More
    Inicio Blog Página 19

    Día Mundial de la Salud en cifras: ¿Por qué es una fecha tan importante?

    Cada 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud y no se trata de cualquier fecha. De hecho es una de las más importantes para todo el gremio porque su objetivo es promover un mejor estilo de vida. Al mismo tiempo, se enfoca en proponer soluciones contra diversos problemas de alto impacto.

    Con esto en mente, uno de los objetivos de la efeméride es brindar información clara y verídica. A partir del conocimiento es posible combatir enfermedades y padecimientos para reducir su incidencia.

    Día Mundial de la Salud en cifras

    • Cambio de fecha inicial: El primer Día Mundial de la Salud se celebró el 22 de julio de 1949, pero se trasladó al 7 de abril a partir de 1950 para coincidir con la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    • Tema central: Cada año, la OMS elige un tema específico para enfocar la atención en un área prioritaria de la salud pública mundial. El tema de 2025, “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, destaca la importancia crucial de la salud materna y neonatal.
    • Llamado a la acción global: El Día Mundial de la Salud es una oportunidad para que gobiernos, organizaciones, comunidades e individuos de todo el mundo participen en actividades y debates sobre temas de salud importantes.
    • Longevidad del evento: Se celebra anualmente desde 1950, lo que lo convierte en una de las campañas de concienciación sobre la salud más antiguas de la historia.

    Estadísticas relevantes sobre la salud materna y neonatal

    Como ya se mencionó el Día Mundial de la Salud 2025 tiene el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores” y está enfocado en la salud materna y neonatal. A continuación compartimos algunas cifras que demuestran la relevancia del tema.

    • Mortalidad materna: A nivel mundial se estima que cerca de 300,000 mujeres fallecen cada año por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. Muchos de estos casos mortales son prevenibles.
    • Mortalidad neonatal: Más de dos millones de recién nacidos fallecen trágicamente durante su primer mes de vida cada año.
    • Mortalidad fetal: Alrededor de dos millones de bebés más nacen muertos anualmente.
    • Brechas en la supervivencia: Si las tendencias actuales continúan, se prevé que cuatro de cada cinco países no alcanzarán los objetivos de mejora de la supervivencia materna para el 2030 y uno de cada tres no logrará las metas de reducción de la mortalidad neonatal.
    • Importancia de la atención de calidad: Las mujeres y las familias necesitan atención de alta calidad que les brinde apoyo físico y emocional antes, durante y después del parto.
    • Necesidades de salud más allá de las complicaciones obstétricas: La salud materna y neonatal abarca una amplia gama de necesidades, incluyendo salud mental, enfermedades no transmisibles y planificación familiar.

    Todas las estadísticas mencionadas demuestran la urgencia y la importancia del tema del Día Mundial de la Salud 2025. Además subrayan la necesidad de intensificar los esfuerzos para garantizar comienzos saludables para todos los niños y futuros esperanzadores para las madres.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuántos puestos de trabajo afiliados tuvo el IMSS en marzo de 2025?

    A partir de un reporte mensual el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer la cantidad de puestos de trabajo afiliados que tiene y el crecimiento que tuvo durante marzo de 2025. A continuación te compartimos toda la información acerca del tema.

    Reporte de puestos de trabajo afiliados al IMSS

    Con base en los datos oficiales al 31 de marzo de 2025 el IMSS tiene afiliados un total de 22,465,110 (veintidós millones cuatrocientos sesenta y cinco mil ciento diez) puestos de trabajo. De la cifra el 86.8% (ochenta y seis punto ocho por ciento) son permanentes y el 13.2% (trece punto dos por ciento) son eventuales.

    Por su parte, de manera puntual durante marzo del 2025 se registró un incremento mensual de 34,179 (treinta y cuatro mil ciento setenta y nueve) puestos, el equivalente a una tasa de 0.2% (cero punto dos por ciento).

    Con lo anterior, la creación de empleo en lo que va del año es de 226,731 (doscientos veintiseis mil setecientos treinta y un) puestos y el 67.6% (sesenta y siete punto seis por ciento) corresponde a empleos permanentes.

    Crecimiento de los puestos de trabajo formales

    Además menciona que durante los últimos 12 meses los puestos de trabajo crecieron 175,765 (ciento setenta y cinco mil setecientos sesenta y cinco) puestos, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 0.8% (cero punto ocho por ciento).

    Los sectores económicos con el mayor incremento porcentual anual en puestos de trabajo son el de comercio con 2.6% (dos punto seis por ciento), transportes y comunicaciones con 2.3% (dos punto tres por ciento) y servicios sociales y comunales con 2.1% (dos punto uno por ciento). Por entidad federativa destacan Guerrero, Estado de México, Colima y Nuevo León con aumentos anuales mayores a 3.0% (tres punto cero por ciento).

    ¿Cuál es el salario promedio de los afiliados al IMSS?

    Al cierre de marzo 2025, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de $619.3 (seiscientos diecinueve punto tres pesos).

    Este salario presenta, en su comparación anual, un cambio nominal de 7.3% (siete punto tres por ciento). Es el cuarto más alto registrado de los últimos 23 años considerando sólo los meses de marzo y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6.0% (seis punto cero por ciento).

    Al 31 de marzo de 2025 se tienen inscritos ante el Instituto 1,048,438 (un millón cuarenta y ocho mil cuatrocientos treinta y ocho) registros patronales, una tasa de variación anual negativa de 2.3% (menos dos punto tres por ciento).

    Por su parte, al 31 de marzo de 2025 un total de 8,007,294 (ocho millones siete mil doscientos noventa y cuatro) personas afiliadas al Seguro Facultativo cuentan con los servicios médicos del IMSS.

    Se registran 152,291 (ciento cincuenta y dos mil doscientos noventa y un) afiliados al Seguro de Salud para la Familia, a través del cual se brinda atención médica a personas que se incorporan voluntariamente al IMSS.

    Un total de 261,174 (doscientos sesenta y un mil ciento setenta y cuatro) asegurados en el esquema de Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio.

    ¿Cuántas trabajadoras del hogar están afiliadas al IMSS?

    Durante el mes de marzo se registraron 63,411 (sesenta y tres mil cuatrocientos once) puestos asociados a personas trabajadoras del hogar.

    De los 63,411 (sesenta y tres mil cuatrocientos once) puestos, se espera un total de 103,931 (ciento tres mil novecientos treinta y un) beneficiarios potenciales.

    El salario promedio diario asociado es de $426.4 (cuatrocientos veintiséis punto cuatro pesos).

    ¿Cuántos puestos de trabajo independientes tiene el IMSS?

    Durante el mes de marzo se registraron 312,414 (trescientos doce mil cuatrocientos catorce) puestos asociados a personas trabajadoras independientes. De estos, se espera un total de 512,047 (quinientos doce mil cuarenta y siete) beneficiarios potenciales

    El salario promedio diario asociado es de $328.9 (trescientos veintiocho punto nueve pesos).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: ¿Por qué se puede cancelar el registro a los aspirantes?

    Si tienes pensado presentar el ENARM 2025 entonces la siguiente información es para ti porque en algunos casos se puede cancelar el registro a los aspirantes. Para que no te ocurra debes evitar comentar algunas de las fallas especificadas por las autoridades.

    Desde el pasado 4 de marzo empezó el pre-registro para participar en la prueba. A partir de ese momento ya es posible hacer el pago en el banco para asegurar un lugar dentro del examen. Pero algo bastante importante es que en algunos casos se puede revocar la participación de los jóvenes antes, durante y después del ENARM 2025.

    ¿Se puede cancelar el registro a los aspirantes en el ENARM 2025?

    De acuerdo con la convocatoria oficial de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) sí es posible cancelar el registro al ENARM incluso a quienes ya hicieron el pago al banco y tienen su número de folio.

    La información oficial menciona algunos casos en los que se puede tomar una decisión definitiva. A continuación te compartimos las situaciones que debes evitar a toda costa.

    • Se exhorta a las médicas y médicos aspirantes a cumplir de manera estricta con los procesos en tiempo y forma que marca la presente convocatoria, toda vez que la realización de procesos, dudas e inconformidades que estén fuera de los períodos establecidos, por ningún caso serán procedentes y en su caso según corresponda, será CANCELADO el folio.
    • Se considera deshonestidad académica y por tanto falta de ética profesional, prestarse a situaciones fraudulentas antes, durante y después de la aplicación del ENARM, tales como falsificación de documentos oficiales, mentir en una declaratoria de manera deliberada y con conocimiento de su falsedad, cohecho y soborno, corrupción (abuso de poder), engaño y/o estafa, lo que se hará del conocimiento al Comité de Posgrado y Educación Continua (CPEC), quien analizará y recomendará a las autoridades de la Secretaría de Salud competentes para lo procedente, la CANCELACIÓN de la participación o en su caso, de la selección de la médica o del médico aspirante, en el XLIX ENARM 2025 y/o la CANCELACIÓN temporal o definitiva, para futuras participaciones en el ENARM.
    • Para la sustentación del XLIX ENARM 2025, las médicas y los médicos aspirantes deberán presentarse en la sede y fecha asignada, recordando su folio ENARM, llevando únicamente su identificación oficial vigente en original (ya sea credencial del INE, cédula profesional con fotografía o pasaporte) y la hoja para ingreso y registro en la sede asignada para el XLIX ENARM 2025. No se aceptará como identificación oficial la cédula profesional digital.
    • Queda prohibido que la médico o el médico sustentante introduzca y use dentro de la sede de aplicación del examen, cualquier dispositivo (telefonía celular, USB, tableta, computadora, relojes, plumas, llaves de automóvil, cámaras de video, grabadoras o cualquier otro dispositivo) aun cuando éstos se encuentren apagados. La contravención a esta disposición se notificará a los integrantes del CPEC para su análisis y dictamen, el cual podrá determinar la CANCELACIÓN del examen.

    ¿Qué puedes hacer si tienes dudas con la convocatoria del ENARM 2025?

    En caso de tener preguntas o dudas con alguna de las etapas del ENARM 2025 o el registro debes acudir únicamente con la CIFRHS. Para tal efecto existen las siguientes vías de contacto.

    Atención presencial

    De lunes a viernes de 8:30 a 15:00 horas
    Av. Marina Nacional #60 Torre B Piso 8
    Col. Tacuba
    Alcaldía Miguel Hidalgo
    11410
    Ciudad de México

    Atención telefónica

    De lunes a viernes de 8:00 a 15 horas
    (55) 20 00 34 00 y (55) 20 00 35 00
    Extensiones: 59025, 53539, 53427, 53402, 53453, 53451, 53568, 53494, 53576, 53417, 59162

    Página de internet

    Página de la CIFRHS

    Correo electrónico

    Comentarios, solicitud de asesoría y de apoyo en los procesos del ENARM
    [email protected]

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Digitalización de la salud en México: Avances y oportunidades

    Durante los últimos años se ha observado un avance en la digitalización de la salud en México. Se trata de una consecuencia del uso de las tecnologías que hoy se encuentran al alcance de millones de personas. Al mismo tiempo, todavía hay varios retos por resolver, en especial con respecto a su regulación.

    Uno de los hechos que cambió al mundo por completo fue la pandemia del 2020. Más allá de los efectos lamentables que provocó en materia sanitaria también impulsó ámbitos como las consultas médicas a través de internet. Fue una opción para continuar con las revisiones sin salir de casa y desde entonces ha sido una modalidad que se ha mantenido en el gusto de las personas.

    Con esto en mente, el acceso a la salud sigue siendo un desafío para millones de personas en todo el mundo; sin embargo, las plataformas digitales, los expedientes clínicos electrónicos y los asistentes con Inteligencia Artificial (IA) han surgido como soluciones prometedoras para reducir brechas y hacer que la atención médica sea más equitativa y eficiente.

    Servicios de salud en México

    A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al menos 4,500 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud esenciales. En México, la situación también es preocupante: según datos de 2022 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), más del 39% de la población enfrenta carencias en el acceso a servicios de salud.

    En el marco del Día Mundial de la Salud 2025, conmemorada el 7 de abril, el contexto actual nos invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología en la transformación del sistema de salud.

    Avances y oportunidades en la digitalización de la salud en México

    En la última década, la digitalización ha revolucionado la gestión y prestación de los servicios de salud. Herramientas como los asistentes virtuales para la generación de notas médicas, los expedientes clínicos electrónicos y las plataformas digitales han acercado la atención médica a miles de personas, incluso en zonas remotas.

    Un estudio reciente de la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) reveló que el 45% de los médicos en México ya realiza consultas virtuales, lo que demuestra una creciente adaptación al entorno digital.

    Además se estima que la implementación del Expediente Clínico Electrónico (ECE) podría generar ahorros de hasta 38,000 millones de pesos, optimizando la gestión de información y reduciendo costos administrativos.

    “Más allá de la eficiencia económica, la digitalización impacta directamente en la calidad de la atención médica. Funcionalidades como la reserva de citas en línea permiten a los pacientes agendar consultas en cualquier momento y desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Además, la inteligencia artificial aplicada a la generación de notas médicas facilita que los médicos brinden atención plena y personalizada”, indicó Regina Mier y Concha Molina, Gerente de Relaciones Públicas de Doctoralia.

    Retos y perspectivas futuras

    A pesar de los avances, persisten grandes desafíos. La falta de acceso a internet en zonas rurales sigue limitando la expansión de los servicios digitales de salud. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022 solo el 56% de los hogares en áreas rurales contaban con conexión a internet, lo que dificulta la adopción de la telemedicina y otras soluciones tecnológicas.

    “Para lograr un sistema de salud verdaderamente incluyente en México, es fundamental que el gobierno, el sector privado y la sociedad civil trabajen Expandir la infraestructura tecnológica, capacitar a los profesionales de la salud en herramientas digitales y establecer políticas públicas de manera coordinada. que impulsen la transformación digital son pasos clave para construir un sistema más equitativo y eficiente”, concluyó Regina Mier y Concha Molina.

    La digitalización de la salud en México no representa el futuro sino que es el presente. Ampliar y facilitar su implementación será determinante para mejorar los servicios médicos y la calidad de vida de las personas, no sólo en el país sino en todo el mundo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de la Salud 2025: ¿Por qué se conmemora el 7 de abril?

    Una de las fechas más importantes del año es el Día Mundial de la Salud. Además tiene una historia bastante significativa porque fue creado hace casi un siglo. Con esto en mente, a continuación te compartimos todo lo que hay detrás de esta efeméride y los objetivos que tiene para impulsar un estilo de vida más adecuado.

    ¿Por qué el Día Mundial de la Salud es el 7 de abril?

    Todo tiene su origen en la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque nació el 7 de abril de 1948. Desde entonces se mantiene como el máximo organismo a nivel sanitario en el planeta.

    El primer Día Mundial de la Salud se celebró el 22 de julio de 1949; sin embargo, en 1950 se decidió cambiar la fecha al 7 de abril para coincidir con el aniversario de la OMS.

    ¿Por qué fue creada la OMS?

    • Secuelas de la Segunda Guerra Mundial: Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, existía una conciencia aguda de la necesidad de cooperación internacional en todos los ámbitos, incluyendo la salud.
    • Reconocimiento de la salud como un derecho humano: La creación de la OMS se basó en la convicción de que la salud es un derecho fundamental de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, opinión política o condición económica o social.
    • Necesidad de coordinación internacional en salud: Antes de la OMS, existían varias organizaciones internacionales de salud, pero sus esfuerzos eran a menudo fragmentados y carecían de una dirección centralizada. Se reconoció la necesidad de un organismo único con autoridad para dirigir y coordinar la salud a nivel mundial, establecer normas y directrices, y apoyar a los países en sus esfuerzos por mejorar la salud de sus poblaciones.
    • Lucha contra las enfermedades transmisibles: Las enfermedades infecciosas como la viruela, la malaria, la tuberculosis y otras representaban una amenaza significativa para la salud pública mundial. Se necesitaba una organización con la capacidad de coordinar campañas de erradicación y control a gran escala, así como de proporcionar asistencia técnica y recursos a los países afectados.
    • Fortalecimiento de los sistemas de salud nacionales: Se reconoció que la salud global dependía en gran medida de la fortaleza de los sistemas de salud en cada país. La OMS se creó para proporcionar apoyo técnico, asesoramiento y recursos a los países miembros para fortalecer sus capacidades en áreas como la atención primaria de salud, la vigilancia epidemiológica, la formación de personal sanitario y la gestión de servicios de salud.

    ¿Cuál es el tema central del Día Mundial de la Salud 2025?

    Cada año el Día Mundial de la Salud tiene un lema o tema central diferente. Para la edición de este 2025 es Healthy Beginnings, Hopeful Futures (Comienzos saludables, futuros esperanzadores) para impulsar la salud materna y neonatal.

    ¿Cuáles son los objetivos de este 2025?

    • Concienciar: Sensibilizar sobre las deficiencias en la supervivencia materna y neonatal y la necesidad de priorizar la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo. Se busca destacar que muchas muertes de madres y recién nacidos son prevenibles.
    • Abogar por inversiones efectivas: Promover inversiones que mejoren la salud de las mujeres y los recién nacidos. Esto incluye fortalecer los sistemas de salud para que puedan abordar las diversas necesidades de salud de las mujeres antes, durante y después del parto, incluyendo complicaciones obstétricas, salud mental, enfermedades no transmisibles y planificación familiar.
    • Fomentar el apoyo: Alentar la acción colectiva para apoyar a los padres y a los profesionales de la salud que brindan cuidados esenciales. Esto implica reconocer y apoyar el papel crucial de los trabajadores de la salud y la importancia del apoyo familiar.
    • Proporcionar información útil: Difundir información de salud relevante sobre el embarazo, el parto y el período postnatal para empoderar a las mujeres y las familias con conocimientos que les permitan tomar decisiones informadas y buscar la atención adecuada.

    En resumen, el Día Mundial de la Salud 2025 busca movilizar esfuerzos a nivel mundial para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. Además también busca asegurar que todas las mujeres y sus hijos tengan comienzos de vida saludables que conduzcan a futuros llenos de esperanza.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 5 dispositivos médicos más antiguos de la historia: ¿Para qué se utilizaba cada uno?

    Para comprender el presente es necesario conocer el pasado y por eso en el siguiente artículo te compartimos los dispositivos médicos más antiguos de la historia. Desde los tiempos más remotos el humano ha utilizado su ingenio para fabricar herramientas que sean de utilidad en actividades como la atención de enfermedades.

    Todos los días aparecen novedades tecnológicas que sorprenden por las posibilidades que ofrecen. Aunque lo cierto es que todo tiene un origen y en el pasado hubo inventos que fueron los antecedentes de muchas de las innovaciones actuales.

    Pero antes, ¿qué es un dispositivo médico?

    Un dispositivo médico es cualquier instrumento, aparato, equipo, software, material u otro artículo destinado a ser utilizado por profesionales de la salud para el diagnóstico, prevención, monitoreo, tratamiento o alivio de enfermedades o discapacidades en pacientes.

    Dichos dispositivos pueden ir desde elementos simples como vendas y jeringas hasta equipos más complejos como marcapasos, tomógrafos o software de diagnóstico por imagen. Su regulación varía según el país, pero generalmente se evalúan en función de su riesgo para el paciente.

    ¿Cuáles son los dispositivos médicos más antiguos de la historia?

    La historia de los dispositivos médicos se remonta a miles de años atrás, con hallazgos arqueológicos que revelan prácticas rudimentarias en diversas culturas antiguas. A continuación te compartimos algunos de los más antiguos junto con su relevancia.

    Instrumentos de Trepanación

    • Descripción: Cráneos con orificios realizados intencionalmente, encontrados en sitios arqueológicos que datan del Neolítico. Se utilizaban herramientas de piedra afiladas, como obsidiana, para perforar el cráneo.
    • Propósito: Se cree que se realizaban para tratar lesiones craneales, enfermedades mentales o como rituales. La evidencia de supervivencia en algunos cráneos sugiere que la práctica no siempre era fatal.
    • Significado: Representan una de las primeras formas de intervención quirúrgica.

    Instrumentos Quirúrgicos de la Antigua Roma

    • Descripción: Conjunto de herramientas de bronce encontradas en Pompeya, incluyendo bisturís, fórceps, catéteres y sierras óseas.
    • Propósito: Se utilizaban para realizar cirugías, tratar heridas y llevar a cabo procedimientos diagnósticos, por lo que son considerados uno de los dispositivos médicos más antiguos de la historia.
    • Significado: Demuestran un alto nivel de desarrollo en la medicina romana, con especializaciones como la oftalmología y la urología.

    Prótesis Egipcias

    • Descripción: Prótesis de madera y cuero encontradas en momias egipcias, como una prótesis de dedo del pie.
    • Propósito: Reemplazar extremidades perdidas y mejorar la movilidad.
    • Significado: Evidencian la creación de dispositivos protésicos funcionales en la antigüedad.

    El Caduceo

    • Descripción: Un bastón alado con dos serpientes enroscadas.
    • Propósito: Originalmente asociado al dios griego Hermes, se convirtió en un símbolo de la medicina.
    • Significado: Aunque su origen es incierto, representa la conexión entre la mitología y la ciencia, además de ser uno de los dispositivos médicos más antiguos de la historia.

    El Papiro de Ebers

    • Descripción: Es un antiguo tratado egipcio de medicina que data de alrededor del año 1550 A.C. Contiene descripciones de diversas enfermedades, tratamientos y remedios.
    • Propósito: Servía como guía para los médicos egipcios.
    • Significado: Proporciona información valiosa sobre las prácticas médicas en el antiguo Egipto.

    Al final, los dispositivos médicos más antiguos de la historia son un testimonio del ingenio que tuvieron las civilizaciones en el pasado para atender y tratar diversas enfermedades con las herramientas que tenían a su alcance.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Semaglutida tiene otro beneficio: ¡Puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares!

    La semaglutida se ha convertido en uno de los medicamentos más populares del mundo y más ahora que se identificó un nuevo beneficio relacionado con la reducción de riesgo de sufrir eventos cardiovasculares. A continuación te compartimos toda la información.

    Para empezar, el fármaco empezó a ser comercializado desde hace décadas para el tratamiento de la diabetes mellitus. Mientras que en fechas recientes se comprobó que además también es de utilidad para bajar de peso en poco tiempo.

    Hasta el momento son las únicas utilidades comprobadas que tiene. En cualquiera de los casos es obligatorio que exista el previo aval de un profesional de la salud porque de ninguna manera se debe ingerir por iniciativa propia.

    Semaglutida puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares

    En el marco de la 74ª Sesión Científica Anual y Expo del Colegio Americano de Cardiología (ACC.25), Novo Nordisk presentó nuevos datos del estudio SCORE, que evaluó el tratamiento con semaglutida 2.4 mg y el riesgo de eventos cardiovasculares mayores (Infarto agudo del corazón no fatal, enfermedad cerebrovascular no fatal y muerte cardiovascular) en adultos con sobrepeso u obesidad y enfermedad cardiovascular establecida en un entorno de vida real.

    En comparación con los no usuarios, el uso de semaglutida 2.4 mg. se asoció con un riesgo significativamente menor de sufrir eventos cardiovasculares como infarto, enfermedad cerebrovascular o muerte por cualquier causa en un 57%.

    Dichos eventos se presentaron en 42 de los 9,321 pacientes del grupo de semaglutida 2.4 mg y en 175 (0.94%) de los 18,642 pacientes del grupo de no usuarios. La duración media del seguimiento fue de 7.1 meses para los usuarios de semaglutida y de 6.4 meses para los no usuarios.

    En contraste con los no usuarios, el uso de semaglutida 2.4 mg se asoció con un riesgo significativamente menor de mortalidad por cualquier causa en un 86%. La mortalidad por cualquier causa ocurrió en 7 (0.08%) de los 9,321 pacientes del grupo de semaglutida 2.4 mg y en 90 (0.48%) de los 18,642 pacientes del grupo de no usuarios.

    “Los hallazgos del estudio SCORE nos confirman que los beneficios de la semaglutida 2.4 mg demostrados en ensayos clínicos, pueden aterrizarse en nuestra práctica clínica diaria. Esto refuerza nuestra confianza de ofrecer a más personas que viven con obesidad una opción de tratamiento efectiva y segura”, expresó el Dr. Mauricio Vera, endocrinólogo adscrito al Centro Médico ABC.

    Estrategia para disminuir las hospitalizaciones

    Por su parte, el Dr. Diego Araiza Garaygordobil, cardiólogo e investigador del Instituto Nacional de Cardiología, consideró que estos resultados no solo benefician a pacientes, sino que podrían tener un impacto enorme en la salud pública, disminuyendo la carga de hospitalizaciones y muertes prematuras.

    Los análisis en vida real, como SCORE, complementan los ensayos clínicos controlados al ofrecer a los profesionales de la salud información adicional sobre cómo funcionan las terapias en la práctica clínica cotidiana, mientras colaboran con los pacientes en decisiones de tratamiento individualizadas.

    “Nuestra misión es generar un cambio en cómo se ve y trata la obesidad, y la evidencia del mundo real de SCORE proporciona información útil que, en última instancia, puede ayudar a mejorar la atención de los pacientes con obesidad que están en riesgo de eventos cardiovasculares”, destacó Mike Vivas, director Médico Senior de Novo Nordisk México.

    Panorama actual de las enfermedades cardiovasculares en México

    En México las enfermedades cardiovasculares constituyen un problema de salud pública porque los padecimientos del corazón representan la primera causa de muerte al año, con cerca de 70,000 defunciones por este motivo y 26,000 por enfermedades cerebro vasculares, lo que resalta aún más la importancia de estos estudios que respalden la efectividad de los tratamientos disponibles.

    Finalmente, es importante recordar que Semaglutida 2.4 mg está aprobado en México únicamente para el tratamiento de la obesidad o sobrepeso en adultos en presencia de al menos una comorbilidad relacionada con el peso (prediabetes, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño o enfermedad cardiovascular, entre otras) y para el control del peso en adolescentes de 12 años en adelante con obesidad y peso corporal superior a 60 kg, como complemento a una dieta baja en calorías y a un aumento de la actividad física para el control de peso, incluida la pérdida y el mantenimiento del peso.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cofepris actualiza la NOM de fabricación de dispositivos médicos: ¿Qué cambios hizo?

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) publicó un comunicado acerca de la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos. El documento establece los requisitos mínimos para los procesos de diseño, desarrollo, fabricación, almacenamiento y distribución de estos insumos.

    Esta NOM se armoniza con referentes globales como los documentos técnicos expedidos por el Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos (IMDRF, por sus siglas en inglés), favoreciendo la competitividad del sector.

    Asimismo, esta NOM establece los requisitos que deben cumplir establecimientos dedicados a los procesos de los dispositivos médicos con base en su nivel de riesgo y que se comercialicen en territorio nacional con la finalidad de asegurar que éstos cumplan consistentemente con los requerimientos de calidad, seguridad, eficacia y desempeño para ser utilizados por el consumidor final o paciente.

    ¿Qué cambios hizo la Cofepris?

    Las principales modificaciones que se realizaron a esta NOM son la eliminación del inciso 5, el cual se refería a la clasificación de los dispositivos médicos, mismo que no es un requisito para el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación, además se encuentra contenido en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM); la clarificación del requerimiento de la revisión anual del producto (RAP) o la revisión anual de la calidad del producto (RACP) en el inciso 5.6.6.5.

    El objetivo de lo anterior es señalar que conforme a la naturaleza del dispositivo médico y con base en la gestión de riesgos, es posible establecer una periodicidad de revisión distinta; así como la emisión del inciso 11.4, el cual es específico para los requerimientos aplicables a muestras de retención.

    Además de las modificaciones mencionadas, también se hizo referencia del apéndice denominado “Aplicación de la administración de Riesgos a los dispositivos médicos” del Suplemento para dispositivos médicos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) en el inciso 6.7 para la implementación de la gestión de riesgos; la generación de líneas de fabricación específicas para software como dispositivo médico en el inciso 11.16 y remanufactura y renovación/rehabilitación del inciso 11.17.

    Otras modificaciones que se aplicarán

    También se cambiaron los incisos 14.1.6 y 14.1.7 sobre la clarificación de requerimientos aplicables a estudios de estabilidad y referencia al apéndice normativo correspondiente a estabilidades de suplemento para dispositivos médicos de la FEUM en su versión vigente; además de la modificación del inciso 18 de Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución, a fin de incluir requerimientos específicos para las actividades de contraetiquetado, señaladas en los incisos 18.5.2.4, 18.7.1.8, 18.7.1.9 y 18.8.3.

    Cabe resaltar que esta autoridad sanitaria, a través de su Consejo Científico, elaboró complementariamente una guía de preguntas y respuestas con el propósito de orientar con una mayor claridad a los establecimientos dedicados a la fabricación, almacenes de acondicionamiento, depósito y distribución de dispositivos médicos que se comercializan o suministran en México, para el cumplimiento de esta NOM, misma que se podrá consultar en la página institucional de la Cofepris.

    La construcción de la NOM y su guía son el resultado del trabajo conjunto entre la autoridad sanitaria, el sector regulado y la academia, con base en las buenas prácticas regulatorias internacionales.

    Finalmente, la versión actualizada de la NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos se puede consultar en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México: Recomendaciones para prevenir contagios

    Hay malas noticias para nuestro país porque se confirmó el primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México. La información fue confirmada por la Secretaría de Salud (SSA) y además compartió algunos consejos para prevenir contagios de este tipo.

    Este tipo de influenza ha llamado la atención durante los últimos años porque tiene su origen en la zoonosis, es decir, cuando una enfermedad o infección se transmite de forma natural de los animales vertebrados a los humanos.

    Tal y como su nombre lo indica, la influenza aviar H5N1 era exclusiva de las aves; sin embargo, en fechas recientes se ha extendido a los humanos. De hecho cada vez más países registran contagios de este tipo e incluso se han reportado casos mortales.

    Todo sobre el primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México

    A través de un comunicado la SSA compartió la información sobre el tema aunque evitó revelar datos personales de la paciente para proteger su confidencialidad. De momento lo único que se sabe es que se trata de una niña de tres años de edad con residencia en el estado de Durango.

    De acuerdo con la información oficial, el 1 de abril el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó el resultado a Influenza A (H5N1). La paciente recibió inicialmente tratamiento con oseltamivir y actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en la ciudad de Torreón y su condición se reporta grave.

    Las autoridades nacionales indican que una vez confirmado el diagnóstico se dio aviso inmediato a la Organización Mundial de la Salud (OMS), de conformidad con el protocolo establecido para ello en el Reglamento Sanitario Internacional.

    De igual forma, se capacitó al personal de salud de los Servicios de Salud de Durango y Coahuila con relación a la Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano.

    ¿Existe riesgo de que ocurra un brote de influenza H5N1 en México?

    Hasta el momento las probabilidades de un brote de influenza H5N1 en México son mínimas. Lo que se sabe es que la paciente tuvo contacto directo con aves infectadas y así se dio el contagio. Mientras que de acuerdo con la OMS todavía no se ha comprobado que este tipo de infección pueda transmitirse de humano a humano.

    De cualquier forma empezó un operativo para realizar pruebas a todos los familiares y vecinos de la paciente para identificar su estado de salud.

    Por otra parte, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que hasta el momento no se han reportado unidades de producción comerciales afectadas por influenza aviar A (H5N1) en ninguna zona del país.

    La OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano.

    Al mismo tiempo, la SSA indicó que cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir.

    Recomendaciones para la población en general

    • Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
    • Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
    • Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
    • Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
    • Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C)
    • No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
    • Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
    • No manipular o recoger animales muertos.
    • No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
    • Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
    • Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.

    Finalmente, la SSA recomienda solicitar atención médica en caso de presentar fiebre, conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos), tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: Puntajes mínimos necesarios para pasar el examen

    Si vas a presentar el ENARM 2025 entonces tal vez tu mayor pregunta es acerca de los puntajes mínimos necesarios para pasar el examen. Se trata de una de las dudas más frecuentes en cada edición y a continuación te compartimos la respuesta.

    Durante los últimos días te hemos compartido todo lo relacionado con la convocatoria publicada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) porque en la siguiente edición habrá varias modificaciones.

    ¿Qué cambios tendrá el ENARM 2025?

    Para empezar el monto para tener derecho a presentar el ENARM tendrá un aumento porque su valor es de $3,300 pesos. Se trata de un incremento del 10% en comparación con las ediciones más recientes.

    De igual forma, este 2025 habrá cuatro sedes de aplicación a nivel nacional. La mayor sorpresa es que por primera vez en la historia aparece Yucatán. Mientras que el resto son Puebla, Guanajuato y Michoacán.

    Finalmente, el ENARM 2025 se aplicará los días martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de septiembre del año en curso.

    ¿Cuáles serán los puntajes mínimos necesarios para aprobar el ENARM 2025?

    De regreso al tema central, aunque no existen puntajes mínimos oficiales para asegurar una plaza en el ENARM 2025, sí hay una manera para identificar las calificaciones necesarias aproximadas por especialidad.

    Para hacer el cálculo lo único que se necesita es revisar lo que ocurrió en la edición del 2024. De acuerdo con la información oficial de la CIFRHS, las calificaciones más bajas que se registraron en la categoría mexicana fueron las siguientes.

    • Anatomía Patológica – 57.6786
    • Anestesiología – 58.3929
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría – 59.4643
    • Calidad de la Atención Clínica – 51.0714
    • Cirugía General – 63.2143
    • Epidemiología – 46.2500
    • Genética Médica – 61.6071
    • Geriatría – 57.1429
    • Ginecología y Obstetricia – 60.3571
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica – 58.0357
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva – 68.2143
    • Medicina de Rehabilitación – 58.7500
    • Medicina de Urgencias – 47.6786
    • Medicina del Trabajo y Ambiental – 55.7143
    • Medicina Familiar – 45.1786
    • Medicina Interna – 59.4643
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular – 59.6429
    • Medicina Paliativa – 67.5000
    • Medicina Preventiva – 58.2143
    • Neumología – 60.1786
    • Oftalmología – 68.9286
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello – 70.0000
    • Patología Clínica – 55.3571
    • Pediatría – 58.5714
    • Psiquiatría – 62.1429
    • Radio Oncología – 57.8571
    • Traumatología y Ortopedia – 62.1429

    Es importante hacer énfasis en que no se trata de una regla general porque las indicaciones pueden cambiar de un año a otro. Aunque de manera convencional los puntajes mínimos necesarios para ingresar a la residencia suelen ser los mismos.

    ¿Se puede obtener un punto extra en la calificación final del ENARM 2025?

    Para aumentar las probabilidades de ingresar a la residencia también hay dos alternativas para obtener un punto extra en la calificación final.

    La información se encuentra en la convocatoria oficial publicada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) y se trata de los siguientes supuestos.

    En el primer caso, las médicas y los médicos de categoría mexicana que hayan realizado su servicio social comunitario dentro del país en zonas de alta y muy alta marginación obtendrán UN PUNTO adicional en el “Puntaje total sobre 100”.

    Mientras que el segundo caso es para las médicas y los médicos de categoría mexicana que comprueben estar laborando por un año o más en establecimientos de atención médica, del Sistema Nacional de Salud, ubicadas en comunidades de alta y muy alta marginación obtendrán UN PUNTO (1) adicional en el Puntaje total sobre 100 al momento de obtener su reporte del puntaje del examen.

    De cualquier forma, más allá de los puntajes mínimos mencionados, para triunfar en el ENARM 2025 es necesario obtener la mayor calificación posible. Mientras más elevada sea hay más probabilidades de cumplir la meta.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.