More
    Inicio Blog Página 185

    ¿Qué es la hepatitis C?

    La hepatitis C es una enfermedad viral que afecta principalmente al hígado y es causada por el virus de la hepatitis C (VHC). Esta infección puede ser aguda o crónica, y su gravedad varía desde una infección leve hasta una enfermedad grave que puede provocar cirrosis o cáncer de hígado. La hepatitis C es una de las principales causas de enfermedad hepática crónica en el mundo, y se estima que afecta a más de 58 millones de personas a nivel global.

    ¿Cómo se transmite?

    Esta enfermedad se transmite principalmente a través del contacto directo con sangre infectada. Algunas de las formas más comunes de contagio incluyen el uso compartido de agujas en personas que consumen drogas intravenosas, prácticas médicas inseguras en las que se utilizan equipos no esterilizados y transfusiones de sangre en condiciones inseguras. Aunque menos común, también puede transmitirse a través de relaciones sexuales en las que haya contacto con sangre o durante el parto, de madre a hijo.

    Síntomas de la hepatitis C

    La hepatitis C es conocida como una “enfermedad silenciosa” porque muchas personas no presentan síntomas durante años, incluso décadas, mientras el virus daña gradualmente el hígado. Cuando se presentan, los síntomas de una infección aguda pueden incluir fiebre, fatiga, falta de apetito, náuseas, dolor abdominal, y coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia). En su fase crónica, los síntomas pueden incluir fatiga extrema, problemas de memoria y, en etapas avanzadas, signos de daño hepático severo como ascitis y hemorragias.

    Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis C

    El diagnóstico de la enfermedad se realiza mediante análisis de sangre que detectan anticuerpos contra el virus. Si se confirma la presencia del VHC, se realizan pruebas adicionales para evaluar el estado del hígado y determinar el tipo de tratamiento necesario. En la actualidad, existen medicamentos antivirales altamente efectivos, llamados antivirales de acción directa (AAD), que pueden curar la hepatitis C en más del 95% de los casos si se administra correctamente.

    Prevención

    A diferencia de la de tipo A y B, no existe vacuna para la de tipo C. La prevención se centra en evitar el contacto con sangre infectada, mediante el uso de agujas desechables, prácticas médicas seguras y evitar compartir objetos personales.

    La hepatitis C es tratable y curable, por lo que el diagnóstico temprano y el acceso a tratamiento son clave para evitar complicaciones a largo plazo y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    ENARM 2024: Doctor obtiene 77.8 en el examen y comparte sus secretos (VIDEO)

    La aplicación del ENARM 2024 por fin llegó a su final y al igual que en todas las ediciones nos dejó muchas historias. Dentro de las de éxito hay una muy especial porque se trata del testimonio de uno de los puntajes más altos de este año. A continuación te compartimos el video del joven que consiguió destacar de la mayoría.

    En primera instancia, una de las características de la Licenciatura de Medicina es que en realidad no tiene final. En estricto sentido su duración varía entre 6 y 7 años pero no significa que sea el final de la parte formativa.

    ¿Qué caminos puede seguir un médico graduado?

    • Desempeñarse como médico general
    • Estudiar una maestría o doctorado
    • Mantenerse actualizado mediante cursos con validez oficial
    • Cursar una especialidad médica

    Con respecto a la última opción, en caso de cursar la especialidad médica en México es obligatorio superar una prueba. Se trata del ENARM y para algunas personas es la prueba más compleja que existe dentro del sistema educativo.

    Gran parte de la problemática se genera porque su contenido está basado en todo lo visto durante la universidad y el internado. Aunque se supone que cualquier médico general tiene los conocimientos para aprobar el examen en realidad hay otras adversidades.

    Dentro de las principales se encuentra la estructura de la prueba porque está diseñada para crear confusión entre los aspirantes. Además, dentro de las opciones de respuesta no siempre hay alternativas incorrectas sino que sólo una es la más adecuada.

    Historia de un médico que triunfó en el ENARM 2024

    En la actualidad se estima que el 60% de los aspirantes de la prueba no logran su objetivo. Es una cifra demasiado elevada porque significa que son las personas que deben esperar un año para intentar de nuevo el examen o simplemente renunciar a su sueño de cursar una especialidad.

    Por otra parte, también hay quienes tienen un resultado sobresaliente y forman parte del 40% restante. Dentro de este segmento se encuentra el Dr. Diego Samuel, quien es uno de los 44,859 doctores que acudió a su sede asignada para presentar el examen.

    A diferencia de la mayoría, el joven se distinguió porque consiguió uno de los puntajes más altos de esta edición porque obtuvo 77.8. Para conocer su historia de éxito fue entrevistado por el Dr. Luis Ibarra.

    Datos de interés sobre uno de los médicos con el puntaje más alto del ENARM 2024

    • Es originario de la Ciudad de México
    • Estudió en la Facultad de Medicina de la UNAM
    • Hizo su servicio social en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”
    • Tomó un curso de estudio, hizo muchos simuladores y hacía repasos con flashcards
    • Empezó a estudiar para el ENARM a partir del 1 de enero del 2024
    • Por lo menos tenía un día a la semana para descansar
    • Asegura que una de las claves para ser uno de los puntajes más altos en el ENARM 2024 fue contar con el apoyo de su familia
    @dr.luisibarra

    Testimonio de @Diego Samuel sobre su ENARM 2024. ¿Cual fue la clave para un buen resultado? ¡Quédate a verlo! #enarm2024 #enarm #entrevista

    ♬ sonido original – dr.luisibara

    Por otra parte, el Dr. Diego Samuel también mencionó algo que jamás le recomendaría a una persona que quiera prepararse para las próximas ediciones del examen. Se trata de estudiar sin descanso porque las consecuencias son contraproducentes.

    El joven afirma que tener tiempo libre y aprovechar dichos lapsos para el esparcimiento es una parte básica para evitar quedar agotado y desarrollar el Síndrome de Burnout.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Infraestructura hospitalaria en México en cifras (edición 2024)

    ¿Sabes cómo se encuentra la infraestructura hospitalaria en México? Se trata de un aspecto de gran importancia porque tiene una relación directa con toda la población. Por lo tanto, a continuación te compartimos la respuesta de acuerdo con las estadísticas oficiales más recientes.

    Al hablar de salud siempre se debe recalcar que se trata de una inversión y no un gasto. Además no es suficiente con tener hospitales y clínicas sino que cada uno debe estar equipado de una forma adecuada. En caso contrario sólo serán edificios sin utilidad.

    Lo anterior quedó demostrado en el 2020 con la llegada de la pandemia. Es una realidad que nadie estaba preparado para un evento de tales dimensiones aunque los países mejor preparados fueron los que pudieron salvar más vidas.

    Estado actual de la infraestructura hospitalaria en México

    Todos los años se inauguran nosocomios y también hay otros que desaparecen por distintos motivos. Desde desastres naturales hasta simplemente la remodelación de inmuebles son algunos de los principales motivos.

    Para tener una idea clara del estado actual de la infraestructura hospitalaria en México se puede consultar el estudio Hospirank 2024. Se trata de un trabajo anual elaborado por Global Health Intelligence y los principales resultados son los siguientes.

    • Número de hospitales: 3,587
    • Número de camas hospitalarias: 168,718
    • Número de quirófanos: 7,774
    • Número de aceleradores lineales: 112
    • Número de angiógrafos: 294
    • Número de máquinas de rayos X: 4,286
    • Número de máquinas de resonancia magnética: 381
    • Número de tomógrafos: 1,042

    Salud pública vs salud privada

    Dentro de lo que menciona destaca que actualmente hay 3,587 hospitales en México. De ellos el 64% es del sector privado y el resto pertenece al público.

    Por su parte, en total hay 168,718 camas hospitalarias. Aunque en este caso los resultados son diferentes porque el 79% son públicas y las demás son públicas. Y finalmente entre ambos sectores reúnen 7,774 quirófanos.

    ¿Qué es Hospirank?

    Se trata de un análisis realizado con datos de HospiScope, la base de datos más grande del mundo de hospitales latinoamericanos. En total ofrece más de 140 datos específicos por hospital y abarca casi el 90% de los nosocomios de la región.

    En ese tenor, Global Health Intelligence creó HospiScope en el 2014 y su equipo de investigadores actualiza y expande continuamente los datos que se encuentran en la misma.

    El equipo de investigación de HospiRank obtiene la información de este informe directamente de los hospitales. Aunque es importante aclarar que no todos los centros de salud desean proporcionar información, por lo que algunos no se incluyen.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales que hay en México?

    Para conocer los nombres de los mejores hospitales de México existe un trabajo anual realizado por la revista Newsweek y la base de datos Statista. La versión más reciente es World’s Best Hospitals 2024 y los resultados son los siguientes.

    • Médica Sur – Ciudad de México
    • Centro Médico Nacional Siglo XXI – Ciudad de México
    • Centro Médico ABC Campus Santa Fe – Ciudad de México
    • Centro Médico Nacional La Raza – Ciudad de México
    • Centro Médico ABC Campus Observatorio – Ciudad de México
    • Hospital Ángeles Lomas – Estado de México
    • Christus Muguerza Alta Especialidad – Nuevo León
    • Hospital General “Dr. Manuel Gea González” – Ciudad de México
    • Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” – Jalisco
    • Centro Médico Nacional 20 de Noviembre – Ciudad de México

    A partir de todo lo mencionado, ¿cómo consideras que se encuentra la Infraestructura hospitalaria en México?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día de Muertos 2024: ¿Qué tipos de alimentos son saludables comer según el IMSS?

    La etapa final de cada año es la que tiene más celebraciones porque hay festividades cada semana. Dentro de las más importantes se encuentra el Día de Muertos pero es importante no consumir todos los alimentos de esta fecha por su impacto negativo en la salud. La clave se encuentra en lograr un balance para evitar caer en los excesos.

    Con esto en mente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hizo un llamado a la población para promover el autocuidado. Además señaló que es posible seguir con las tradiciones sin arriesgar la integridad.

    ¿Qué es el Día de Muertos?

    Es una celebración que se conmemora el 1 y 2 de noviembre con el objetivo de honrar la memoria de las personas que ya fallecieron. Se originó previo a la llegada de los españoles a América y a la fecha es una de las costumbres más arraigadas entre los mexicanos.

    Una parte importante de la tradición consiste en colocar una ofrenda con papel picado y adornos como catrinas y flores de cempasúchil. Además también se acostumbra colocar los alimentos y bebidas favoritos de la persona fallecida a la que se quiere recordar.

    ¿Qué alimentos son ideales para el Día de Muertos sin arriesgar la salud?

    Al respecto, la nutrióloga Itzel Valtierra Martínez del Área de Nutrición y Salud de la División de Promoción a la Salud del IMSS dijo que además de la variedad de alimentos también es fundamental el tamaño de las porciones para disfrutar de estas tradiciones sin descuidar la salud.

    Con base en lo anterior, la experta afirmó que la forma más sencilla para el consumo de alimentos es seleccionar los grupos y cantidades de acuerdo al Método del Plato Saludable.

    ¿Qué es el Plato Saludable?

    De acuerdo con Valtierra Martínez un Plato Saludable para adultos debe medir 23 centímetros y para niños 19 centímetros de diámetro. La mitad del plato debe estar compuesta por verduras, crudas o cocidas, que son ricas en vitaminas y minerales.

    Además una cuarta parte del plato debe incluir alimentos de origen animal, preferentemente bajos en grasa como asados, al vapor o a la plancha. Y la otra cuarta parte debe contener cereales como pan, arroz, tortilla o leguminosas como frijoles, habas o lentejas.

    Además se recomienda incluir frutas, preferentemente con cáscara, para un mayor consumo de fibra, vitaminas y minerales. Y en todos los casos siempre se debe acompañar las comidas con agua simple. Se recomienda el consumo a lo largo del día, de 6 a 8 vasos de 240 ml cada uno en adultos.

    La nutrióloga del IMSS refirió que es importante considerar que algunos alimentos típicos de la ofrenda de Día de Muertos, como atoles, bebidas azucaradas, pan y dulces típicos, son altos en calorías y azúcares. Por ello, se sugiere consumirlos con moderación, y evitarlos en el caso de personas con enfermedades crónicas.

    “Es importante que sepas que, en estas festividades, aunque vivas con enfermedades crónicas puedes cuidarte, porque a veces con el afán del consumo de alimentos tan ricos derivados de nuestras fiestas típicas, te puedes descuidar y descompensar enfermedades como diabetes, hipertensión, dislipidemias”.

    ¿Cuál es la cantidad máxima para el consumo de Pan de Muerto?

    La nutrióloga del IMSS informó que una porción de 100 gramos de pan de muerto contiene aproximadamente 400 kilocalorías, lo que representa una parte significativa del consumo diario recomendado para personas en tratamiento nutricional de sobrepeso u obesidad.

    “La cantidad sugerida por día para un adulto con sobrepeso u obesidad es de mil 500 kilocalorías aproximadamente, y si consumes una pieza pequeña de pan de muerto sin relleno, estarías comiendo 400 kilocalorías más tu consumo del día”.

    La especialista adscrita a la División de Promoción a la Salud aconsejó comer sólo la mitad del pan de muerto y combinarlo con café o té sin azúcar, a fin de no incrementar energía y consumir solo 200 kilocalorías.

    Agregó que, si se colocan alimentos o platillos típicos en el Día de Muertos, es importante hacerlo únicamente el día de la ofrenda para evitar fauna nociva como moscas, mosquitos y cucarachas. Esto ayudará a mantener un ambiente limpio y seguro.

    Con estas acciones, se promueven las prácticas saludables que permiten disfrutar de las tradiciones sin comprometer la salud. La ofrenda de Día de Muertos no solo es un homenaje a los seres queridos, sino también una oportunidad para tomar decisiones informadas sobre la alimentación saludable y sus beneficios.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consultorio médico en Google: ¿Cómo hacer que aparezca primero?

    Para lograr que tu consultorio médico crezca es necesario contar con una página de internet y tener presencia en Google. El problema es que hay demasiada competencia y los pacientes sólo suelen dar clic en las primeras búsquedas que aparecen en el buscador. ¿Y entonces qué puedes hacer?

    Los sitios digitales con más tiempo tienen una ligera ventaja sobre el resto pero no significa que sean intocables. De igual forma, cualquier puede empezar en estos momentos y posicionarse en términos de búsquedas. Aunque para hacerlo deben seguir varios consejos.

    Para entender la importancia de Google tan sólo es necesario mencionar que recibe 3,500 millones de búsquedas al día. Con esto, es uno de los actuales reyes de internet y además es la primera opción de los pacientes que desean consultar información sobre cualquier negocio.

    ¿Cómo lograr que un consultorio médico aparezca primero en Google?

    Acerca de este tema, Doctoralia publicó el artículo 10 estrategias para posicionar tu consultorio médico en Google. Se trata de una guía que contiene las recomendaciones generales que debe cumplir una página de internet.

    • Elige una palabra clave que sea relevante para tu especialidad y ubicación
    • Comprueba que tu página web profesional sea ligera, esté adaptada para teléfonos celulares y tenga certificado SSL
    • Optimiza tu web para los motores de búsqueda
    • Incluye tu consulta en Google Maps
    • Conecta tu web a tus redes sociales
    • Crea contenido de valor para los pacientes
    • Crea un perfil de especialista en una plataforma de salud bien posicionada en Google
    • Investiga qué hace la competencia
    • Si quieres resultados inmediatos, haz publicidad en Google
    • Revisa tu posicionamiento periódicamente para optimizar tu estrategia

    Todos los pasos que debes seguir

    Para lograr que la página de tu consultorio médico resalte en buscadores como Google lo ideal es solicitar el apoyo de expertos en programación. Desde el diseño del sitio es necesario poner atención en los pequeños detalles para captar la atención de los pacientes.

    En ese sentido, también es importante colocar en un espacio visible tu información profesional básica. Desde tu nombre completo, especialidad, número de cédula profesional y todos los cursos que has tomado.

    Al mismo tiempo, también agrega fotografías profesionales en las que aparezcas para transmitir seguridad a los visitantes. Nunca olvides que la comunicación corporal es una parte básica para generar una buena impresión en las personas que no te conocen.

    La importancia de Google Maps para un consultorio médico

    De igual forma, nunca olvides integrar un link de tu consultorio médico en Google Maps. Con esto los visitantes van a tener una vía para conocer tu dirección física y tus medios de contacto. Además es fundamental siempre estar atento a los comentarios que hagan y responder todas sus dudas.

    También es una buena idea contar con presencia en por lo menos dos redes sociales. Elige las de tu preferencia y en las que te sientas más cómodo. Aunque no es suficiente con abrir una cuenta sino que debes ser constante con tus publicaciones. Escribe durante tus tiempos libres y procura que todo tu contenido sea original y de interés general.

    Finalmente, siempre es buena idea analizar a tu competencia. Revisa lo que otros doctores han hecho para posicionar su consultorio médico en Google y tú puedes hacer lo mismo. Recuerda que el objetivo final es facilitar que las personas te encuentren para que acudan contigo cuando lo requieran.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Terapias digitales: 5 pasos para que sean un negocio saludable para las farmacéuticas

    Cada vez es más común para la industria farmacéutica la adopción de terapias digitales (DTx). El máximo objetivo siempre será el bienestar de las personas aunque al final también se busca que sea un negocio saludable y redituable para los inversores. Por lo tanto, una de las principales dudas es la forma en que se pueden satisfacer ambos objetivos.

    En ese sentido, una de las características del sector pharma es que se requieren grandes cantidades de dinero para desarrollar nuevos medicamentos. Además se estima que cada molécula necesita al menos 10 años de inversión para su desarrollo.

    ¿Cómo innovar sin arriesgar las finanzas dentro del campo de la salud?

    Con esto en mente, la consultora de investigación de mercados Ipsos presentó los resultados de su trabajo ¿Puede la industria farmacéutica convertir las terapéuticas digitales (DTx) en un negocio saludable? de las autoras Francine Fram y Svetlana Gogolina.

    Lo que más destaca de la investigación es que contiene las cinco etapas clave para asegurar que las innovaciones no sólo se integren efectivamente en el sistema de salud sino que también sean de utilidad para crear un negocio sostenible.

    El documento subraya que, aunque las terapias digitales están revolucionando la atención médica al ofrecer intervenciones personalizadas y basadas en software, su éxito depende de algo más que innovación tecnológica.

    Para alcanzar su pleno potencial, las DTx deben ser diseñadas con una comprensión profunda tanto del recorrido del paciente como de las expectativas de los profesionales de la salud y los pagadores.

    El marco de Ipsos propone un enfoque iterativo y basado en datos que aborda todos estos factores. Este proceso que se repite varias veces, con ajustes y mejoras en cada iteración, va asegurando la eficacia y la precisión de las intervenciones.

    5 pasos para que las terapias digitales sean un negocio saludable

    • La primera etapa que señala Ipsos refiere a la “Comprensión del mercado y las prioridades del cliente”, fundamental para guiar el desarrollo de productos. Esto incluye mapear el recorrido del paciente, identificar las necesidades clínicas no cubiertas, y analizar el panorama competitivo. Estos insights permiten que las empresas puedan posicionar sus DTx de manera eficaz desde el inicio.
    • La segunda etapa es “Desarrollo de la propuesta de valor” y se centra en asegurar que la propuesta no sólo resuene con las necesidades clínicas, sino que también ofrezca beneficios económicos, como la mejora en los flujos de trabajo y la reducción de costos.
    • A medida que el desarrollo de las DTx avanza, la tercera etapa se enfoca en demostrar la eficacia y seguridad del producto, elementos cruciales para ganar la confianza tanto de los profesionales como de los prestadores de salud. Aquí, Ipsos enfatiza la importancia de cumplir con los requisitos regulatorios y de salud económica.
    • En la cuarta etapa se abordan las necesidades del usuario final a través de la “Participación del paciente e interoperabilidad”, asegurando que las DTx se integren sin problemas en los sistemas ya existentes. La facilidad de uso y la capacidad de interoperar con otros sistemas tecnológicos del hospital o clínica son esenciales para garantizar la adherencia del paciente y la aceptación por parte de los profesionales de la salud.
    • Finalmente, la quinta etapa se enfoca en la “Estructuración del mercado”, utilizando los aprendizajes y resultados obtenidos de las fases anteriores para educar a los clínicos y empresas de prestación de servicios de salud sobre la seguridad, eficacia y beneficios de las terapias digitales.

    “Para que las terapéuticas digitales tengan un impacto real, debemos ir más allá del desarrollo tecnológico y asegurarnos de que respondan a las necesidades de todos los actores del sistema de salud: desde los pacientes hasta los pagadores y profesionales de la salud”, agrega Silvina Suárez, Healthcare Service Line Director de Ipsos Argentina.

    En Alemania, donde las DTx han estado disponibles bajo prescripción desde octubre de 2020, las tasas de adopción han sido mucho más bajas de lo esperado, y otros países con fast-track han visto tendencias similares.

    La razón principal de esta baja adopción es la desconfianza por parte de los profesionales de la salud (HCP). Los clínicos citan la falta de información, evidencia médica insuficiente e incompatibilidad con los tratamientos tradicionales como sus razones para no incorporar las DTx en sus prácticas.

    Aunque las diferencias generacionales contribuyen, este escepticismo también se debe a que las compañías de DTx ponen mayor énfasis en la tecnología que en la economía de la salud y en la alineación con la continuidad del cuidado.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Se puede prevenir la hepatitis C?

    0

    La hepatitis C es una enfermedad viral que afecta principalmente al hígado y puede llevar a complicaciones graves si no se detecta y trata a tiempo. Se transmite a través del contacto con sangre infectada y, a diferencia de otras hepatitis, no existe una vacuna para prevenirla. Sin embargo, hay varias medidas que pueden reducir significativamente el riesgo de contraer el virus de la hepatitis C (VHC).

    1. Evitar el uso de agujas compartidas

    Una de las principales vías de transmisión del VHC es el uso compartido de agujas o equipo de inyección. Esto incluye el consumo de drogas intravenosas, por lo que una de las formas más efectivas de prevenir la hepatitis C es evitar compartir agujas y asegurar el uso de materiales estériles. Las personas que requieren inyecciones frecuentes deben asegurarse de utilizar agujas nuevas y desechables en cada ocasión.

    2. Tener precaución en procedimientos médicos y estéticos para prevenir la hepatitis C

    En algunos casos, la hepatitis C se ha transmitido debido a prácticas inseguras en procedimientos médicos, odontológicos o estéticos, como tatuajes y perforaciones. Es fundamental elegir establecimientos que cumplan con estrictas normas de higiene y empleen equipos esterilizados. Asegúrate de que los profesionales utilicen guantes y agujas desechables o debidamente esterilizadas.

    3. Practicar sexo seguro previene la hepatitis C

    Aunque el riesgo de transmisión sexual de esta enfermedad es bajo, se recomienda el uso de preservativos, especialmente en situaciones donde pueda haber contacto con sangre o en relaciones de riesgo. Practicar sexo seguro es una medida adicional de protección, sobre todo si uno de los miembros de la pareja tiene hepatitis C.

    4. Evitar compartir objetos personales para prevenir la hepatitis

    Compartir objetos que puedan entrar en contacto con la sangre, como rasuradoras, cortaúñas o cepillos de dientes, es un factor de riesgo para la transmisión del VHC. Asegúrate de utilizar y almacenar estos artículos de manera individual para reducir el riesgo de contagio.

    5. Realizarse exámenes regularmente

    Esta enfermedad puede ser asintomática durante años, por lo que realizarse exámenes periódicos es importante, especialmente para personas con factores de riesgo. La detección temprana permite comenzar el tratamiento oportuno, evitando complicaciones hepáticas graves.

    Aunque no exista vacuna contra la hepatitis C, estas medidas preventivas pueden minimizar el riesgo de contagio. La educación, la precaución y la adopción de prácticas seguras son esenciales para la prevención efectiva del VHC.

    Pago de la pensión del IMSS e ISSSTE 2024: ¿Cuándo se hará el depósito?

    Se acerca la recta final del año y una de las preguntas más frecuentes es acerca de las fechas de pago para la pensión del IMSS e ISSSTE. Para acabar con las dudas te compartimos los calendarios completos del 2024. De esta forma puedes verificar que el depósito te llegue en los días señalados por las autoridades.

    Dentro del mundo actual es necesario el dinero. Se trata de un requisito para adquirir cualquier tipo de producto o servicio. Es la base para percibir un salario pero además es uno de los principios básicos de la jubilación.

    ¿Qué es una pensión?

    Se trata de una prestación económica destinada a proteger a los trabajadores en caso de sufrir un accidente laboral o padecer una enfermedad.

    De igual manera, en caso del fallecimiento del trabajador o pensionado, dicha prestación protege a sus beneficiarios. En ambos casos, previo cumplimiento de los requisitos indicados en la Ley del Seguro Social.

    ¿Qué es la jubilación?

    Por otra parte, todos los trabajadores legalmente establecidos tienen derecho a la jubilación. Se trata de una compensación económica mensual que se hace cuando dejan de laborar por vejez o por alguna enfermedad que les impida continuar con sus labores.

    El otorgamiento de la pensión se realiza mediante la entrega de una resolución, respaldando el derecho al pago de un importe mensual y al servicio médico.

    Al respecto, en el caso de los derechohabientes del IMSS se otorga a partir de cumplir 60 años de edad.

    Por su parte, todos los derechohabientes del IMSS tienen derecho a recibir una pensión al momento de su jubilación y para conocer el monto aproximado que recibirán hay un simulador.

    Calendario con las fechas de pago de pensión del IMSS en 2024

    Con esto en mente, todos los trabajadores que ya están jubilados por parte del IMSS deben recibir el pago de su pensión de acuerdo con el siguiente calendario.

    • Enero: 2 de enero
    • Febrero: 1 de febrero
    • Marzo: 1 de marzo
    • Abril: 1 de abril
    • Mayo: 2 de mayo
    • Junio: 3 de junio
    • Julio: 1 de julio
    • Agosto: 1 de agosto
    • Septiembre: 2 de septiembre
    • Octubre: 2 de octubre
    • Noviembre: Viernes 1 de noviembre
    • Diciembre: Lunes 2 de diciembre

    Debido a lo anterior, la fecha del siguiente pago de pensión para los jubilados del IMSS es el 1 de noviembre de 2024. Aunque algunas personas consideran que se trata de un día festivo en realidad no es así de acuerdo con la ley.

    Calendario con la fecha de pago de pensión del ISSSTE en 2024

    Por otra parte, en el caso de los jubilados del ISSSTE existen otras fechas para el pago de su pensión aunque a grandes rasgos sólo hay pequeñas variaciones.

    • Enero: 2 de enero
    • Febrero: 30 de enero
    • Marzo: 28 de febrero
    • Abril: 27 de marzo
    • Mayo: 29 de abril
    • Junio: 30 de mayo
    • Julio: 28 de junio
    • Agosto: 30 de julio
    • Septiembre: 30 de agosto
    • Octubre: 27 de septiembre
    • Noviembre: Jueves 31 de octubre (incluye primera parte del aguinaldo)
    • Diciembre: Viernes 29 de noviembre

    A diferencia del IMSS, el siguiente pago de la pensión para los jubilados del ISSSTE será el 31 de octubre. Además de adelantar la fecha un día también van a recibir un depósito mayor porque incluye la primera parte de su aguinaldo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    5 campañas para frenar la polio en México

    México ha sido un ejemplo en la lucha contra la poliomielitis, una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a niños menores de cinco años y puede causar parálisis irreversible. Gracias a las campañas de vacunación masiva, el país fue declarado libre de polio en 1994. A continuación, repasamos las cinco campañas más importantes que han sido clave en la erradicación de la polio en México y en la prevención de su reaparición.

    Campaña Nacional de Vacunación contra la Poliomielitis (1959)

    Esta fue una de las primeras y más relevantes campañas, iniciada en 1959, en la que se introdujo la vacuna oral contra la polio. Durante esta campaña, se realizó una vacunación masiva en todo el país, alcanzando a millones de niños. Fue el inicio de una estrategia sostenida para combatir la polio, que logró reducir significativamente los casos de la enfermedad en las siguientes décadas.

    Semana Nacional de Salud frente a la polio

    Desde su creación en 1991, la Semana Nacional de Salud ha sido una herramienta fundamental para la prevención de la polio y otras enfermedades infecciosas. Durante esta semana, se aplican dosis de la vacuna antipoliomielítica a todos los niños menores de cinco años. La Semana Nacional de Salud sigue siendo una de las campañas más efectivas para mantener la inmunización infantil, evitando la reaparición de la polio en el país.

    Introducción de la Vacuna Inactivada de Polio (VIP)

    En 2007, México comenzó a usar la vacuna inactivada de polio (VIP) como parte de la combinación de vacunas aplicadas en el esquema de vacunación infantil. La incorporación de esta vacuna ha fortalecido la inmunización, ya que no contiene virus vivos, reduciendo el riesgo de casos asociados a la vacuna y proporcionando una inmunidad segura.

    Vacunación en Brigadas Rurales

    Para alcanzar las zonas de difícil acceso, el gobierno mexicano implementó brigadas de vacunación en áreas rurales y marginadas. Estas brigadas han permitido que la vacuna contra la polio llegue a comunidades remotas, garantizando que ningún niño quede sin protección, especialmente en regiones con difícil acceso a los servicios de salud.

    Campañas de concienciación y cooperación internacional

    Gracias a la cooperación con organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), México ha podido realizar campañas de concienciación pública sobre la importancia de la vacunación contra la polio. Esto ha ayudado a sensibilizar a las familias y garantizar altas tasas de vacunación.

    Estas campañas han sido clave para la erradicación de la polio en México y son un recordatorio de la importancia de mantener programas de vacunación fuertes para prevenir el regreso de enfermedades eliminadas.

    AbbVie anuncia negocio millonario con Aliada por terapia para el Alzheimer

    Uno de los negocios financieros más grandes del 2024 dentro de la industria farmacéutica acaba de ser confirmado. Todo es gracias a que la empresa AbbVie anunció la compra de Aliada Therapeutics para poder acceder a su terapia para el Alzheimer. En total dicha operación fue valorada en 1,400 millones de dólares.

    Las transacciones dentro del campo de la salud son bastante frecuentes. Muchas veces las compañías transnacionales adquieren otras de menor tamaño para poder comercializar sus fórmulas de nuevos medicamentos.

    AbbVie anuncia negocio millonario por terapia para el Alzheimer

    Con esto en mente, una nueva molécula desarrollada por Aliada Therapeutics lleva el nombre clave de ALIA-1758. De acuerdo con Reuters se trata de un anticuerpo creado para desacelerar el Alzheimer en su etapa temprana y con este negocio ahora será propiedad de AbbVie.

    Acerca del medicamento, se caracteriza porque utiliza la proteína transferrina en la sangre para transportar un anticuerpo. Su propiedad es degradar y eliminar las placas beta amiloide que se generan con el desarrollo del Alzheimer.

    El tratamiento se encuentra en desarrollo pero podría ser una posible nueva alternativa contra esta forma de demencia. No es una cura ni elimina la enfermedad pero sí puede provocar que los síntomas sean menores y el avance del padecimiento sea más lento.

    ¿Qué es el Alzheimer?

    Se trata de un tipo de demencia que se presenta principalmente en personas mayores de 70 años. Afecta varias funciones cognitivas que van desde la memoria a corto plazo, el lenguaje y la realización de actividades diarias hasta perder la capacidad de independencia.

    ¿Cuáles son los síntomas del Alzheimer?

    • Dificultad para encontrar o para expresar palabras, en comparación con otras personas de la misma edad
    • Problemas espaciales y de visión, como no estar consciente del espacio que los rodea
    • Deterioro en el razonamiento o criterio, lo que puede repercutir en las decisiones que toman
    • Demorarse más para poder finalizar las tareas diarias
    • Repetir preguntas
    • Tener problemas para manejar dinero y hacer pagos
    • Deambular y perderse
    • Perder o extraviar cosas en lugares inusuales
    • Mostrar cambios en el estado de ánimo o en la personalidad
    • Tener más ansiedad o ser más agresivo

    ¿Cuáles son los factores de riesgo del Alzheimer?

    • La edad
    • Antecedentes como un descontrol de pacientes diabéticos
    • Descontrol hipertensivo
    • Golpes en la cabeza
    • La falta de ejercicio cognitivo
    • Los hábitos durante la juventud

    ¿El Alzheimer se puede curar?

    Hasta el momento no se ha desarrollado una cura definitiva contra la enfermedad. Aunque gracias al avance de la medicina, en fechas recientes se han creado tratamientos que son de utilidad para disminuir la gravedad de los síntomas.

    Con esto en mente, no sorprende la decisión de AbbVie para adquirir Aliada y tener dentro de su cartera la molécula en desarrollo que desacelera el avance del Alzheimer en sus etapas iniciales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.