More
    Inicio Blog Página 183

    Decoraciones de Halloween y Día de Muertos en hospitales: Galería con las más originales

    Por fin llegó una de las temporadas favoritas para muchas personas. Se trata de Halloween y Día de Muertos y las decoraciones son una parte importante de la tradición, ¿pero qué colocaron los hospitales y clínicas? En la siguiente galería te compartimos algunas de las ideas más originales que hubo en centros de salud.

    Dentro de cualquier espacio siempre es fundamental contar con un ambiente laboral adecuado. No sólo propìcia una mejor relación entre los colaboradores sino que transmite una sensación de seguridad a los pacientes.

    Con esto en mente, nunca se deben desaprovechar las festividades para hacer más ameno y divertido el interior de un hospital. Además fomenta el trabajo en equipo porque cada elemento aporta algo para llegar a un resultado final.

    Decoraciones por Halloween y Día de Muertos en hospitales

    A partir de lo anterior, te compartimos una galería con las mejores decoraciones por Halloween y Día de Muertos que hicieron algunos hospitales.

    La fusión de culturas ha provocado que la mayoría de las ocasiones las decoraciones de Halloween y Día de Muertos en los hospitales sean combinadas. Por lo tanto, de la misma forma en que se coloca una ofrenda y papel picado también hay calabazas e imágenes relacionadas con personajes de la industria cinematográfica.

    ¿Por qué se celebra Halloween?

    La efeméride ha ganado popularidad durante los últimos años hasta convertirse en una de las más conocidas en el mundo. Se celebra cada 31 de octubre y la palabra es una adaptación de All Hallow Eve o víspera de Todos los Santos.

    Su origen está relacionado con esta tradición cristiana pero también con creencias paganas celtas y romanas que celebraban el fin de la cosecha y el recuerdo de los familiares difuntos: el samhain y el mundus patet.

    De manera convencional, durante esta fecha las personas se disfrazan de cualquier tipo de bestia o demonio. Aunque con el pasar de los años se ha modificado la creencia y ahora son comunes los vestuarios de cualquier personaje de la cultura popular.

    ¿Cuál es el origen del Día de Muertos

    Por otra parte, el Día de Muertos es una tradición que tiene su origen en México y existe desde antes de la llegada de los españoles. Se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre y el objetivo es honrar la memoria de las personas que ya fallecieron.

    Se originó como un sincretismo entre las celebraciones católicas (especialmente el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos) así como las diversas costumbres de los indígenas de México, Centroamérica, Sudamérica y de Filipinas.

    Al final, tanto Halloween como Día de Muertos tienen varios aspectos en común. Y debido a que ambas se llevan a cabo en fechas consecutivas es que suelen estar asociadas e incluso se conmemoran de forma simultánea.

    Finalmente, ¿para ti cuáles son las mejores decoraciones de Halloween en los hospitales?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Infecciones hospitalarias en México aumentan y logran un nuevo récord

    Los centros de salud son espacios clave para atender y lograr la curación de los pacientes. Al mismo tiempo, no se puede pasar por alto que también son lugares con una alta concentración de virus, bacterias y otro tipo de patógenos. Aunque lo más grave es que a raíz de lo anterior las infecciones hospitalarias en México han mostrado un preocupante aumento.

    La situación no es nueva e incluso ha persistido durante décadas. El problema es que en estos momentos el índice ha alcanzado cifras récord y es un sinónimo de que algo se hace mal y va más allá de la higiene.

    Infecciones hospitalarias en México logran un nuevo récord

    De acuerdo con los datos registrados en el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) no sólo regresaron a su comportamiento pre-COVID como se esperaba sino que incluso ya lo superaron.

    Además es necesario señalar que hasta ahora no es obligatorio reportar la incidencia de IAAS en México por parte de las instituciones de salud. Por lo tanto, la cifra real podría ser incluso mayor.

    El sistema de vigilancia es la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) y su marco de acción se establece en la NOM-045-SSA-2005, misma que está por actualizarse y en espera de publicarse en el Diario Oficial de la Federación, esperando que el reporte de infecciones sea obligatorio.

    Especialistas discuten el aumento de las infecciones hospitalarias en México

    En el marco del panel: “El impacto de la pandemia de covid-19 en las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud: magnitud, urgencia y herramientas a nuestro alcance” que se llevó a cabo dentro de Medical Expo, especialistas en infectología y ciencias médicas coincidieron en que es urgente utilizar apropiadamente todas las herramientas preventivas y curativas a nuestro alcance, empezando con aquellas que han probado ser efectivas contra el virus SARS-CoV-2.

    Las IAAS son el evento adverso más frecuente durante la atención clínica, y la Resistencia Antimicrobiana es un fenómeno natural que se vuelve grave por el uso inadecuado y excesivo de antimicrobianos dentro y fuera de los hospitales.

    El Dr. Alfredo Ponce de León Garduño, jefe del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) habló del proyecto GRAM.

    ¿Cuál es el panorama de la resistencia antimicrobiana?

    Se trata de un esfuerzo mundial de investigadores médicos, coordinado por la Universidad de Oxford y financiado por la Fundación Gates, que cuantificó de manera muy precisa y rigurosa la carga de la enfermedad debida a las infecciones por bacterias resistentes a los antimicrobianos.

    El estudio demostró que el impacto en muertes, discapacidad temporal y pérdidas económicas, incluso antes de COVID, en 2019 ya superaba la tuberculosis y VIH/SIDA.

    Las estimaciones a futuro basadas en datos de 88 combinaciones microbio-antibiótico en 204 países, indican que para el año 2050 superará, incluso, la carga de enfermedad causada por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

    Durante la pandemia de COVID-19 muchos de los pacientes graves murieron, no como consecuencia directa del virus SARS-CoV-2, sino debido a infecciones bacterianas adquiridas en el mismo hospital que no pudieron ser tratadas con el arsenal de antibióticos disponibles.

    El sector hospitalario es el más costoso de todo el sistema de atención a la salud, y pierde mínimo 28 mil millones de pesos al año por atender infecciones generadas en un hospital. La letalidad asociada a las IAAS en las unidades de cuidados intensivos en hospitales públicos es de 25.5%.

    En su oportunidad, el Dr. Jezer Lezama, reconocido infectólogo especializado en la atención a personas que viven con VIH expuso que desde el 2020 nuestro país ha sufrido no sólo la pandemia de COVID-19, sino además brotes de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, incluyendo mpox, sarampión, tosferina, rabia, así como el dengue, que pueden afectar a personas que viven con enfermedades crónicas que los vuelven aún más vulnerables.

    Finalmente, la Dra. Irma Aguilar, quien es inmunóloga e investigadora biomédica, explicó que en México las personas débiles, inmunodeprimidas o sometidas a procedimientos invasivos suelen ser más vulnerables a una infección hospitalaria.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Xtraordinary People inaugura su primer centro de neurodiversidad en México

    Hay buenas noticias para la salud en nuestro país porque Xtraordinary People inauguró su primer centro en México. Con esto, se marca un hito en la atención especializada en la neurodiversidad. El espacio se encuentra en la CDMX y está diseñado para ofrecer un enfoque terapéutico y educativo de vanguardia.

    ¿Qué padecimientos atiende?

    A través de un modelo de intervención integral que combina neurociencia, tecnología avanzada y un enfoque pedagógico centrado en la persona, el centro atenderá a personas con las siguientes condiciones.

    • Trastornos del Espectro Autista
    • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
    • Dislexia
    • Síndrome de Tourette

    ¿En qué consiste el modelo que ofrece Xtraordinary People?

    El Doctor Eduardo Barragán, exjefe del Departamento de Neurología Pediátrica del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y director general de la Clínica Brain Magical Team, subraya la relevancia del diagnóstico temprano y la intervención precisa en los trastornos del neurodesarrollo.

    “El método Xtraordinary es clave en este proceso porque permite un enfoque personalizado que integra tanto los aspectos biológicos como los emocionales y sociales de cada niño. Está basado en la neurociencia avanzada porque identifica no solo las dificultades en áreas como la atención o la motricidad, sino que adapta las intervenciones a las necesidades específicas de cada paciente”.

    Con la incorporación de tecnología de última generación, como la resonancia magnética de alta precisión y herramientas de mapeo cerebral, el centro se destaca por su capacidad de monitorear el progreso de los tratamientos.

    De acuerdo con el Dr. Barragán, la metodología Xtraordinary no solo busca intervenir clínicamente, sino también transformar el entorno del paciente, ofreciendo un soporte continuo tanto a las familias como a las escuelas.

    “Estamos a la vanguardia en Latinoamérica al implementar un enfoque que no solo trata las condiciones neurodivergentes, sino que también crea espacios inclusivos y comprensivos, lo cual es fundamental para el desarrollo emocional y cognitivo de cada niño”.

    Por su parte, Adrián Trejo, CEO y cofundador de Xtraordinary People, resaltó la ambiciosa visión de la organización para atender a las familias mexicanas.

    “Con este primer centro en México, nuestro objetivo es cubrir una necesidad urgente en el país, donde muchas familias no tienen acceso a los servicios especializados que requieren. Nuestro plan de expansión contempla la apertura de 20 centros adicionales en todo México en el próximo año, con la expectativa de atender a más de 6,000 familias mexicanas que enfrentan retos relacionados con la neurodiversidad”.

    Un modelo integral que transforma vidas

    Gerardo Gaya, presidente de la Fundación Iluminemos por el Autismo, que fundó en 2015 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con autismo en México, destacó la relevancia de la apertura de este nuevo centro para la comunidad neurodivergente del país.

    “Este tipo de iniciativas son fundamentales para impulsar una sociedad más inclusiva. Durante años, las familias mexicanas hemos tenido pocas opciones de atención especializada. Xtraordinary People llega en un momento crucial para cambiar esa realidad”.

    Un enfoque bio-psico-social y relacional

    Neus Marí, directora terapéutica y pedagógica de Xtraordinary People, enfatizó el carácter innovador del enfoque bio-psico-social y relacional del centro. Afirmó que el modelo de intervención considera no sólo los aspectos biológicos y cognitivos de las personas, sino también sus interacciones emocionales y sociales.

    Agregó que el bienestar de una persona neurodivergente depende en gran medida de su entorno, por lo que se debe trabajar estrechamente con sus familias, escuelas y comunidades para asegurar un apoyo integral.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Acuerdo Pandémico: ¿Cuándo será su análisis internacional y qué busca?

    La prevención es la mejor medicina en todos los ámbitos. Con este objetivo fue planteado un acuerdo pandémico y está a punto de ser analizado. El objetivo es evitar que ocurran escenarios como el que se presentó en el 2020 con la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2.

    En ese tenor, diversos especialistas han señalado que es altamente probable que ocurran más pandemias en el futuro. Se trata de una situación que es imposible de evitar pero lo que sí se puede hacer es emprender acciones desde hoy para disminuir los posibles daños.

    ¿Qué es el acuerdo pandémico?

    Con esto en mente se planteó el acuerdo pandémico. Su discusión estuvo pausada durante casi tres años pero ahora por fin ocurrirá. En este caso el Órgano de Negociación Intergubernamental (INB) definirá, en su 12ª ronda de sesiones, si millones de personas tendrán acceso equitativo a vacunas y otros insumos sanitarios en futuras pandemias.

    Del 4 al 15 de noviembre de 2024 en Ginebra se reunirán representantes de más de 100 países. Lo que se busca es llegar a un acuerdo que podría salvar millones de vidas en todo el mundo.

    “Se decidirá entre hacer bien las cosas, priorizando la vida de millones, o perpetuar un modelo sanitario que mantiene a las naciones más pobres dependiendo de la caridad de los países ricos ante las crisis sanitarias”, asegura el Dr. Jorge Saavedra, director ejecutivo del Instituto AHF de Salud Pública Global.

    ¿Cuáles son los puntos clave del acuerdo pandémico?

    • Investigación y Desarrollo (I+D). El Artículo 9 del acuerdo menciona la “ciencia abierta” y la “investigación colaborativa”, pero no compromete claramente a los países más desarrollados. Es fundamental asegurar que la investigación financiada con fondos públicos genere beneficios equitativos, evitando que solo los países ricos se beneficien de los ensayos clínicos realizados en naciones más pobres.
    • Producción Local. El Artículo 10 busca diversificar la producción de insumos sanitarios, pero persisten dudas sobre cómo los países desarrollados compartirán las tecnologías necesarias. Durante la pandemia de COVID-19, la producción limitada a sitios en países ricos retrasó la distribución de vacunas en regiones pobres costando millones de vidas.
    • Transferencia de Tecnología. El Artículo 11 debe garantizar que la transferencia de tecnología no esté limitada por términos como “voluntario” o “mutuamente acordado”, que podrían dificultar que los países de ingresos bajos y medios accedan a las tecnologías necesarias para producir vacunas y tratamientos.
    • Reparto de Beneficios. Bajo el Artículo 12, el Sistema de Acceso a Patógenos y Reparto de Beneficios (PABS) debe asegurar que los países en desarrollo reciban un porcentaje justo de los insumos derivados de la investigación de patógenos. AHF defiende una distribución equitativa 50/50, en lugar del actual rango propuesto de 5-20% disponible para los países de ingresos bajos y medios actualmente mencionado en el texto.
    • Compromisos Financieros. El acuerdo, tal como está redactado, no incluye compromisos financieros vinculantes. AHF exige que los países de altos ingresos se comprometan a proporcionar financiamiento sostenible a largo plazo para la preparación y respuesta a pandemias en los países en desarrollo.
    • Rendición de Cuentas. Es preocupante la falta de mecanismos efectivos de supervisión y cumplimiento. La experiencia demuestra que los acuerdos sin sistemas de rendición de cuentas fracasan. Es necesario establecer organismos de control independientes y eliminar los autoinformes voluntarios, que han demostrado ser ineficaces.
    • Participación de la Sociedad Civil. AHF aboga por la inclusión formal de la sociedad civil en las negociaciones del acuerdo y en su implementación, para asegurar una mayor legitimidad y rendición de cuentas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Por qué cada vez hay más casos de cáncer de mama en México?

    El cáncer de mama es uno de los mayores problemas de salud pública en México. Pero aunque se trata de una de las enfermedades con mayor difusión y apoyo el panorama no es optimista. De hecho cada vez se registran más casos y la mortalidad también se encuentra en aumento.

    Para poner en contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indica que durante el 2022 la incidencia de nuevos casos fue de 23,790 entre la población de 20 años y más. Con esto ya se trata del tumor más frecuente en las mujeres de nuestro país.

    Debido a lo anterior, una de las mayores estrategias que se han implementado ha sido designar a octubre como el Mes Rosa. Durante 31 días se puede observar a personas con moños rosa como muestra de apoyo e incluso deportes de gran alcance como el fútbol cambian el color del balón y sus playeras.

    El cáncer de mama ocurre todo el año y no sólo en octubre

    Esta situación ha sido importante para darle visibilidad al cáncer de mama en México pero también ha sido contraproducente. La parte negativa es que a partir del 1 de noviembre todos se olvidan de la enfermedad.

    Con esto en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar a Mayra Galindo Leal, quien es la directora general de la Asociación Mexicana de la Lucha Contra el Cáncer (AMLCC). A partir de su experiencia nos platicó sobre el trabajo que realiza y el crecimiento que ha tenido este tipo de tumor en nuestro país.

    ¿Cuándo y por qué surgió la AMLCC?

    La AMLCC nació en 1972 por sugerencia del Dr. Jorge Jiménez Cantú, quien en ese momento era titular de la Secretaría de Salud (SSa). A lo largo de los años hemos tenido diversas transformaciones.

    Una de las más importantes ocurrió en 1985 porque después del terremoto nos enfocamos en apoyar a las mujeres que requerían quimioterapias pero no tenían los suficientes recursos.

    ¿Durante los 52 años que tiene la AMLCC cómo ha sido la evolución del cáncer de mama en México? ¿Ahora hay más o menos casos?

    Cuando la Asociación empezó el cáncer cervicouterino era el más común en las mujeres de nuestro país. Ahora dicha posición la ocupa el de mama pero es necesario considerar que hace medio siglo no existía la tecnología actual para identificar la enfermedad.

    El incremento de la población y la esperanza de vida van de la mano con el aumento en la incidencia y mortalidad. Cada año que transcurre se registran más casos y decesos en México y el resto del mundo. Por eso es fundamental impulsar la prevención y la detección oportuna.

    Además esta tendencia va relacionada con el estilo de vida actual porque el sedentarismo y la obesidad son los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama.

    ¿Qué estrategias propone la AMLCC para combatir el cáncer de mama?

    Nuestra campaña más reciente se llama “¡Hablemos claro! Que senos haga costumbre cuidarnos” y fue creada para aumentar la conversación sobre el cáncer de mama a lo largo de todo el año.

    Algo que hemos observado es que muchas mujeres sólo se preocupan por la enfermedad durante octubre. Por lo tanto, lo que promovemos es que tanto la autoexploración como acudir a una revisión profesional debe ser un hábito constante a lo largo de todo el año.

    Con respecto al personal médico y la tecnología, ¿cómo se encuentra México para combatir el cáncer de mama?

    Uno de los problemas es que tenemos un déficit tanto en oncólogos y radiólogos como en el número de mastógrafos. En parte todo se genera por la falta de inversión pero además por otros aspectos como los riesgos de la profesión.

    Para ser un oncólogo se necesita mucho valor porque es una especialidad que está en contacto con pacientes con cuadros de depresión y no es sencillo que todos los días sean así.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial del Fisicoculturismo 2024: ¿Por qué se conmemora el 30 de octubre?

    En todo momento hay fechas importantes por recordar y hoy no es la excepción. El motivo es porque cada 30 de octubre se conmemora el Día Mundial del Fisicoculturismo. Se trata de una actividad que suele generar controversia entre los profesionales de la salud. Aunque una de las máximas recomendaciones es la práctica de ejercicio físico, cuando se hace en exceso puede ser bastante peligroso.

    No es un secreto que la obesidad es uno de los mayores problemas actuales en todo el mundo. No sólo se trata de una enfermedad sino que también es un factor de riesgo para desarrollar múltiples padecimientos.

    El exceso de masa corporal se genera por el sedentarismo y mantener una alimentación inadecuada. Aunque no son los únicos motivos porque incluso la genética tiene una relación directa con esta condición.

    ¿Qué enfermedades están relacionadas con la obesidad?

    • Diabetes
    • Hipertensión arterial
    • Diversos tipos de cáncer
    • Enfermedades cardíacas
    • Enfermedad hepática
    • Apnea del sueño

    ¿Qué es el fisicoculturismo?

    Para prevenir y combatir la obesidad lo ideal es emprender diversas acciones de manera simultánea. Una de las principales es la realización de ejercicio físico de manera constante.

    Con esto en mente, vale la pena hablar acerca del fisicoculturismo porque se trata de un conjunto de actividades físicas basadas en el levantamiento de pesas.

    El objetivo final no sólo es tonificar el cuerpo sino generar la mayor cantidad posible de musculatura.

    ¿Por qué cada 30 de octubre se conmemora el Día Mundial del Fisicoculturismo?

    Ahora bien, el hecho de que cada 30 de octubre sea el Día Mundial del Fisicoculturismo no es casualidad. De hecho todo se generó por una persona que es considerada la precursora de esta disciplina.

    A pesar de que los orígenes se remontan a la Antigua Grecia con personajes como Hércules, dentro del mundo contemporáneo el primero fue el atleta italiano Angelo Siciliano, aunque al trasladarse a Estados Unidos se cambió el nombre a Charles Atlas.

    Siendo un adolescente se enfocó por completo en el deporte y especialmente en la mejora de su imagen. El resultado fue una musculatura que dejó impactados a todos.

    El joven precisamente nació el 30 de octubre de 1893 y debido a su legado se utilizó su natalicio para designar el Día Mundial del Fisicoculturismo.

    ¿El fisicoculturismo puede ser peligroso para la salud?

    Como se dijo al inicio, la práctica de ejercicio físico constante es el primer paso para adoptar un estilo de vida saludable. Aunque cuando se cae en exceso puede poner en riesgo la integridad de las personas.

    Esforzar demasiado el cuerpo y especialmente consumir sustancias como esteroides anabólicos para aumentar los músculos ha generado desenlaces fatales en diversos fisicoculturistas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Qué partes del cuerpo se pueden ver afectadas por la depresión?

    La depresión es una condición de salud mental que afecta no solo el estado emocional, sino también diversas partes del cuerpo, manifestándose a nivel físico. Estos efectos pueden ser tan variados que algunas personas no asocian inmediatamente sus síntomas corporales con la depresión. A continuación, te describimos las principales áreas del cuerpo que suelen verse afectadas.

    1. Cerebro

    El cerebro es el órgano más directamente afectado por la depresión. Esta condición altera los niveles de neurotransmisores, como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina, sustancias químicas responsables de regular el estado de ánimo y la motivación. La falta de equilibrio en estos neurotransmisores provoca síntomas como tristeza persistente, ansiedad, dificultad para concentrarse y pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban.

    2. El sistema digestivo se ve afectado por la depresión

    La depresión puede afectar el sistema digestivo, causando problemas como pérdida de apetito, náuseas, dolor abdominal y, en algunos casos, incremento en el apetito y aumento de peso. Esto se debe a que el cerebro y el intestino están conectados a través del eje intestino-cerebro, lo que significa que los cambios en el estado de ánimo afectan la digestión. Además, el estrés y la ansiedad provocados por la depresión pueden aumentar la producción de ácidos gástricos, causando malestar estomacal.

    3. Sistema cardiovascular

    La depresión está relacionada con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Las personas con depresión suelen experimentar aumentos en la presión arterial y en los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que incrementa el riesgo de sufrir problemas cardíacos a largo plazo. La falta de actividad física, común en personas deprimidas, también contribuye a un mayor riesgo de enfermedades del corazón.

    4. Sistema musculoesquelético

    La depresión puede causar dolores musculares y articulares debido a la tensión constante en el cuerpo. Muchas personas con depresión reportan dolores sin una causa física evidente, resultado de una tensión muscular crónica provocada por el estrés emocional. La fatiga y el cansancio constante también afectan la movilidad y el rendimiento físico.

    5. Otro de los afectados por la depresión es el sistema inmunológico

    El sistema inmunológico también puede debilitarse debido a la depresión. La presencia constante de estrés reduce la capacidad del cuerpo para defenderse de infecciones, lo que aumenta la susceptibilidad a enfermedades comunes, como resfriados y gripe.

    Este trastorno tiene un impacto significativo en el cuerpo, afectando no solo la mente, sino también la salud física. Un tratamiento integral es esencial para mitigar estos efectos y mejorar el bienestar general.

    ¿Cómo afecta la salud mental a las relaciones?

    La salud mental juega un papel fundamental en la calidad de nuestras relaciones, ya que afecta la manera en que nos comunicamos, conectamos y manejamos conflictos con los demás. Cuando nuestra salud mental está en equilibrio, podemos ser más comprensivos, escuchar con atención y manejar mejor el estrés en nuestras interacciones. Sin embargo, cuando atravesamos dificultades emocionales, como ansiedad, depresión o estrés, nuestras relaciones pueden verse afectadas en varios aspectos.

    1. Dificultades en la comunicación

    Las personas que atraviesan problemas de salud mental pueden experimentar cambios en la forma en que se comunican. Por ejemplo, quienes lidian con ansiedad pueden evitar expresar sus necesidades por temor a ser juzgados o rechazados, lo que crea una barrera en la comunicación. Asimismo, la depresión puede llevar a una falta de energía y motivación para interactuar, lo cual puede percibirse como desinterés por parte de amigos o familiares.

    2. Impacto en la empatía y la paciencia si no tienes buena salud mental

    La salud mental afecta nuestra capacidad para ser empáticos y pacientes con los demás. Las personas que enfrentan problemas emocionales pueden encontrarse irritables o con poca tolerancia ante ciertos comportamientos. Esto puede llevar a conflictos y malentendidos, ya que las respuestas impulsivas o irritadas pueden lastimar a quienes nos rodean. Mantener una buena salud mental permite responder de manera más consciente y empática en momentos difíciles.

    3. Autoestima y dependencia emocional

    Problemas como la baja autoestima o la inseguridad pueden llevar a una dependencia emocional en las relaciones. Las personas con baja autoestima tienden a buscar la validación de otros, lo que puede hacer que se vuelvan dependientes o posesivas en sus relaciones. Este tipo de dependencia puede generar desequilibrio y tensión, ya que la persona deja de satisfacer sus propias necesidades emocionales, delegándolas a su pareja, familiares o amigos.

    4. Aislamiento social debido a una mala salud mental

    Enfrentar dificultades mentales también puede llevar al aislamiento social. Personas con depresión, por ejemplo, pueden evitar interacciones sociales, lo que afecta sus vínculos. El aislamiento puede profundizar la sensación de soledad y agravar el malestar emocional, creando un círculo vicioso en el que es más difícil reconstruir las relaciones.

    Mantener una buena salud mental es esencial para tener relaciones sólidas y saludables. Buscar ayuda, practicar el autocuidado y fomentar la empatía en uno mismo son pasos importantes para fortalecer las relaciones y mejorar la calidad de las conexiones personales.

    ¿Qué es un paciente ostomizado?

    Un paciente ostomizado es una persona que ha sido sometida a una intervención quirúrgica para crear una ostomía, es decir, una apertura artificial en el abdomen que permite la salida de desechos corporales (orina o heces) cuando el sistema digestivo o urinario no puede hacerlo de manera natural. Esta apertura, también llamada estoma, se conecta a una bolsa especial colocada en el exterior del abdomen, donde se almacenan los desechos. Las ostomías pueden ser temporales o permanentes, dependiendo de la condición médica del paciente.

    ¿Por qué se realiza una ostomía?

    Existen diversas razones médicas para realizar una ostomía. Algunas de las más comunes incluyen enfermedades inflamatorias del intestino, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, así como el cáncer colorrectal y ciertos tipos de cáncer en el sistema urinario. También puede ser necesaria en casos de lesiones graves en el abdomen o para tratar obstrucciones intestinales que no pueden resolverse de otra manera. En algunos casos, la ostomía es temporal y permite que los órganos afectados se recuperen antes de ser reconectados, mientras que en otros es una solución permanente.

    Tipos de ostomías

    Existen varios tipos de ostomías, según el órgano afectado. La colostomía es una abertura en el colon, utilizada para desviar las heces del intestino grueso. La ileostomía es una apertura en el intestino delgado (íleon) y permite la salida de las heces desde esta parte del sistema digestivo. La urostomía se realiza cuando la orina debe ser desviada debido a una alteración en la vejiga o el sistema urinario.

    Vida cotidiana de un paciente ostomizado

    La vida de un paciente ostomizado puede requerir ajustes, pero con el tiempo, la mayoría logra adaptarse y llevar una vida activa y plena. Aprender a cuidar del estoma y cambiar la bolsa de ostomía de manera adecuada son aspectos fundamentales para evitar infecciones y complicaciones. Además, existen grupos de apoyo y asociaciones que brindan información, ayuda psicológica y recursos para mejorar la calidad de vida de los pacientes ostomizados.

    Apoyo y adaptación del paciente ostomizado

    La adaptación emocional puede ser un reto para los pacientes ostomizados, ya que la ostomía implica cambios en la percepción del cuerpo y la rutina diaria. La educación y el apoyo de familiares y profesionales de la salud son clave para ayudar al paciente a recuperar su autonomía y confianza.

    En resumen, ser un paciente ostomizado implica adaptarse a una nueva forma de vida, pero con el cuidado adecuado y apoyo, estas personas pueden disfrutar de una vida activa y saludable.

    ¿Cuáles son las mejores actividades para paliar la depresión?

    La depresión es una condición compleja y debilitante, que puede dificultar la realización de actividades cotidianas y el disfrute de la vida. Sin embargo, existen actividades específicas que, aunque no sustituyen el tratamiento médico, pueden ayudar a aliviar los síntomas de esta condición. Estas actividades promueven el bienestar emocional, físico y mental, y pueden complementar el tratamiento para quienes buscan paliar los efectos de esta enfermedad.

    1. Ejercicio físico frente a la depresión

    El ejercicio es una de las mejores maneras de mejorar el estado de ánimo de forma natural. La actividad física libera endorfinas, que son conocidas como las “hormonas de la felicidad“, y también ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad. Realizar caminatas al aire libre, practicar yoga, bailar o correr son algunas opciones accesibles que pueden mejorar significativamente el estado de ánimo y aumentar la energía.

    2. Conexión con la naturaleza

    Estar en contacto con la naturaleza tiene un efecto positivo en la salud mental. Pasar tiempo en parques, jardines o áreas verdes ayuda a disminuir los niveles de estrés y favorece una sensación de calma. La naturaleza es un lugar donde se puede desconectar del ritmo acelerado y reconectar con uno mismo. Actividades como la jardinería, hacer senderismo o simplemente pasar tiempo al aire libre pueden ser beneficiosas.

    3. Expresión creativa

    Explorar la creatividad mediante el arte, la escritura, la música o la pintura puede ser muy terapéutico. Estas actividades permiten expresar emociones de manera segura y sin juzgarse. La escritura, por ejemplo, es una excelente herramienta para exteriorizar pensamientos, mientras que el dibujo o la pintura ayudan a canalizar emociones difíciles de expresar verbalmente.

    4. Meditación y mindfulness para frenar la depresión

    La meditación y el mindfulness son prácticas que ayudan a reducir la ansiedad y a mejorar el enfoque en el momento presente. Meditar unos minutos al día puede disminuir el estrés y los pensamientos negativos. Existen aplicaciones y videos en línea que facilitan la práctica de la meditación guiada, una opción accesible para quienes se inician en esta actividad.

    5. Conectar socialmente

    La depresión a menudo lleva al aislamiento, pero mantener el contacto con amigos y familiares puede ser reconfortante. No se trata de realizar grandes eventos, sino de compartir momentos simples y significativos. Conversar con alguien de confianza, salir a tomar un café o asistir a grupos de apoyo puede ser de gran ayuda.

    Estas actividades pueden mejorar el estado de ánimo y reducir los síntomas de la depresión, promoviendo un bienestar integral y apoyando el tratamiento médico.