More
    Inicio Blog Página 184

    ¿Qué es la depresión?

    La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por sentimientos persistentes de tristeza, pérdida de interés en actividades diarias y una disminución en la energía y motivación. Es mucho más que sentirse triste o tener un mal día; la depresión afecta profundamente la manera en que una persona piensa, siente y actúa, interfiriendo con su capacidad para llevar una vida normal y disfrutar de las cosas que antes le brindaban satisfacción.

    Síntomas de la depresión

    Los síntomas de la depresión pueden variar de una persona a otra, pero algunos de los más comunes incluyen:

    • Tristeza persistente: Sentimiento constante de tristeza, vacío o desesperanza que dura la mayor parte del día.
    • Pérdida de interés: Falta de interés o placer en actividades que antes eran gratificantes, como pasatiempos, relaciones personales o el trabajo.
    • Cambios en el apetito y el peso: Algunas personas pierden el apetito y bajan de peso, mientras que otras aumentan su consumo de alimentos y ganan peso.
    • Problemas de sueño: Insomnio o, por el contrario, dormir en exceso.
    • Fatiga y pérdida de energía: Sensación de cansancio extremo, incluso después de descansar.
    • Dificultad para concentrarse y tomar decisiones.
    • Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva.
    • Pensamientos de muerte o suicidio: En casos graves, la persona puede tener pensamientos suicidas o de autolesión.

    Causas de la depresión

    La depresión no tiene una causa única; es un trastorno multifactorial. Algunos factores que pueden contribuir a su desarrollo incluyen:

    • Genética: Tener antecedentes familiares de depresión puede aumentar el riesgo.
    • Factores biológicos: Desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina y la dopamina pueden influir.
    • Factores psicológicos y sociales: Eventos de vida estresantes, como la pérdida de un ser querido, problemas económicos o relaciones conflictivas, pueden desencadenar la depresión.

    Tratamiento

    La depresión es tratable, y existen varias opciones que han demostrado ser efectivas. Los tratamientos incluyen:

    • Psicoterapia: La terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia interpersonal son enfoques efectivos para cambiar patrones de pensamiento negativos.
    • Medicación: Los antidepresivos ayudan a equilibrar los neurotransmisores.
    • Cambios en el estilo de vida: El ejercicio regular, una dieta equilibrada y técnicas de manejo del estrés pueden ser beneficiosos.

    La depresión es un trastorno serio que afecta a millones de personas. Reconocer los síntomas y buscar ayuda profesional es crucial para llevar una vida más plena y satisfactoria.

    ENARM 2025: ¿Cuánto tiempo de estudio diario es necesario para pasar el examen?

    En estos momentos el ENARM 2025 parece lejano pero en realidad el tiempo es relativo. Más allá de la opinión personal acerca del examen, siempre se debe tener en cuenta que la preparación previa es la base del éxito. Por lo tanto, es necesario hablar acerca de la importancia de los métodos de estudio para obtener un alto puntaje.

    Antes que nada se debe dejar en claro que la decisión sobre presentar o no el examen es completamente personal. La imposición nunca es positiva porque lo único que genera es una presión adicional en todos los jóvenes.

    Además la Licenciatura de Medicina es demasiado extensa y ser un doctor general no es motivo de vergüenza. De hecho completar la parte básica es un reto del que todos se deben sentir orgullosos y en esta etapa hay muchos campos laborales.

    ¿Cómo es mejor estudiar para el ENARM 2025?

    Con respecto a esta pregunta la realidad es que no hay una respuesta definitiva porque todo depende de cada médico porque cada uno tiene su propio ritmo para aprender y estudiar.

    En algunos casos se recomienda que la preparación para el examen sea desde un año antes. Aunque también hay otros que con apenas unos meses de repaso consiguen una plaza. Y también hay otros que afirman que toda la carrera de Medicina es el mejor curso de estudio.

    Más allá del tiempo, el secreto se encuentra en la constancia y la perseverancia. En todos los casos debe existir un cronograma para definir los temas que se desean abarcar.

    Con base en los testimonios de aspirantes que ya han presentado el ENARM se recomienda que sean entre 4 y 6 horas de estudio diario. Además debe existir al menos un día de descanso a la semana. Si el tiempo es menor puede ser insuficiente para tener una preparación adecuada. Y si es mayor suele ser contraproducente porque genera el Síndrome de Burnout.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2025?

    En estos momentos la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) todavía no ha publicado una fecha oficial.

    Aunque de acuerdo con lo ocurrido en las ediciones anteriores se puede esperar que el próximo ENARM se aplique los días 23, 24 y 25 de septiembre de 2025.

    ¿Cuál es la estructura del ENARM?

    Durante los últimos años el examen ha tenido la misma estructura y es importante que la conozcas.

    Está conformado por 280 casos clínicos, de los cuales 30 están en inglés y en total está diseñado para ser resuelto en máximo 6 horas. Además está dividido en cuatro especialidades troncales: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia y Cirugía General.

    El examen incluye preguntas estructuradas en reactivos con formato de casos clínicos. Cada caso clínico contiene de dos a tres preguntas por caso con una sola opción de respuesta correcta y tres distractores.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Quiénes son todos los directores que ha tenido la Cofepris (desde 2002 hasta la actualidad)?

    A pesar de ser una institución de reciente creación la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha tenido varios directores en su corta trayectoria. Para profundizar en el tema te compartimos la lista con todos sus nombres y algunos datos curiosos de cada uno.

    Antes que nada y como su nombre lo indica, se trata de la máxima autoridad en materia sanitaria que existe en nuestro país. Además es la encargada de regular a todos los doctores en México porque una de sus funciones es verificar los consultorios médicos… aunque no es la única.

    ¿Qué productos y servicios regula la Cofepris?

    • Medicamentos y tecnologías para la salud
    • Sustancias tóxicas peligrosas
    • Productos y servicios (alimentos, bebidas, tabaco, perfumería, belleza y biotecnológicos)
    • Salud en el trabajo (exposición laboral)
    • Saneamiento básico (agua, mercados, residuos, rastros y emergencias sanitarias)
    • Riesgos derivados de factores ambientales (agua, aire y suelo)

    ¿Cuándo fue creada la Cofepris?

    El 5 de julio de 2001 fue publicado el decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con el que nació la Cofepris. Su importancia es muy grande porque se estima que todos los productos y establecimientos que administra equivalen a casi el 10% del PIB del país.

    ¿Quiénes son todos los directores que ha tenido la Cofepris?

    Por otra parte, a lo largo de poco más de dos décadas la Cofepris ha un total de ocho directores y a continuación te compartimos la lista completa.

    • Ernesto Enríquez Rubio – 2002-2006
    • Juan Antonio García Villa – 2006-2008
    • Miguel Ángel Toscano Velasco – 2008-2011
    • Mikel Andoni Arriola Peñalosa – 2011-2016
    • Julio Salvador Sánchez y Tépoz – 2016-2018
    • José Alonso Novelo Baeza – 2018-2021
    • Alejandro Svarch Pérez – 2021-2024
    • Armida Zúñiga Estrada – 2024-Actual

    ¿Quién designa a los directores de la Cofepris?

    El encargado de elegir a cada director de la Cofepris es el presidente de México en turno.

    ¿Cuáles son las funciones de un director de Cofepris?

    El comisionado tiene el encargo de instrumentar la política nacional de protección contra riesgos sanitarios en materia de medicamentos, tecnologías para la salud, alimentos, bebidas, productos de perfumería, belleza y aseo, tabaco, plaguicidas, nutrientes vegetales, sustancias tóxicas o peligrosas para la salud.

    También sobre productos biotecnológicos, materias primas y aditivos que intervengan en la elaboración de los productos anteriores, así como de la prevención y control de los efectos nocivos de factores ambientales en la salud, la salud ocupacional y el saneamiento básico.

    Datos curiosos sobre los directores que ha tenido la Cofepris

    • A pesar de que fue creada el 5 de julio de 2001, el primer director de la Cofepris empezó sus funciones el 1 de enero de 2002.
    • Desde su fundación ninguno de los directores de la Cofepris ha permanecido en el cargo un sexenio completo.
    • Para encabezar al máximo organismo sanitario en México se han elegido desde personas con estudios de Derecho y Economía hasta médicos.
    • De los ocho directores que ha tenido la Cofepris sólo una ha sido mujer y es la que actualmente se encuentra a cargo de la Comisión: Armida Zúñiga Estrada.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las campañas contra el cáncer de mama deben durar todo el año y no sólo octubre: AMLCC

    Durante octubre es común ver campañas relacionadas con el cáncer de mama en todos los ámbitos. Desde los deportes hasta el entretenimiento se llenan de personas que portan un moño rosa como muestra de apoyo. No está mal pero el problema es que al empezar noviembre todo se olvida y en realidad se trata de una enfermedad que está presente todo el año.

    Para decirlo de una forma clara, la Secretaría de Salud (SSa) afirma que cada año se producen más de 29 mil casos de este tipo de tumor. Además se registran más de 7 mil decesos y ambas cifras están en constante aumento.

    El cáncer de mama no es sinónimo de muerte

    Gracias a las herramientas actuales el cáncer de mama no debe ser considerado como una sentencia mortal. Aunque lo más importante siempre es la prevención y el diagnóstico oportuno. Cuando la neoplasia se identifica en sus primeras etapas hay altas probabilidades de curación siempre y cuando se siga el tratamiento médico adecuado.

    En un esfuerzo por mejorar la salud pública y garantizar un acceso equitativo a servicios médicos de calidad, la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer A.C. (AMLCC) lanzó la nueva iniciativa “¡Hablemos claro! Que senos haga costumbre cuidarnos”.

    Las campañas contra el cáncer de mama deben durar todo el año

    De acuerdo con la directora de la AMLCC, Mayra Galindo, en nuestro país estamos lejos de que todas las mujeres adquieran la conciencia de realizarse una mastografía al menos una vez al año.

    En parte todo se ha generado porque la conversación sobre el tema sólo ocurre en octubre y durante los otros 11 meses del año la población se olvida de la enfermedad. Por lo tanto, la nueva iniciativa tiene el objetivo de promover las campañas contra el cáncer de mama de manera permanente.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?

    • Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo)
    • Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama
    • Irritación o hundimientos en la piel de la mama
    • Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama
    • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona
    • Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre
    • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama
    • Dolor en cualquier parte de la mama

    ¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer cáncer de mama?

    Lo primero que se debe entender es que todas las mujeres e incluso los hombres están en riesgo de padecer cáncer de mama. Aunque existen algunos aspectos que elevan la probabilidad y mientras algunos se pueden evitar hay otros que no.

    Dentro de los factores de riesgo que no se pueden controlar están la edad, tener una familiar de primer grado (madre, hijas, hermanas) con este tipo de tumor y tener mamas densas.

    Por otra parte, dentro de los que sí se pueden evitar están todos los relacionados con el estilo de vida. Aspectos como el sedentarismo, tabaquismo, consumo de alcohol, sobrepeso u obesidad, y mantener una dieta inadecuada con alimentos procesados ricos en grasas y azúcares elevan el riesgo de padecer la enfermedad.

    Mejores diagnósticos, mayor sobrevivencia

    Ahora bien, la doctora Rocío Grajales, quien es oncóloga adscrita a la Clínica de Tumores de Mama del CMN Siglo XXI, refirió que además de la prevención también se debe hacer cotidiano acudir a revisiones médicas y de laboratorio.

    “Queremos reforzar el mensaje de que tanto mujeres como hombres deben asistir al médico con regularidad para obtener diagnósticos correctos. Datos de la OCDE indican que solo el 20.2% de las mexicanas de 50 a 69 años se han realizado una mamografía en los últimos dos años, un porcentaje que está por debajo del promedio de los países de esta organización, que es del 55%”.

    ¡Hablemos claro! Que senos haga costumbre cuidarnos

    Es una iniciativa que desde 2020 promueve la prevención del cáncer de mama los 365 días del año. Busca que las mujeres, dadas sus circunstancias y factores de riesgo, acudan cada año a realizarse una detección adecuada, siendo la mastografía la más recomendable.

    Otro de los elementos clave que la AMLCC toma muy en serio es su responsabilidad de incentivar, trabajar y colaborar en la construcción de propuestas para lograr políticas públicas en salud que promuevan una mayor concientización, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno del cáncer de mama en las instituciones de salud pública.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de la Psoriasis 2024: ¿Cómo es vivir con esta enfermedad?

    Dentro de las efemérides relacionadas con la salud hoy es una fecha muy importante porque cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis. El objetivo es dar visibilidad a esta enfermedad porque sus efectos van más allá de la piel. Además es importante hablar acerca de sus efectos porque hay muchas personas que ni siquiera conocen sus síntomas.

    Para empezar se debe aclarar que de ninguna manera es un problema menor. Tan sólo en México hay cerca de 2.5 millones de adultos en edad productiva que la padecen, de los cuales entre el 25 y 30% cursan con un cuadro clínico de moderado a severo.

    ¿Qué es la psoriasis?

    De acuerdo con Mayo Clinic, la psoriasis es una enfermedad de la piel que causa un sarpullido con manchas rojas y escamosas que pican, sobre todo en las rodillas, los codos, el tronco y el cuero cabelludo.

    Lo más importante es que se trata de una afección cutánea crónica e incurable que afecta al menos a 60 millones de personas en el mundo. Aunque gracias al avance de la tecnología hoy existen diversos tratamientos.

    ¿Cuáles son los síntomas de la psoriasis?

    • Erupciones que varían en color y tienden a ser de tonos violáceos con escamas grises en pieles morenas o negras, o de tonos rosados o rojizos con escamas plateadas en pieles blancas
    • Pequeños puntos escamados
    • Piel agrietada y seca que es posible que sangre
    • Picazón, ardor o irritación
    • Erupciones cíclicas que aparecen durante unas pocas semanas o meses y luego desaparecen

    ¿Qué tipos de psoriasis existen?

    • Psoriasis en placas
    • Psoriasis en las uñas
    • Psoriasis en gotas
    • Psoriasis inversa
    • Psoriasis pustulosa
    • Psoriasis eritrodérmica

    ¿Cuál es la importancia del Día Mundial de la Psoriasis?

    Esta efeméride fue creada para hablar acerca de esta enfermedad. De acuerdo con el Dr. Carlos Francisco Pérez Beltrán, Asesor Científico de Inmunología de Bristol Myers Squibb México, el principal riesgo es que sus consecuencias no sólo se reflejan en la piel.

    Además de lidiar con la sintomatología, los afectados también pueden tener comorbilidades como artritis, problemas cardiovasculares, síndrome metabólico y diabetes, lo que impacta negativamente en su calidad de vida y provoca una gran carga física, emocional, social y económica.

    “Vivir con esta enfermedad es un desafío para los pacientes y sus familias. Por ello, en el marco del Día Mundial de la Psoriasis, que se conmemora cada 29 de octubre, se busca crear conciencia sobre esta afección para eliminar el estigma y la discriminación, defender los derechos de las personas afectadas y mejorar el acceso a la atención médica de calidad”.

    Asimismo, reveló que muchas personas sufren de manera innecesaria debido a un diagnóstico incorrecto o retrasado, tratamientos inadecuados y acceso insuficiente a la atención.

    También expuso que existe una predisposición genética, por lo que un tercio de los pacientes tiene familiares directos que la padecen. Además muchas personas con predisposición pueden no tener síntomas durante años hasta que la psoriasis se activa por desencadenantes como infecciones, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y ciertos medicamentos, quemaduras solares o estrés.

    Finalmente, el Día Mundial de la Psoriasis es una oportunidad para que la población mexicana genere conciencia, comprenda mejor cómo es vivir con la enfermedad y se solidarice con quienes diariamente lidian con esta condición.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS se une al Teletón y logra un trasplante de médula ósea: Conoce la historia de éxito

    Muchas veces se afirma que la unión hace la fuerza y en la salud se aplica en todo momento. Un claro ejemplo se puede apreciar con el convenio de colaboración firmado entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO) en Querétaro.

    Gracias al trabajo en conjunto se ha reforzado la atención de pacientes oncológicos. A la fecha el cáncer infantil es un problema de salud pública porque tan sólo en México genera 7,000 nuevos casos cada año.

    ¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en México?

    • Leucemias
    • Linfomas

    IMSS se une al Teletón y logra un trasplante de médula ósea

    Por otra parte, la unión entre el IMSS y el Teletón logró que la pequeña Kristhel “N” pudiera recibir un trasplante de médula ósea para mejorar su calidad de vida.

    Actualmente la menor ha retomado sus estudios y clases de baile, sin dejar de lado su atención médica de seguimiento en el Hospital General Regional (HGR) No. 1 “Vicente Guerrero” del IMSS en Acapulco.

    La responsable del Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño con Cáncer (OncoCREAN) del HGR No. 1, Ana Bertha Rivera Ramírez, explicó que hace tres años la paciente fue diagnosticada con leucemia aguda linfoblástica, por lo que recibió de forma inmediata tratamiento con quimioterapia.

    Detalló que debido a problemas en el sistema nervioso central, Kristhel tuvo una recaída y después de diversos estudios se determinó que era candidata para protocolo de trasplante en el HITO y que su madre sería la donante de médula ósea.

    En diciembre de 2021 se concretó la donación y trasplante, la menor permaneció hospitalizada por 28 días para vigilancia médica y posteriormente fue referida por 45 días más al HGR No. 1 para su seguimiento.

    Durante su recuperación la menor padeció COVID-19 y baja de plaquetas. En este caso, la atención médica oportuna permitió continuar con su proceso postrasplante de manera exitosa.

    Actualmente la menor acude al HGR No. 1 para una revisión de seguimiento que incluye pruebas de función tiroidea y evaluación cardiológica.

    ¿Qué son las leucemias?

    Las leucemias son los tumores más frecuentes en la infancia y produce síntomas como fiebre sin causa aparente, molestias al caminar, dolor abdominal, ganglios crecidos y aparición de puntitos rojos (petequias).

    Una parte importante del proceso de recuperación consiste en que la familia de los pacientes mantenga apego al tratamiento para evitar su abandono.

    Por su parte, la señora Erandeny “N”, mamá de Kristhel, exhortó a la población a tener mayor conocimiento sobre los procesos de donación, pues ella pudo ayudar a su hija al ser la donadora de médula ósea.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cuál es el papel de la IA en la lucha contra el cáncer de mama?

    Para nadie es un secreto que el cáncer de mama es un problema de salud pública mundial. De hecho, cada vez se registran más casos y fallecimientos en todo el planeta. Por lo tanto, más allá de crear nuevos tratamientos para las pacientes también es importante la prevención y la detección oportuna.

    Al igual que ocurre con otros tumores, cuando la enfermedad se identifica en sus primeras etapas hay más probabilidades de curación. De igual forma, en este tipo de fases es menos probable la metástasis y que la neoplasia se extienda a otras zonas del cuerpo.

    Impacto actual del cáncer de mama en México y el resto del mundo

    Para entender de mejor forma el impacto del cáncer de mama tan sólo es necesario conocer sus estadísticas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) tan sólo durante el 2022 provocó 670,000 defunciones a nivel global.

    Por otra parte, a nivel nacional el panorama no es muy distinto. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) afirma que también durante el 2022 se registraron más de 23,000 nuevos en México.

    ¿Cuál es el papel de la IA en la lucha contra el cáncer de mama?

    En este punto es fundamental aplicar los avances tecnológicos más recientes. En entrevista, Guillermo Murra, quien es Director General de GE HealthCare México, afirmó que es fundamental que las mujeres sigan un plan de detección temprana del cáncer de mama para aumentar las probabilidades de un diagnóstico temprano y un tratamiento exitoso.

    “Si bien, entre los 40 y 44 años es opcional la realización de la mamografía anual, entre los 45 y 54 años este estudio es necesario anualmente. Mientras que a partir de los 55 años pueden optar por la mamografía cada dos años o continuar con un examen anual, dependiendo de sus preferencias y estado de salud”.

    En ese tenor, aunque para las mujeres realizarse estos exámenes puede resultar incómodo y estresante, la tecnología médica ha evolucionado mucho desde el lanzamiento del primer mamógrafo, creado en la década de 1960.

    De hecho hoy estos equipos no solo brindan comodidad para las pacientes, sino que también integran Inteligencia Artificial (IA) para llevar a otro nivel la detección del cáncer de mama.

    “Por ejemplo, el aprendizaje profundo, que es un subconjunto de la IA, utiliza modelos de redes neuronales con muchos niveles de características o variables que ayudan a predecir los resultados de los pacientes. Mediante el uso de estas herramientas de aprendizaje profundo y también de la radiómica, que es la detección de características clínicamente relevantes en los datos de imágenes más allá de lo que puede percibir el ojo humano, los médicos reciben ayuda en el análisis de imágenes orientado a la oncología”.

    Estas innovadoras soluciones de IA, que ayudan a la detección y el diagnóstico de tumores en la mamografía de detección, se pueden encontrar en diferentes modalidades de imágenes mamarias, lo que respalda y optimiza actividades como la adquisición de exámenes, el posicionamiento de la paciente, el procesamiento de imágenes, la lectura y el apoyo a la toma de decisiones clínicas.

    ¿Qué beneficios ofrece la IA a los médicos?

    Además, con la expansión de las soluciones basadas en IA en las imágenes mamarias, se pueden mejorar los resultados de los pacientes. Además los médicos pueden obtener ventajas en áreas clave para enfrentar los desafíos actuales, tales como el acceso, el agotamiento, la variabilidad y los costos.

    “Pensemos que la mamografía es una herramienta de detección muy eficaz con una sensibilidad de aproximadamente el 75-85% en general y una sensibilidad menor al 65% en mujeres con mamas densas, mientras que CEM es posible detectar lesiones que de otro modo pasarían desapercibidas”.

    Otro ejemplo, que vale la pena mencionar, para mostrar la relevancia de la implementación de IA para la detección del cáncer de mama es la mamografía con contraste mejorado (CEM).

    Destaca porque permite pasar de un cribado basado en la edad a uno más preciso y que considere el riesgo. Al hacer esto, podemos proporcionar un mayor acceso a una atención de calidad a más mujeres en todo el mundo.

    “En este mes de la lucha contra el cáncer de mama quiero extender una invitación a las mujeres a seguirse cuidando de esta enfermedad. No es fácil atravesar estos exámenes, que generalmente provocan ansiedad y preocupación. Pero en la lucha contra este tumor es fundamental anticiparse, porque un diagnóstico oportuno puede salvar vidas”.

    En resumen, la IA está revolucionando la detección del cáncer de mama, proporcionando herramientas más precisas y eficientes para el diagnóstico temprano.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son los países más enojados del mundo en 2024?

    Por distintos países hay algunos países catalogados como los más enojados del mundo. En ocasiones todo se debe al contexto en el que viven las personas debido a los constantes actos delictivos y de violencia. Si te interesa conocer los nombres de las naciones entonces sigue leyendo.

    Una de las mayores aspiraciones a nivel mundial es alcanzar la paz. De hecho fue uno de los motivos por los cuales el 24 de octubre de 1945 fue creada la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ese momento la humanidad enfrentaba los estragos de la Segunda Guerra Mundial y se intentó evitar otro conflicto similar.

    ¿Cuáles son los objetivos de la ONU?

    • Mantener la paz y la seguridad internacionales
    • Proteger los derechos humanos
    • Distribuir ayuda humanitaria
    • Apoyar el desarrollo sostenible y la acción climática
    • Defender el derecho internacional

    ¿Cuáles son los países más enojados del mundo?

    Para conocer los nombres de los países más enojados del mundo, desde hace 18 años Gallup publica el Informe de Emociones Globales. Los resultados se basan en casi 146,000 entrevistas que fueron realizadas a mayores de 15 años en 142 naciones o territorios de todo el planeta.

    A cada participante se le preguntó sobre sus experiencias diarias positivas y negativas. Al final hubo tres casos que ocuparon los primeros países dentro de los países más enojados del mundo.

    • Irak
    • Armenia
    • Jordania

    Según el reporte replicado por Statista, en Irak el 47% de los encuestados aseguraron haber sentido enojo el día anterior a la encuesta. Le siguen Armenia y Jordania, ambos con el 42%.

    Lo que tienen en común las tres naciones es que enfrentan conflictos armados de manera permanente. Por lo tanto, los habitantes no pueden vivir en paz y deben cambiar de hogar o incluso abandonar su país de origen en búsqueda de un mejor futuro.

    ¿Cuáles son los países menos enojados del mundo?

    • Estonia
    • Finlandia
    • Vietnam

    Por otro lado, los tres países con el menor porcentaje fueron Estonia y Finlandia, ambos con un porcentaje del 7%, y Vietnam (5%).

    ¿Qué es el enojo?

    De acuerdo con la American Psychological Association (APA), el enojo es una respuesta natural que se adapta a las amenazas. Se caracteriza porque inspira sentimientos intensos, con frecuencia agresivos, y conductas que nos permiten luchar y defendernos cuando nos sentimos atacados.

    Los sentimientos asociados a estados de ánimos actúan como condicionantes de algunos procesos mentales y, por tanto, son factores que alteran la psicodinámica.

    Es un hecho conocido que la intensidad de los recuerdos puede verse influida fuertemente por el estado de ánimo.

    Muchas situaciones traumáticas inducen estados de ánimo muy específicos que hacen que los recuerdos creados bajo dicho estado de ánimo sean especialmente intensos y perdurables.

    También lee:

    ¿Qué es la parálisis cerebral?

    La parálisis cerebral es un trastorno neurológico permanente que afecta el movimiento, la postura y la coordinación muscular debido a una lesión en el cerebro en desarrollo, que generalmente ocurre antes, durante o poco después del nacimiento. Este trastorno no es progresivo, lo que significa que la lesión cerebral no empeora con el tiempo, aunque sus manifestaciones pueden cambiar a medida que la persona crece.

    ¿Qué causa la parálisis cerebral?

    Este trastorno ocurre debido a una lesión en las áreas del cerebro que controlan el movimiento y la coordinación. Las causas pueden ser diversas, y algunas de las más comunes incluyen complicaciones durante el embarazo (como infecciones maternas o falta de oxígeno al feto), traumatismo en el cerebro del bebé durante el parto o incluso infecciones graves y lesiones en la primera infancia. Sin embargo, en muchos casos, la causa exacta del trastorno no puede determinarse.

    Tipos de parálisis cerebral

    Existen diferentes tipos de parálisis cerebral, clasificados según la parte del cuerpo y la forma en que el movimiento se ve afectado:

    • Espástica: Es el tipo más común y se caracteriza por rigidez y dificultad para mover los músculos de manera fluida.
    • Atetoide o disquinética: Provoca movimientos involuntarios, lentos y sin control, que suelen afectar las manos, los pies y, en algunos casos, el rostro.
    • Atáxica: Afecta el equilibrio y la coordinación, y las personas con este tipo de parálisis suelen tener dificultad para caminar y realizar movimientos precisos.

    Síntomas y manifestaciones

    Los síntomas del trastorno pueden variar en gravedad. Algunos de los síntomas más comunes incluyen falta de control muscular, dificultad para caminar, problemas de coordinación, espasmos y movimientos involuntarios. Además, en algunos casos, puede ir acompañada de otros problemas de salud, como dificultades para hablar, problemas de visión, epilepsia y discapacidades intelectuales.

    Tratamiento de la parálisis cerebral

    Aunque la parálisis cerebral no tiene cura, existen tratamientos y terapias que pueden mejorar la calidad de vida y funcionalidad de las personas con este trastorno. Las opciones de tratamiento incluyen fisioterapiaterapia ocupacionalterapia del habla, y, en algunos casos, medicación para controlar los espasmos musculares. La intervención temprana es fundamental para maximizar el desarrollo de habilidades y la independencia.

    La parálisis cerebral es un trastorno complejo que impacta a cada persona de manera diferente. Con el apoyo adecuado, muchas personas con parálisis cerebral pueden llevar una vida activa y plena, adaptando sus habilidades y logrando un desarrollo positivo en diferentes áreas.

    Alimentación saludable: 4 consejos para prevenir enfermedades del corazón

    El concepto alimentación saludable ha ganado relevancia durante los últimos años. A través de la comida no sólo se combate la obesidad sino una amplia gama de enfermedades y padecimientos. Además también existe una relación directa con otros aspectos como la salud cardiovascular.

    En ese sentido, hoy se sabe que una dieta adecuada puede ayudar a retrasar o controlar los principales factores de riesgo que afectan al corazón.

    Con esto en mente, la alimentación y el ejercicio aeróbico son aliados clave para reducir significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas a futuro.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares?

    Aunque las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel global, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) sus principales factores de riesgo son modificables.

    Lo anterior incluye hábitos alimenticios poco saludables, inactividad física, consumo de tabaco y alcohol. Para contrarrestar esto, es importante hacer un cambio de hábitos y optar por un estilo de vida más saludable.

    “La alimentación es uno de los factores más importantes en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Lo que comemos influye directamente en la salud de nuestras arterias, la presión arterial y los niveles de colesterol. Por ello es importante adoptar una dieta equilibrada y saludable, esto nos ayudará a mantener nuestro corazón en buen estado y prevenir complicaciones graves como la hipertensión arterial, los infartos o los accidentes cerebrovasculares”, afirmó la doctora Elsa Arrieta Maturino, Cardióloga intervencionista y miembro titular de la Sociedad Mexicana de Cardiología.

    4 consejos para tener una alimentación saludable

    Teniendo esto en cuenta, la especialista compartió cuatro recomendaciones para tener una alimentación saludable y evitar cualquier complicación en el corazón.

    • Las frutas y verduras son esenciales: Este tipo de alimentos son buenas fuentes de vitaminas y minerales, además, son bajas en calorías y ricas en fibra, lo que fomenta una mejoría en la salud en general. Según un informe de Health Survey for England, a mayor consumo de estos productos existe una reducción del riesgo de sufrir enfermedades crónicas como algún evento cardiovascular.
    • Controla la ingesta de grasas no saludables (trans y saturadas): Limitar su consumo ayudará a reducir los niveles de colesterol en la sangre y con ello el riesgo de padecer un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.
    • Identifica las grasas buenas que puedes consumir: Productos como el aceite de oliva o canola, pescado, aguacate, frutos secos o semillas pueden ser una opción viable porque ayudan a reducir el nivel de colesterol total en sangre, sin embargo, es importante ingerirlos de manera consciente.
    • Reduce el consumo de sal y azúcar: Comer alimentos con mucho sodio añadido puede llevar a que tengas presión arterial alta. Gran parte del sodio que consumes proviene de los alimentos enlatados o procesados. En su lugar procura comer alimentos frescos y caseros. Además limita el consumo de los azúcares añadidos a los alimentos o bebidas, ya sea glucosa, fructosa, dextrosa o sacarosa.

    Adoptar una alimentación saludable promueve una mejor calidad de vida y ayuda a prevenir enfermedades relacionadas con el corazón. Estos consejos te ayudarán a facilitar este cambio; sin embargo, es fundamental consultar a un nutriólogo, quien podrá diseñar un plan de alimentación personalizado que se ajuste a tus necesidades y fomente una salud cardiovascular óptima.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.