More
    Inicio Blog Página 188

    Dolor lumbar crónico: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas?

    Una de las molestias más comunes en el mundo es el dolor lumbar crónico porque afecta a millones de personas. Incluso se afirma que la mayoría de la población lo padecerá después de cumplir 40 años, aunque en algunos casos incluso aparece en adultos jóvenes. Para lograr su detección oportuna es necesario conocer sus síntomas y las opciones de tratamiento.

    Los dolores en cualquiera de sus formas nunca son normales. Muchas veces las personas confunden la fortaleza con la normalización y es el error más grave que se puede cometer. Por lo tanto, ante cualquier tipo de daño es necesario acudir de inmediato con un profesional de la salud.

    ¿Qué es el dolor lumbar crónico?

    De manera resumida se trata de cualquier tipo de dolor que nace en la zona lumbar baja de la espalda y persiste en el tiempo.

    “Debido a su uso intensivo, los huesos, músculos, ligamentos, discos y nervios que se encuentran en la columna lumbar son bastante susceptibles a lesiones y al desgaste, lo que provoca dolor en la zona baja de la espalda”, explica el Dr. Kenneth Palmer, cirujano ortopédico especializado en cirugía de columna vertebral en el Hospital Houston Methodist.

    ¿Cuáles son los síntomas del dolor lumbar crónico?

    • Dolor sordo en las caderas y/o la pelvis
    • Espasmos o tensión muscular
    • Dolor agudo que se extiende desde la parte baja de la espalda hacia una pierna (conocido como “ciática” popularmente)
    • Dolor que empeora al estar sentado y mejora al caminar
    • Dolor más intenso por la mañana

    Generalmente, una persona puede experimentar una combinación de estos síntomas, que pueden aparecer de manera repentina o progresivamente con el tiempo. En algunos casos el dolor lumbar puede ir y venir pero si permanece entonces es crónico.

    ¿Cuáles son las causas más comunes del dolor lumbar?

    La distensión muscular o el esguince ligamentario son las causas más frecuentes del dolor lumbar. Aunque la columna lumbar trabaja constantemente a lo largo del día, un esguince o distensión puede resultar de una lesión aguda, como al caer, levantar un objeto pesado o practicar deportes, o puede desarrollarse con el tiempo debido a movimientos repetitivos o mala postura.

    El tratamiento para estas lesiones es sencillo e incluye analgésicos, antiinflamatorios, relajantes musculares, aplicación de hielo para reducir la inflamación, calor para promover la curación y evitar actividades extenuantes hasta que el dolor desaparezca.

    Si el dolor lumbar persiste a pesar del tratamiento, es importante considerar otras causas subyacentes.

    ¿Cuáles son las causas del dolor lumbar crónico?

    • Hernia discal. La columna lumbar adulta consta de 17 vértebras apiladas, separadas por discos que absorben la presión sobre estos huesos. Una hernia discal se produce cuando el gel interno de un disco se desliza o sobresale, presionando los nervios circundantes y causando dolor.
    • Daño en las articulaciones facetarias. Las articulaciones facetarias conectan las vértebras lumbares y soportan grandes cargas de compresión y estrés. Con el tiempo, el desgaste del cartílago en estas articulaciones puede provocar dolor lumbar, inflamación y ciática.
    • Fractura por compresión. Ocurre cuando una vértebra lumbar colapsa, a menudo debido a osteoporosis o traumatismo. Este colapso puede causar un dolor intenso y movilidad limitada.
    • Estenosis espinal. Es un estrechamiento del canal espinal que ejerce presión sobre las raíces nerviosas, puede ser causada por espolones óseos, engrosamiento ligamentario o degeneración de discos o articulaciones. Esto no solo causa dolor lumbar, sino también ciática.
    • Espondilolistesis. Se produce cuando una vértebra lumbar se desliza hacia adelante sobre la vértebra inferior, causando compresión en el disco lumbar y nervios adyacentes, lo que puede provocar dolor del nervio ciático.
    • Escoliosis. Se trata de una curvatura anormal de la columna vertebral y puede aumentar el riesgo de degeneración de articulaciones y discos lumbares, lo que puede llevar a dolor en la espalda baja.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Halloween 2024: Maquillaje puede causar las siguientes enfermedades en la piel

    Se acerca una de las celebraciones favoritas de millones de personas en todo el mundo. Se trata de Halloween y Día de Muertos y lo más común es utilizar maquillaje en el rostro y disfraces. La práctica es bastante común tanto en niños como adultos pero lo que algunos no saben es el riesgo dermatológico al que se exponen.

    Los últimos días de octubre y los primeros de noviembre se llenan de colores en las calles. Las costumbres mexicanas y extranjeras se unen y al mismo tiempo conviven flores de cempasúchil y calabazas.

    ¿El maquillaje de Halloween es peligroso?

    Aunque en el fondo se busca contagiar alegría entre las personas, el maquillaje utilizado en Halloween y Día de Muertos sí puede ser peligroso. De acuerdo con la dermatóloga pediatra Helena Vidaurri de la Cruz se puede provocar diversas afectaciones en la piel.

    “Son casos que nos llegan cotidianamente a la consulta donde recibimos a pequeños con síntomas que van desde el prurito (comezón), hasta una irritación o bien reacciones alérgicas y condiciones por la interacción de las sustancias que componen los maquillajes con la radiación solar, que ya requieren una atención más especializada”.

    La integrante de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD) advirtió sobre la importancia de mantener cuidados en la piel de los infantes ante la llegada de la temporada de festejos de Día de Muertos, por el uso de disfraces, pinturas, máscaras y maquillajes, en el marco de celebraciones escolares, plazas públicas y vecindarios.

    “Todos podemos disfrutar de esta agradable tradición que, además de recordar a nuestros difuntos, fomenta la convivencia tanto familiar como en nuestra comunidad, pero debemos prestar atención a los materiales de disfraces así como los ingredientes que componen los maquillajes, pinturas y postizos que hacen más vistosos los diversos y originales disfraces que usan los pequeños”.

    Y es que con la llegada de los festejos de Halloween (31 de octubre), así como del Día de Muertos (1 y 2 de noviembre), llega el momento más esperado por peques de todas las edades para preparar sus mejores disfraces para disfrutar entre amiguitos y familia el tradicional recorrido para pedir “calaverita” y las respectivas golosinas que acompañan a la temporada.

    Resulta de vital importancia hacer énfasis en que la piel requiere de atención y cuidados específicos en cada etapa de la vida. No es la misma rutina de cuidados para los más pequeños que para los adolescentes y los adultos. Por ello, desde el nacimiento se deben tener cuidados, tal como otras áreas corporales requieren de acuerdo a sus particularidades.

    Recomendaciones para el uso correcto de maquillaje en Halloween y Día de Muertos

    Vidaurri de la Cruz dijo que se recomienda el uso de protector solar incluso debajo del disfraz al menos 30 minutos antes de salir a la calle, pero también si van a permanecer en la escuela o en interiores y días nublados, toda vez que la radiación traspasa las nubes y llega a través de ventanas, aunada a la radiación generada por lámparas y pantallas.

    La especialista recomendó el uso de prendas de algodón, sobre todo en las zonas donde exista un mayor contacto con la piel y evitar otros materiales que pudieran provocar rozaduras u otros daños como la dermatitis por contacto, que es una inflamación de la piel donde surgen molestias como comezón y enrojecimiento que deberán ser atendidos por el médico y evitar el uso de remedios caseros.

    Además, los disfraces pueden conllevar la acumulación de sudor, cuya interacción con los mismos materiales tales como máscaras, pelucas, capas y accesorios, pudiera derivar en irritación, por lo que es recomendable tomar pausas si la jornada de festejos y convivencia será larga, así como mantener la piel humectada.

    La doctora Vidaurri de la Cruz recomendó que el maquillaje debe retirarse de la piel una vez que concluya la salida a pedir ‘calaverita’. Puede ser con crema lubricante o con desmaquillantes bifásicos (agua:aceite), de tal modo que la piel no tenga reacciones similares al acné, y que disminuya el riesgo de dermatitis por contacto.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Por qué el compromiso ético es imprescindible para la confidencialidad de los datos de los pacientes en la era digital?

    Si bien la tecnología ha mejorado significativamente el sector de la salud, también ha presentado desafíos significativos en términos de privacidad y seguridad, especialmente en lo que respecta a los datos de los pacientes. En ningún lugar es esto más evidente que en la atención médica, donde la confidencialidad de la información del paciente no es solo un mandato legal, sino ético.

    A medida que el sector evoluciona, se enfrenta a desafíos sin precedentes para garantizar la privacidad y la seguridad de los datos de los pacientes, lo que requiere un compromiso con prácticas éticas y regulaciones sólidas. Para garantizar la confidencialidad de la información de los pacientes y la calidad de la atención, es esencial contar con regulaciones claras, un compromiso ético de todas las partes interesadas involucradas y un enfoque centrado en el paciente para poder avanzar hacia un sistema de salud seguro, equitativo y confiable en la era digital.

    En un mundo cada vez más conectado, la privacidad y la seguridad de los datos personales se han vuelto de vital importancia. En el sector de la salud, donde la confidencialidad es esencial, la cuestión de quién es el responsable de los datos de los pacientes -los propios pacientes, la institución sanitaria o ambos- sigue generando debate. Aunque los pacientes son los dueños de su enfermedad, ¿son también los dueños de sus registros? Este tema se discutió en un seminario web celebrado recientemente titulado “Cómo se ve la confidencialidad del paciente en la práctica”, organizado por Axios International, una empresa pionera en el acceso a la atención médica (consultoría) que ha estado a la vanguardia del acceso al mercado durante más de 25 años.

    A medida que la tecnología avanza y se integra en la atención médica, existe la necesidad de adaptarse a las nuevas regulaciones que protegen de manera efectiva la información confidencial de los pacientes. La doctora Juana Inés Navarrete Martínez, especialista en genética y coordinadora de Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que el campo de la genética presenta retos únicos en este sentido. Explicó que cada vez más personas tienen acceso a su información genética, lo que plantea preguntas críticas sobre cómo garantizar la privacidad y el uso ético de estos datos. Este dilema pone de manifiesto la importancia de actualizar las prácticas médicas y ajustarlas a las normativas que surgen para proteger al paciente.

    Por otro lado, la implementación de tecnologías sanitarias avanzadas, como las historias clínicas electrónicas, ha revolucionado la forma en que se almacena y se accede a la información médica. Al respecto, Carlos Salazar Gaytán, presidente de la Asociación Nacional de Prestadores de Salud (ANAPS), destacó que estas tecnologías también introducen nuevos riesgos de seguridad como los ciberataques. Proteger los datos de los pacientes no es solo una cuestión de privacidad, sino también de confianza y seguridad en el sistema sanitario. Por lo tanto, las instituciones de salud deben adoptar medidas sólidas de ciberseguridad para salvaguardar esta información crítica.

    “Hemos atendido a más de 9,5 millones de pacientes en todo el mundo y todos los pacientes que participan en nuestras iniciativas en todo el mundo dan su consentimiento antes de comenzar cualquier tratamiento dentro de los programas gestionados por Axios”, externó Silvia Méndez, líder de Operaciones en México de Axios International.

    Sin embargo, la responsabilidad de salvaguardar los datos de los pacientes no puede recaer únicamente sobre los hombros de los proveedores de atención médica. La colaboración intersectorial es esencial. Méndez enfatizó que los profesionales de la salud, los administradores, los desarrolladores de tecnología, los legisladores y los pacientes deben trabajar juntos para desarrollar soluciones innovadoras que mantengan la privacidad de los datos y mejoren la calidad de la atención médica. Sin este esfuerzo colectivo, el sistema corre el riesgo de quedarse corto a la hora de abordar el panorama digital en rápida evolución.

    Añadió que Axios educa a los pacientes sobre sus roles y derechos durante su proceso de tratamiento. “También hemos integrado aplicaciones de atención médica digital efectivas del ecosistema digital Axios+, lo que permite a los pacientes acceder a su tratamiento y navegar por el sistema de salud de manera más rápida y sencilla, al tiempo que garantizamos que sus datos y seguridad estén protegidos en cada punto de su viaje”.

    Méndez añadió que sólo a través de un enfoque colaborativo se pueden desarrollar soluciones innovadoras que protejan los datos y mejoren la calidad de la atención sanitaria.

    Queda mucho por hacer, ya que la tecnología y la regulación no avanzan al mismo ritmo que otras industrias, lo que pone de manifiesto la necesidad de que los profesionales de la salud se mantengan al día de la normativa vigente y adopten tecnologías seguras que prioricen la protección de los datos de los pacientes. Además, educar a los pacientes sobre sus derechos con respecto a la privacidad de su información de salud es esencial para fomentar una cultura de confidencialidad en todas las instituciones de atención médica.

    Si bien la tecnología ha traído enormes beneficios al sector de la salud, también plantea desafíos significativos en términos de privacidad y seguridad. Los pacientes tienen derecho a la confidencialidad de su información y a una atención médica de calidad. Lograr esto requiere regulaciones claras y efectivas, un compromiso ético de todos los involucrados y el apoyo de los avances tecnológicos. Un enfoque centrado en el paciente que garantice siempre la protección de la privacidad y el bienestar es la única forma de avanzar hacia un sistema de salud seguro, equitativo y fiable en la era digital.

    Está claro: salvaguardar los datos de los pacientes no es solo un requisito legal, es una obligación moral.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    Nestlé México crea el primer plato incluyente para personas con discapacidad visual

    Como parte de una alianza entre Nestlé México y el Instituto de Oftalmología Fundación de Asistencia Privada Conde de Valenciana IAP fue creado el primer plato incluyente para personas con discapacidad visual. Se trata de una iniciativa que utiliza el braille para promover una alimentación adecuada.

    Uno de los problemas del mundo actual es que no está diseñado para apoyar a las personas con problemas de visión. De manera paulatina se han agregado cambios a la infraestructura callejera como semáforos con sonido pero todavía no es suficiente.

    Con respecto a la alimentación el principal inconveniente es que las etiquetas de los productos no pueden ser leídas por personas con cualquier tipo de discapacidad visual pero ahora eso está a punto de cambiar.

    Nestlé México crea el primer plato incluyente para personas con discapacidad visual

    Como se mencionó al inicio, Nestlé México y el Instituto de Oftalmología Fundación de Asistencia Privada Conde de Valenciana IAP crearon el primer plato incluyente para personas con discapacidad visual.

    Todo surgió como un esfuerzo conjunto por promover una alimentación adecuada y de forma incluyente. El resultado es el primer Plato del Bien Comer adaptado para personas con discapacidad visual en México.

    ¿Qué es el Plato del Bien Comer?

    Se trata de un proyecto creado por la Secretaría de Salud (SSa) en el año 2019. Consiste en una guía de alimentación que forma parte de la Norma Oficial Mexicana (NOM) para la promoción y educación para la salud en materia alimentaria, la cual establece criterios para la orientación nutritiva en México.

    El Plato del Bien Comer ilustra cada uno de los grupos de alimentos con el fin de mostrar a la población la variedad que existe de cada grupo resaltando que ningún alimento es más importante que otro, sino que debe haber una combinación para que nuestra dieta diaria sea correcta y balanceada.

    ¿Cuáles son los principales grupos alimenticios?

    • Frutas y verduras
    • Cereales y tubérculos
    • Leguminosas y alimentos de origen animal

    Primer Plato del Bien Comer en sistema braille

    Por desgracia el proyecto no fue creado para personas con discapacidad visual pero ahora eso cambiará gracias a Nestlé porque no sólo creó sino que donará las manteletas con la representación táctil del Plato del Bien Comer, incluyendo el sistema Braille, para su distribución entre pacientes del Instituto de Oftalmología Fundación de Asistencia Privada Conde de Valenciana IAP y personas con discapacidad visual que participen en actividades de la institución.

    Este proyecto, pionero en su tipo, busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual parcial o total a través de la educación y orientación alimentaria, brindándoles herramientas accesibles para comprender y aplicar las recomendaciones nutricionales de manera autónoma.

    “En Nestlé México, creemos en el poder de la alimentación para mejorar la vida de las personas, y eso significa garantizar que todos tengan acceso a información nutricional adecuada. Con esta herramienta, buscamos empoderar a las personas con discapacidad visual para que tomen decisiones informadas sobre su alimentación y disfruten de una vida más saludable,” mencionó, Ingrid Stowhas, Vicepresidenta de Comunicación Corporativa y Consumo de Nestlé México.

    La versión adaptada del Plato del Bien Comer, desarrollada gracias a la experiencia conjunta de ambas instituciones, se presenta en un formato que incluye el sistema Braille y elementos táctiles que permiten a los usuarios identificar los diferentes grupos de alimentos y sus porciones recomendadas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Estos son los alimentos mexicanos más representativos fuera de nuestras fronteras

    La gastronomía mexicana es una de las más ricas y diversas del mundo, y ha logrado trascender fronteras, ganando reconocimiento internacional. Platillos icónicos como los tacos, enchiladas, guacamole y tamales se han convertido en verdaderos embajadores de la cultura mexicana en todo el mundo. Estos alimentos mexicanos no solo representan los sabores del país, sino que también muestran su historia, tradiciones y técnicas culinarias ancestrales.

    Tacos, de los alimentos mexicanos más representativos

    Sin duda, los tacos son el alimento mexicano más popular a nivel global. Se pueden encontrar en prácticamente cualquier país, con diferentes variaciones y adaptaciones locales. Sin embargo, el concepto básico sigue siendo el mismo: una tortilla de maíz o de harina rellena de carnes, vegetales, salsas y otros ingredientes al gusto. Los tacos al pastor, por ejemplo, son muy representativos y están hechos de carne de cerdo adobada, asada en trompo y servida con piña, cilantro y cebolla.

    Guacamole

    Este platillo hecho a base de aguacate es otro de los favoritos internacionales. Además del aguacate, el guacamole lleva ingredientes como cebolla, cilantro, tomate y chile, lo que lo convierte en una salsa fresca y saludable. Es común verlo acompañado de totopos (nachos), y su versatilidad lo ha convertido en un acompañamiento ideal para muchos tipos de comidas.

    Enchiladas, otro de los alimentos mexicanos más famosos

    Las enchiladas, que consisten en tortillas rellenas de pollo, queso o frijoles y bañadas en salsa de chile, son un platillo que ha ganado gran popularidad fuera de México. Su combinación de sabores picantes, salados y cremosos las hace irresistibles para quienes buscan probar la auténtica comida mexicana.

    Tamales

    Este platillo prehispánico, hecho a base de masa de maíz rellena de carnes, vegetales o frutas y envuelta en hojas de maíz o plátano, es otro símbolo de la gastronomía mexicana. Aunque son consumidos principalmente en festividades y celebraciones, los tamales han encontrado un lugar en restaurantes internacionales, especialmente en Estados Unidos.

    Otros alimentos mexicanos como el pozole, las quesadillas y los chiles en nogada también han empezado a ganar reconocimiento fuera de México. En conjunto, estos alimentos reflejan la riqueza y diversidad de la cocina mexicana, que ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y sigue cautivando paladares en todo el mundo.

    Cuidados paliativos en México: ¿Qué son y qué dice la NOM?

    Desde hace 10 años los cuidados paliativos en México se encuentran regulados por la NOM 011-SSA3-2014. El documento de validez oficial establece los criterios para su aplicación. Además garantiza este derecho con apego a los principios éticos de la práctica médica, empatía, humanismo y respeto a la autonomía del paciente y su familia.

    La principal función de los médicos es preservar la salud de los pacientes. Aunque también se debe reconocer que es imposible salvar a todas las personas porque los doctores son humanos y no dioses. En este tipo de situaciones es fundamental la dignidad y poner atención en la calidad de vida.

    ¿Qué son los cuidados paliativos?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) los cuidados paliativos derivan de un enfoque dirigido a mejorar la calidad de vida de los pacientes que enfrentan una enfermedad inminentemente amenazante para la vida, con una serie de síntomas físicos y psicológicos que merma su bienestar.

    Los cuidados paliativos son todas las atenciones que están centradas en enfermos terminales. Están dirigidos en las personas con padecimientos que no responden a los tratamientos curativos.

    ¿Qué dice la NOM de cuidados paliativos?

    En el 2014 se publicó la NOM 011-SSA3-2014 sobre cuidados paliativos. Dentro de lo que menciona es que se deben proporcionar con absoluto respeto, trato digno y profesional a los enfermos en situación terminal, evitando en todo momento incurrir en acciones extraordinarias o desproporcionadas.

    El documento contiene algunas definiciones generales que todos los profesionales de la salud deben conocer.

    • Calidad de vida. Son las condiciones físicas, psicológicas y sociales concretas, que permiten al paciente en situación terminal actuar de acuerdo a sus objetivos, expectativas y creencias, en el contexto de sus relaciones familiares y sociales.
    • Claudicación familiar. Son los desajustes en la adaptación de la familia a la condición del enfermo, originados por la aparición de nuevos síntomas o la reaparición de algunos de ellos, que provocan angustia, depresión y que llevan al abandono del cuidado del enfermo en situación terminal.
    • Enfermo en situación terminal. Es la persona que tiene una enfermedad incurable e irreversible y que tiene un pronóstico de vida inferior a seis meses.
    • Obstinación terapéutica. Es la adopción de medidas desproporcionadas o inútiles con el objeto de alargar la vida en situación de agonía.
    • Plan de cuidados paliativos. Es el conjunto de acciones indicadas, programadas y organizadas por el médico tratante, complementadas y supervisadas por el equipo multidisciplinario, las cuales deben proporcionarse al enfermo en situación terminal, en función de su padecimiento específico, otorgando de manera completa y permanente la posibilidad del control de los síntomas asociados al mismo.

    ¿Para qué enfermedades se pueden utilizar los cuidados paliativos?

    • Insuficiencia renal crónica
    • Insuficiencia hepática
    • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
    • Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
    • Enfermedades neurológicas
    • COVID-19
    • Cáncer terminal
    • Demencias terminales
    • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

    Por otra parte, el tema es tan importante que el ENARM 2024 por primera vez incluyó la especialidad de Medicina Paliativa dentro de las opciones de entrada directa.

    ¿Cuánto dura la especialidad de Medicina Paliativa?

    Tendrá una duración de tres años, durante los cuales se deberán cubrir 693 créditos que corresponden a 12 actividades académicas de carácter obligatorio.

    ¿Cuál será la sede de la nueva especialidad médica?

    La sede principal de la especialidad de Medicina Paliativa será el Hospital General “Manuel Gea González” ubicado en la Ciudad de México.

    ¿Realmente se aplica la NOM de cuidados paliativos?

    Finalmente, aunque desde hace una década existe la NOM de cuidados paliativos en la práctica hay un severo problema y es que muy pocos pacientes reciben este tipo de atención.

    De acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP) en la región apenas uno de cada 100 pacientes recibe esta alternativa para disminuir sus dolores. Por lo tanto, uno de los temas pendientes es lograr incrementar el porcentaje.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuál es la alimentación principal que se lleva a cabo en México?

    La alimentación en México es una mezcla rica y variada que combina ingredientes ancestrales con influencias modernas, reflejando tanto la cultura indígena como la española. La dieta tradicional mexicana se basa en alimentos que han sido consumidos por siglos, con ingredientes como maíz, frijoles, chile, tomate, calabaza y diversas hierbas. Estos elementos son parte esencial de la cocina cotidiana y forman la base de muchas recetas tradicionales que aún se consumen hoy en día.

    El maíz es uno de los principales ingredientes de la alimentación mexicana

    El maíz es el alimento más importante en la dieta mexicana. Consumido principalmente en forma de tortillas, es un acompañamiento fundamental en casi todas las comidas. Las tortillas se utilizan para hacer tacos, quesadillas, enchiladas, y otras especialidades. El frijol, junto con el maíz, es una fuente importante de proteína, especialmente en zonas rurales. Los frijoles se preparan de diversas maneras, desde cocidos, fritos, hasta como ingrediente en salsas y guisos.

    El chile, por su parte, no es solo un condimento, sino un ingrediente esencial en la mayoría de los platillos. Existen más de 60 variedades de chile en México, que se usan frescos, secos, en salsas o para aderezar alimentos, aportando no solo picor, sino también sabor y nutrientes.

    Otro componente clave de la alimentación mexicana son las carnes, especialmente de cerdo, pollo y res. Aunque el consumo de carne ha aumentado con los años, la dieta tradicional incluía menos proteína animal y se enfocaba más en vegetales y legumbres. En las regiones costeras, el pescado y los mariscos también juegan un papel relevante.

    Algunos ingredientes nuevos se han incorporado con el paso del tiempo

    Además, la dieta mexicana ha incorporado nuevos ingredientes con el tiempo, como el arroz, que llegó con los colonizadores españoles, y hoy es un acompañamiento frecuente en muchas comidas.

    En la actualidad, aunque la alimentación mexicana sigue siendo diversa y rica en nutrientes, también enfrenta desafíos relacionados con el aumento de alimentos procesados y altos en azúcar y grasa. La comida rápida y productos ultraprocesados han influido en los hábitos alimenticios, especialmente en zonas urbanas, contribuyendo a problemas de salud como la obesidad y la diabetes.

    Mantener una alimentación equilibrada y nutritiva basada en los ingredientes tradicionales sigue siendo clave para preservar la salud y la cultura alimentaria en México.

    ENTREVISTA: ¿Qué es el Síndrome de Visión por Computadora?

    El uso de la tecnología ofrece múltiples beneficios dentro de la vida cotidiana. Al mismo tiempo, también ha generado la aparición de nuevos problemas de salud de diversa índole. Un ejemplo claro se puede apreciar con el Síndrome de Visión por Computadora. No es un tema menor porque cualquiera que utilice computadoras o dispositivos electrónicos se encuentra en riesgo.

    Antes que nada es necesario hablar acerca de la vista porque es uno de los sentidos más importantes para cualquier persona. La visión no sólo afecta nuestra capacidad de ver sino que también influye en la productividad laboral e interacción social, lo que subraya la importancia de cuidar la salud ocular.

    Por otra parte, la OMS menciona que existen al menos 2,200 millones de personas con deterioro de la visión cercana o lejana. Lo más grave es que en al menos 1,000 millones de esos casos la discapacidad visual podría haberse evitado.

    Una mexicana histórica dentro de la oftalmología

    Con esto en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar a la Dra. Valeria Sánchez Huerta, quien es Médica Cirujana egresada de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle. Además es especialista en oftalmología y cuenta con una Alta especialidad en córnea y cirugía refractiva.

    Dentro de su trayectoria profesional en el 2020 consiguió algo histórico porque fue nombrada directora general del APEC Hospital de la Ceguera. Con esto se convirtió en la primera mujer en ocupar dicho cargo en los 106 años del nosocomio.

    ¿Por qué los mexicanos no acuden a revisiones oftalmológicas?

    La especialista afirma que cuando pensamos en salud visual es fundamental recordar que nuestros ojos son órganos sensibles y esenciales para nuestro bienestar. Sin embargo, siete de cada 10 mexicanos no acuden a revisiones oftalmológicas periódicas. Es una situación que se debe, en gran parte, a los altos costos y a la falta de información, la casi nula cultura de prevención y sus consecuencias.

    Según la Fundación Mexicana para la Salud, esta falta de atención provoca un deterioro significativo en la salud visual de la población, particularmente en aquellos que están en situaciones vulnerables.

    ¿Qué es el Síndrome de Visión por Computadora?

    Además, desde la pandemia, se ha estimado que entre el 50% y el 90% de todos los usuarios de computadoras experimentan síntomas del síndrome de visión por computadora.

    Este síndrome, también conocido como fatiga visual digital, abarca una serie de síntomas clínicos y musculares que surgen como resultado del uso prolongado de dispositivos como computadoras, teléfonos inteligentes y tabletas.

    Entre los síntomas más comunes del Síndrome de Visión por Computadora están la sequedad e irritación ocular, sensaciones de ardor, fatiga ocular y visión borrosa.

    Por otro lado, el incremento del uso de pantallas digitales durante la pandemia, tanto en el trabajo como en la educación y el ocio, ha exacerbado estos problemas, lo cual, hace urgente identificar y gestionar sus causas para mejorar el bienestar físico y la productividad en el entorno laboral.

    Este desafío se agrava especialmente para las personas en situación vulnerable, como los adultos mayores, las personas con discapacidad y quienes viven en comunidades rurales e indígenas. En consecuencia, el acceso a servicios de salud visual se convierte en un reto que muchas personas enfrentan con dificultad.

    Según el INEGI, es alarmante saber que 13 millones de personas con disminución visual no tienen acceso a servicios de salud, lo que subraya la importancia de que la comunidad se involucre para garantizar que cada persona tenga acceso a revisiones y tratamientos adecuados.

    ¿Cuál es la principal causa de ceguera?

    La Dra. Sánchez Huerta agrega que también existen otros problemas a los que se debe poner atención además del Síndrome de Visión por Computadora. Dentro de los más comunes están la catarata y el glaucoma porque son responsables de una gran parte de la pérdida visual en nuestro país.

    De hecho la Revista Mexicana de Oftalmología señala que la catarata sigue siendo la principal causa de ceguera en economías emergentes, incluyendo México.

    Además, un informe de la Dirección General de Comunicación Social (DGCS) indica que cerca de 1.5 millones de personas en México sufren de glaucoma, una enfermedad que puede tener consecuencias devastadoras si no se trata adecuadamente.

    Es alarmante saber que el 80% de los casos de ceguera son prevenibles si se busca atención a tiempo, según la Organización Mundial de la Salud. Este dato resalta la necesidad urgente de fomentar una cultura de prevención que impulse a las personas a visitar al oftalmólogo y a ofrecer servicios accesibles a todos.

    ¿Cuál es el papel de los oftalmólogos?

    De acuerdo con la directora del APEC Hospital de la Ceguera una de las prioridades de los oftalmólogos debe ser acompañar a los pacientes desde el diagnóstico hasta el final de su tratamiento, brindando una atención empática, inclusiva y humana.

    Finaliza al decir que a medida que reflexionamos sobre el impacto social de la ceguera y los problemas visuales, es importante reconocer cómo estos padecimientos afectan la calidad de vida de las personas. Desde la disminución de la productividad laboral hasta la dificultad en la integración social, la salud visual es un factor clave que no podemos ignorar.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuántos ictus se producen en México?

    En México, el ictus, también conocido como accidente cerebrovascular (ACV), es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se estima que cada año se producen alrededor de 170,000 casos de ictus en el país, afectando principalmente a personas mayores de 60 años, aunque no se descarta su incidencia en adultos más jóvenes. Esta cifra coloca a este accidente como una de las enfermedades más prevalentes dentro de las enfermedades cerebrovasculares en México.

    Tiene lugar cuando se interrumpe el flujo de sangre al cerebro

    El ictus ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre al cerebro, lo que puede ser causado por la obstrucción de un vaso sanguíneo (ictus isquémico) o por la ruptura de un vaso sanguíneo (ictus hemorrágico). Las consecuencias de un ictus varían según la magnitud y la zona del cerebro afectada, pero a menudo resultan en discapacidades motoras, problemas de habla y, en algunos casos, la muerte.

    Uno de los factores más preocupantes es que las tasas de ictus en México han ido en aumento debido a factores de riesgo como la hipertensión arterial, el tabaquismo, la diabetes y la obesidad, que son condiciones comunes en la población mexicana. El envejecimiento de la población también juega un papel importante en el incremento de los casos.

    Se ha avanzado en la atención médica del ictus

    A pesar de la alta incidencia, se ha avanzado en la atención médica y en la concienciación sobre la importancia de la prevención. Programas educativos que promueven estilos de vida saludables, el control de la presión arterial y la adopción de una dieta equilibrada han sido fundamentales en la lucha contra esta enfermedad. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en cuanto a la detección temprana y el acceso a tratamientos rápidos y efectivos, ya que el tiempo es crucial para minimizar los daños provocados por un ictus.

    Los ictus en México representan un serio desafío para el sistema de salud, y es vital aumentar la conciencia sobre la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado para reducir su impacto.

    Expedientes clínicos digitales: ¿Por qué los prefieren los médicos?

    La tecnología se ha convertido en una aliada de los profesionales de la salud. Es una herramienta que ha permitido el desarrollo de novedosos dispositivos que ayudan a la realización de actividades dentro del consultorio. Aunque también ha sido la base para crear otro tipo de innovaciones a las que cualquiera puede acceder. En este rubro se encuentran los expedientes clínicos digitales y es posible que tú también ya los utilices.

    Como bien lo sabes, una consulta no se termina en el momento en el que los pacientes salen del consultorio. Todavía faltan llenar los expedientes clínicos de cada uno con toda su información personal. No es opcional sino que se debe hacer con cada uno porque así lo indican las leyes actuales. En caso de no hacerlo te puedes hacer acreedor a diversas multas y hasta la clausura de tu espacio de trabajo.

    De manera tradicional todo este trabajo se realiza de forma manual pero desde hace algunos años ya existe otra opción. Consiste en los expedientes clínicos digitales que mediante un software permiten la captura de manera automática en una computadora o tablet.

    Beneficios que ofrecen

    De esta manera tú ya no tienes que perder tiempo entre cientos de papeles acomodados en cajones. Con esta nueva alternativa tienes todo a un clic de distancia. Además también te permiten conocer la razón de la última visita de tus pacientes. Por lo tanto facilita las consultas de seguimiento.

    Al igual que en la versión convencional hay algunos aspectos que se deben respetar. En este caso la NOM-024-SSA3-2012 indica cómo debe ser el correcto llenado de los expedientes clínicos digitales.

    Con respecto a las ventajas de esta modalidad, el primer estudio sobre los hábitos de los médicos en internet en México tiene la respuesta. Se trata de un trabajo realizado por la Asociación de Internet MX mediante entrevistas a profesionales de la salud y estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Opinión de los médicos mexicanos

    En primera instancia se obtuvo que el 61 por ciento de los médicos de nuestro país ya utilizan expedientes clínicos digitales. El motivo que se repitió con mayor frecuencia fue que permiten administrar a los pacientes de una manera fácil y rápida. Otra de las razones más mencionadas es que ofrecen un ahorro de tiempo.

    Otras funciones que son bien apreciadas por los doctores son poder agendar citas, mejor seguimiento de las visitas de los pacientes y poder anexar archivos. Inclusive ahora las consultas se vuelven más dinámicas porque hay una mayor interacción gracias a la tecnología.

    Por lo pronto te compartimos las principales razones por las que los médicos prefieren los expedientes clínicos digitales. Aunque si deseas conocer los resultados completos del estudio puedes revisar este enlace.

    Los médicos prefieren los expedientes clínicos digitales por estos motivos