Cuántas horas deben dormir los niños para tener un sueño saludable?

    La cantidad de horas varía según la edad. En general:

    • Niños de 1 a 2 años: 11 a 14 horas (incluidas siestas)
    • De 3 a 5 años: 10 a 13 horas
    • De 6 a 12 años: 9 a 12 horas

    Consejos para establecer una rutina de sueño infantil efectiva

    1. Crear una rutina nocturna constante
      Acostar a los niños a la misma hora todos los días ayuda a regular su reloj biológico. Establecer una secuencia como baño, cena ligera, lectura y a la cama facilita la transición al sueño.
    2. Evitar pantallas antes de dormir
      La exposición a dispositivos electrónicos como tabletas o televisión puede interferir con la producción de melatonina, la hormona del sueño. Se recomienda evitar pantallas al menos una hora antes de acostarse.
    3. Ambiente adecuado para dormir
      El dormitorio debe ser tranquilo, oscuro y con una temperatura agradable. Usar luces tenues y mantener el silencio favorece un descanso profundo.
    4. Limitar azúcares y bebidas estimulantes por la tarde
      Reducir el consumo de dulces y bebidas azucaradas o con cafeína contribuye a un sueño más reparador.
    5. Dar el ejemplo
      Los niños aprenden con el ejemplo. Si ven que sus padres valoran el descanso, es más probable que adopten hábitos saludables de sueño.

    Importancia en los niños

    Un buen descanso mejora el aprendizaje, la conducta y el estado emocional. Establecer hábitos de sueño saludables en los niños desde temprana edad es una inversión en su bienestar presente y futuro.

    Alimentos esenciales para el crecimiento saludable de los niños

    Una alimentación infantil saludable es clave para asegurar un desarrollo físico y mental adecuado en cada etapa del crecimiento. Los niños necesitan una dieta equilibrada y rica en nutrientes para fortalecer sus huesos, músculos, defensas y funciones cognitivas. Conocer los alimentos esenciales para el crecimiento saludable de los niños puede marcar una gran diferencia en su bienestar a corto y largo plazo.

    1. Lácteos ricos en calcio para un crecimiento saludable

    La leche, el yogur y el queso son fuentes fundamentales de calcio, un mineral indispensable para el desarrollo de huesos y dientes fuertes. Además, aportan vitamina D y proteínas de alta calidad.

    2. Frutas y verduras frescas

    Son una fuente natural de vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes. Frutas como la naranja, el plátano y la papaya, y verduras como el brócoli, la zanahoria y la espinaca, apoyan el sistema inmune y mejoran la digestión.

    3. Proteínas magras para un crecimiento saludable

    El pollo, el pescado, los huevos y las legumbres (como lentejas y garbanzos) proporcionan proteínas necesarias para el crecimiento muscular y la reparación celular. El pescado azul también aporta ácidos grasos omega-3, beneficiosos para el cerebro.

    4. Cereales integrales para un crecimiento saludable

    El arroz integral, la avena y el pan de trigo entero son ricos en energía, fibra y vitaminas del grupo B, necesarias para un metabolismo saludable y un buen rendimiento escolar.

    5. Grasas saludables

    Las grasas buenas, presentes en el aguacate, los frutos secos y el aceite de oliva, son importantes para el desarrollo neurológico y la absorción de ciertas vitaminas como la A, D, E y K.

    Una buena nutrición para niños no solo influye en su crecimiento físico, sino también en su concentración, comportamiento y sistema inmunológico. Evitar el exceso de azúcares y alimentos ultraprocesados también es fundamental.

    Incorporar estos alimentos esenciales para niños de forma diaria favorece un crecimiento saludable y una vida activa desde temprana edad.

    Cómo prevenir y tratar el resfriado infantil

    El resfriado en bebés y niños pequeños es una de las afecciones más comunes durante los primeros años de vida. Aunque suele ser leve, puede causar molestias como congestión nasal, fiebre baja y malestar general. Saber cómo prevenir el resfriado infantil y cómo tratarlo adecuadamente es clave para su bienestar.

    ¿Qué causa el resfriado infantil?

    El resfriado común es causado por virus que se transmiten fácilmente por el aire o por contacto con superficies contaminadas. Los niños pequeños, al tener un sistema inmunológico en desarrollo, son más propensos a contraer resfriados, especialmente en guarderías o durante el otoño e invierno.

    Cómo prevenir el resfriado infantil

    • Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón, sobre todo antes de comer y después de salir a la calle.
    • Evitar el contacto con personas resfriadas, especialmente en espacios cerrados.
    • Mantener la lactancia materna el mayor tiempo posible, ya que fortalece el sistema inmune.
    • Ventilar bien los espacios del hogar y mantener una buena higiene en juguetes y objetos de uso común.
    • Abrigar adecuadamente sin excederse, ya que los cambios bruscos de temperatura también influyen.

    Tratamiento para el resfriado en bebés y niños

    No existe una cura específica para el resfriado común, pero sí hay formas de aliviar los síntomas:

    • Usar suero fisiológico y aspirador nasal para descongestionar.
    • Mantener una buena hidratación, ofreciendo agua o leche materna.
    • No administrar medicamentos sin prescripción médica, especialmente en bebés.
    • Controlar la fiebre solo si lo indica el pediatra.
    • Brindar descanso y atención amorosa, clave para una recuperación más rápida.

    ¿Cuándo consultar al pediatra?

    Si el resfriado en bebés dura más de 5 días, presenta fiebre alta o dificultad para respirar, es fundamental acudir al pediatra.

    Con prevención y cuidados adecuados, los resfriados pueden manejarse de forma segura en casa.

    Las señales de alerta en el desarrollo infantil que los padres deben conocer

    El desarrollo infantil es un proceso único en cada niño, pero existen hitos o etapas que, en general, deberían alcanzarse dentro de ciertos rangos de edad. Detectar a tiempo posibles señales de alerta en el desarrollo infantil es clave para brindar el apoyo necesario y fomentar un crecimiento saludable.

    ¿Qué son las señales de alerta en el desarrollo infantil?

    Son indicios que pueden reflejar un retraso o dificultad en áreas como el lenguaje, la motricidad, la socialización o la conducta. Si bien cada niño tiene su propio ritmo, ignorar ciertos signos podría retrasar un diagnóstico temprano y, con él, la posibilidad de intervenir eficazmente.

    Señales a observar según la etapa del desarrollo infantil

    • Antes del primer año: falta de contacto visual, no balbucea, no responde a sonidos o a su nombre.
    • De 1 a 2 años: no camina, no señala objetos, no pronuncia palabras sencillas.
    • De 2 a 3 años: dificultad para formar frases, escaso interés por otros niños, comportamientos repetitivos.
    • De 3 a 5 años: problemas para seguir instrucciones simples, dificultad para comunicarse claramente, poca imaginación en el juego.

    ¿Qué hacer si notas un retraso en el desarrollo de tu hijo?

    Lo más importante es no entrar en pánico, pero sí actuar. Consultar con un pediatra, psicólogo infantil o terapeuta ocupacional puede ayudar a evaluar la situación. Cuanto antes se detecte un posible retraso, mayores serán las oportunidades de trabajar sobre él de forma efectiva.

    Importancia del seguimiento y la estimulación temprana

    El acompañamiento familiar y la estimulación adecuada son fundamentales. Jugar, hablar, leer juntos y brindar un entorno seguro y afectivo estimula el desarrollo integral del niño.

    Estar atentos a las señales de alerta en el desarrollo infantil no significa preocuparse de más, sino estar informados y comprometidos con el bienestar de nuestros hijos. La detección temprana puede marcar una gran diferencia.

    Cómo fortalecer el sistema inmunológico de los niños

    Como padres, una de nuestras prioridades es asegurarnos de que nuestros hijos crezcan sanos, fuertes y llenos de energía. Y una parte fundamental de su salud es el sistema inmunológico, ese “escudo natural” que los protege de virus, bacterias y otras amenazas del día a día.

    1. Alimentación balanceada para fortalecer el sistema inmunológico

    Una buena nutrición es clave. Asegurémonos de incluir en su dieta diaria frutas, verduras, cereales integrales y proteínas de calidad. Alimentos como zanahorias, espinacas, naranjas, pescado o yogur natural ayudan a fortalecer sus defensas de manera natural.

    2. Actividad física regular

    Sabemos que los niños tienen mucha energía, y canalizarla a través del juego o el deporte no solo es divertido, también fortalece su sistema inmune. Un rato al aire libre o una caminata en familia puede hacer una gran diferencia.

    3. Sueño adecuado para el fortalecimiento del sistema inmunológico

    El descanso es sagrado para su salud. Dependiendo de su edad, los niños necesitan entre 9 y 12 horas de sueño. Crear una rutina relajante antes de dormir (libre de pantallas) puede ayudarles a descansar mejor y estar más protegidos.

    4. Higiene, pero sin exagerar

    Enseñarles a lavarse las manos es fundamental, pero también es importante que su sistema inmune se “entrene” al entrar en contacto con ciertos gérmenes. No hace falta que vivan en una burbuja.

    5. Contacto con la naturaleza también fortalece el sistema inmunológico

    La naturaleza es una gran aliada. Jugar en el parque, tocar la tierra o caminar descalzos en el césped no solo estimula su sistema inmunológico, también los conecta con el mundo.

    6. Bienestar emocional

    Nunca subestimemos el poder del amor, la risa y el tiempo en familia. Un niño que se siente querido y seguro es también un niño más sano.

    Con pequeños gestos diarios podemos hacer mucho por su salud. Porque cuidar de su sistema inmune es, al final, otra forma de decir “te quiero”.

    Los mejores médicos y enfermeras de México en 2025: ¿Quiénes son y por qué?

    Por su méritos y trabajo profesional fueron elegidos los mejores médicos y enfermeras de México. No fue una tarea sencilla porque el gremio sanitario es uno de los más competidos en el país. Existe una gran cantidad de trabajadores de gran calidad pero dentro de la lista hay algunos que destacan del resto.

    Dentro del marco del Día Mundial de la Salud, el titular de la Secretaría de Salud (SSA), David Kershenobich, presidió el acto solemne de entrega de la “Condecoración Eduardo Liceaga” y de los premios de Salud Pública 2025.

    ¿Qué es la Condecoración Eduardo Liceaga?

    Antes que nada es importante explicar que la Condecoración Eduardo Liceaga es el máximo reconocimiento que otorga el Consejo de Salubridad General (CSG) a personas que han realizado contribuciones notables y distinguidas en favor de la salud del pueblo mexicano, las ciencias médicas y la administración sanitaria asistencial.

    Con esto en mente, en esta ocasión se entregaron 11 reconocimientos a profesionales de la salud que se han destacado por su labor en el servicio de la salud pública en México. Entre los galardonados, seis fueron hombres y cinco mujeres, lo que subraya los avances en la equidad de género en el ámbito sanitario.

    El secretario de Salud destacó que los galardonados representan el esfuerzo, conocimiento y compromiso que contribuyen a transformar el sistema de salud del país. Expresó que la salud pública es un trabajo de gran importancia que, a menudo, pasa desapercibido pero que es fundamental para prevenir enfermedades, diseñar políticas de salud accesibles para todos y mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

    “La equidad de género no es solo un tema clave, sino una prioridad fundamental en la salud pública. Hoy, con orgullo, vemos cómo las mujeres están asumiendo un papel protagonista en este ámbito, lo que refleja los avances decisivos que estamos logrando para construir un sistema de salud verdaderamente inclusivo y justo para todos”, señaló Patricia Clark.

    ¿Quiénes son los mejores médicos de México en 2025?

    Por lo pronto, a continuación te compartimos la lista completa con los mejores médicos y enfermeras de México en 2025 y los méritos de cada uno.

    • Carlos Pineda Villaseñor – Director general del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dr. Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII), quien recibió la “Condecoración Eduardo Liceaga” por su labor en la investigación clínica sobre enfermedades musculoesqueléticas y reumáticas.
    • Dra. Rosa Esther Moo Puc – Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, Premio Martín de la Cruz por su desempeño profesional.
    • Dra. Lizbeth Teresita López Carrillo – Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Premio Dr. Gerardo Varela por sus aportes a la epidemiología ambiental.
    • Fleury Agnes Odile Marie – Investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM e INNN, Premio Dr. Manuel Velasco Suárez por su trabajo en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la cisticercosis.
    • Dra. Gloria Adriana Martínez Macías – Hospital de Especialidades Pediátrico León, Premio Dr. Guillermo Soberón Acevedo por su atención a niños con hipoacusia.
    • Dr. Jorge Alberto Álvarez Díaz – Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Premio Dr. Ignacio Chávez por sus contribuciones en bioética.
    • Luis Alfredo Dorante Álvarez – Secretaría de Salud de Sinaloa, Premio Dr. Miguel Francisco Jiménez por su contribución a la atención primaria.
    • Federico Humberto Barceló Santana – Facultad de Odontología de la UNAM, Premio Dra. Margarita Chorné y Salazar por su investigación en materiales dentales.
    • Adrián González Gamboa – Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), Premio Refugio Esteves Reyes por su labor en servicios en áreas afectadas por desastres.
    • Dra. Rosa María Ostiguín Meléndez – Facultad de Medicina de la UNAM, Premio Isabel Cendala y Gómez por su labor en enfermería materno-neonatal.
    • Regina Pérez Juárez – IMSS Bienestar de Zaragoza Puebla, Premio Auxiliar de Enfermería Lucía Salcido por su contribución a la salud comunitaria.

    Y en tu caso, ¿a cuáles de los mejores médicos y enfermeras de México conoces?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Médicos residentes en México: Lista con todos los problemas que deben enfrentar

    Los médicos residentes cumplen con una labor fundamental dentro del sistema de salud mexicano. Al mismo tiempo, también son un gremio que está expuesto a múltiples adversidades que van desde la explotación laboral hasta los pagos económicos mínimos. Tal vez lo más grave es que no se trata de un secreto pero al final las autoridades no han solucionado el problema de fondo.

    Una de las mayores ironías que existen es que los profesionales de la salud deben arriesgar su integridad para cuidar y atender a los demás. No sólo se trata de las carencias que prevalecen en muchos hospitales sino del aspecto legal.

    Pero antes, ¿qué es un médico residente?

    De manera resumida un médico residente es un doctor que ya terminó la carrera y aprobó el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

    Por lo tanto, se trata de un médico general que está en el proceso para convertirse en especialista. Durante su residencia debe desempeñar la doble labor de trabajar como doctor y ser estudiante al mismo tiempo. Para cumplir con ambas funciones debe someterse a jornadas laborales de hasta 36 horas seguidas.

    El tema resurgió a raíz de la publicación del artículo Médicos residentes, los esclavos de la salud; denuncian maltrato, acoso y abusos en el periódico El Universal. A partir del testimonio de varios doctores se explica cómo es el panorama en nuestro país.

    ¿A qué adversidades se enfrentan los médicos residentes en México?

    Los médicos residentes en México enfrentan una serie de problemas y adversidades que impactan significativamente su formación, bienestar y calidad de vida. A continuación te compartimos tan sólo algunos de la extensa lista.

    Sobrecarga de trabajo y largas jornadas

    • Horarios extenuantes: Las jornadas laborales suelen ser muy largas, a menudo superando las 72 horas semanales, con guardias de 24 o incluso 36 horas continuas. Esto lleva a agotamiento físico y mental severo.
    • Poca supervisión: A pesar de la gran carga de trabajo, a veces la supervisión por parte de médicos adscritos es insuficiente, lo que puede generar estrés y ansiedad por la responsabilidad de tomar decisiones médicas complejas con poca guía.
    • Falta de descanso adecuado: Los periodos de descanso entre guardias suelen ser insuficientes para una recuperación adecuada, lo que afecta su rendimiento y aumenta el riesgo de errores médicos.

    Condiciones laborales precarias

    • Salarios bajos: Los salarios de los médicos residentes suelen ser muy bajos en comparación con la responsabilidad y la cantidad de trabajo que realizan. Esto genera dificultades económicas y estrés financiero.
    • Falta de prestaciones: En muchos casos no cuentan con prestaciones laborales adecuadas, como seguro médico, vacaciones pagadas o aguinaldo.
    • Infraestructura deficiente: A menudo trabajan en hospitales con infraestructura limitada, falta de equipos, medicamentos e insumos, lo que dificulta la atención adecuada de los pacientes y genera frustración.
    • Riesgo de violencia: En algunos hospitales, especialmente en ciertas regiones, los médicos residentes pueden estar expuestos a situaciones de violencia o agresiones por parte de pacientes o familiares.

    Impacto en la salud y el bienestar

    • Síndrome de Burnout y estrés: La combinación de sobrecarga de trabajo, falta de descanso, salarios bajos y responsabilidad genera altos niveles de estrés y burnout (síndrome de desgaste profesional).
    • Problemas de salud física y mental: El agotamiento crónico puede llevar a problemas de salud física como trastornos del sueño, problemas gastrointestinales y debilitamiento del sistema inmunológico. También son frecuentes los problemas de salud mental como ansiedad y depresión.
    • Dificultad para conciliar la vida personal: Las largas jornadas y la falta de tiempo libre dificultan mantener relaciones personales saludables, practicar actividades de ocio y tener un equilibrio entre la vida profesional y personal.

    Desafíos en la formación académica

    • Oportunidades de aprendizaje limitadas: A pesar de la gran cantidad de trabajo asistencial, a veces las oportunidades para la formación académica formal (clases, talleres, investigación) son limitadas debido a la falta de tiempo y recursos.
    • Supervisión inadecuada: Como se mencionó antes, la falta de supervisión adecuada puede afectar la calidad de su aprendizaje y la adquisición de habilidades clínicas.
    • Falta de reconocimiento: A veces los médicos residentes sienten que su labor no es suficientemente valorada ni por las autoridades hospitalarias ni por la sociedad en general.

    Finalmente, es importante aclarar que no se puede generalizar. El panorama no es igual para los médicos residentes en todas las especialidades ni en todos los hospitales del país; sin embargo, en muchos sí ocurren las situaciones descritas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las playas más sucias de México en Semana Santa 2025 según Cofepris

    Ante la cercanía de Semana Santa la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) publicó un informe acerca de las playas más sucias que hay en México. Se trata de una actividad que se lleva a cabo 3 veces al año para informar a la población que planea salir durante las vacaciones.

    Lo más común para millones de personas que tendrán algunos días de asueto es acudir a cualquiera de las playas que hay en el país. El objetivo es olvidarse de la vida cotidiana y así reducir sus niveles de estrés.

    En este caso, días antes de Semana Santa, las vacaciones de verano y Año Nuevo se lleva a cabo una revisión en conjunto con las Áreas de Protección Contra Riesgos Sanitarios estatales (APCRS) y la Red Nacional de Laboratorios Estatales de Salud Pública (RNLESP).

    El 98% de las playas mexicanas está en buenas condiciones

    La revisión más reciente incluyó el monitoreo de la calidad del agua de mar en 289 playas de uso recreativo, localizadas en 76 destinos turísticos de las 17 entidades federativas costeras.

    De acuerdo con el reporte recién publicado por la Cofepris el 98% de las playas mexicanas son aptas para su uso recreativo durante la Semana Santa de 2025. El inconveniente ocurre con el 2% restante.

    ¿Cuáles son las playas más sucias de México?

    El riguroso análisis del primer muestreo del programa Playas Limpias 2025 comprendió un total de 2 mil 337 muestras en 393 puntos de muestreo. Lo que se obtuvo fue que 283 de las 289 playas de México cumplen los estándares internacionales para su uso recreativo.

    Mientras que hubo 6 playas que arrojaron resultados por arriba de los criterios de calidad, lo que significa que no son aptas porque representan un riesgo sanitario.

    • Baja California – Playa de Rosarito
    • Baja California – Playa de Rosarito I
    • Baja California – Playa de Tijuana
    • Baja California – Playa de Tijuana I
    • Guerrero – Playas Icacos
    • Nayarit – Playa Sayulita

    ¿Por qué son las playas más sucias de México?

    Con base en los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los límites máximos permitidos para que una playa se pueda utilizar son 200 enterococos por cada 100 mililitros de agua. Si se rebasa la cifra se considera como un sitio turístico peligroso para los turistas.

    Por lo tanto, las que aparecen en la lista son las playas más sucias de México porque rebasan los niveles de enterococos, es decir, de materia fecal.

    ¿Qué enfermedades se pueden adquirir en una playa insalubre?

    • Infecciones del tracto urinario (ITU)
    • Bacteriemia (infección del torrente sanguíneo)
    • Endocarditis (infección de las válvulas cardíacas)
    • Infecciones de heridas y tejidos blandos
    • Infecciones intraabdominales y pélvicas
    • Prostatitis

    Para consultar los resultados del análisis de Cofepris acerca de las playas más sucias de México se puede consultar en el siguiente enlace.

    Asimismo, se exhorta a la población a mantener la limpieza de las playas durante la temporada vacacional, ya que es responsabilidad de todas y todos preservar estos espacios naturales. Cualquier anomalía relacionada con la calidad del agua se puede reportar directamente en los Comités de Playas establecidos en los diferentes destinos turísticos del país.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.