More
    Inicio Blog Página 191

    Las respuestas neurológicas inconscientes del contenido

    Cuando tu equipo favorito consigue una victoria después de un partido muy reñido, el corazón late a mil por hora. Cuando esa serie a la que estás enganchado da un giro importante en la trama, te quedas boquiabierto. Cuando un creador de YouTube al que has dedicado incontables horas publica un nuevo vídeo, estás pendiente de cada una de sus palabras. Esos sentimientos de gran compromiso o engagement, esa conexión intensa, son el santo grial tanto para creadores de contenido. Indican que los consumidores están en su momento más receptivo, algo que siempre ha sido difícil de cuantificar.

    Un nuevo estudio de neuroimagen ayuda a comprender mejor la profundidad del compromiso emocional de los espectadores, de qué manera los temas y las ideas crean conexiones a largo plazo y cómo se codifican en la memoria los contenidos informativos o interesantes.

    Hay muchos que han estado tratando de averiguar cuál es la clave del éxito del contenido de vídeo desde que el formato pasó a formar una parte integral de la estrategia de comunicación. Desde seguir las últimas tendencias de YouTube y aprovechar el factor del bienestar del contenido positivo hasta ser capaces de determinar la mejor manera de conectar con los consumidores en nuevas plataformas, como YouTube Shorts.

    Las barreras a la creación de contenido de gran calidad técnica han desaparecido gracias a una tecnología de mayor calidad y a las nuevas herramientas de inteligencia artificial. Según un nuevo estudio de Google y MTM, la claridad visual, el buen sonido, el trabajo de cámara y la edición son indicadores de buena calidad.

    Sin embargo, la excelencia técnica es solo un elemento más. Medir la calidad del contenido a través de la conexión emocional, personal y de relevancia de los espectadores es algo más subjetivo. Cuatro de cada cinco usuarios afirman que consideran que un contenido de alta calidad es aquel que les hace sentir que han invertido bien su tiempo al verlo.

    Esperan que capte su atención y cree una conexión emocional. De hecho, nueve de cada diez participantes afirman que el contenido de alta calidad es aquel que cumple tanto a nivel técnico como emocional.

    Las técnicas de neuroimagen muestran cómo se ilumina el cerebro de los usuarios ante el contenido de calidad. Google y la consultoría de neurociencia Neuro-Insight llevaron a cabo un estudio de imágenes cerebrales con más de 100 participantes de Reino Unido y Alemania para comprender cómo reaccionan los espectadores ante elementos más subjetivos del contenido de vídeo, como el entretenimiento, la creatividad, la autenticidad y el humor.

    El estudio midió las respuestas neurológicas inconscientes de los participantes mientras veían contenido de vídeo en YouTube mediante un método denominado “topografía de estado estable” (SST, por sus siglas en inglés). Este método detecta la actividad neuronal de distintas partes del cerebro, en función de la intensidad emocional, la relevancia personal, la memoria general y la memoria de detalles.

    El estudio comparó las respuestas emocionales habituales de los espectadores con las respuestas que se producían mientras veían el contenido de sus creadores preferidos. Cuando los espectadores veían vídeos de creadores con los que sentían una conexión, su respuesta emocional se amplificaba y mostraban una respuesta neurológica más intensa en la memoria. Esto indica que estas personas tienen más posibilidades de recordar el contenido de los creadores con los que se sienten identificadas.

    La uniformidad en la respuesta sugiere que existe una conexión especial entre los creadores y los espectadores, algo similar a la manera en que creamos conexiones con las series de televisión y los equipos deportivos que más nos gustan.

    Esta sensación de conexión con los creadores no es algo pasajero. Se trata de un fenómeno neurológico que se puede aprovechar, ofreciendo contenido que implique tanto a la audiencia como un gol ganador o un giro argumental impactante.

    Fuente: Van Troost, D. & Mehta, S. (2024, October 4). La neurociencia revela el secreto para aumentar el engagement de los espectadores. Think With Google. https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-es/estrategias-de-marketing/video/aumentar-engagement-youtube/

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    Hospitales MAC lanza promoción de mastografías durante octubre 2024

    Octubre fue establecido como el Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama. El objetivo es hablar acerca de esta enfermedad pero también impulsar medidas para lograr su detección oportuna. Con esto en mente, Hospitales MAC dio a conocer una promoción para acceder a mastografías económicas.

    Durante el 2020 el cáncer de mama fue la primera causa de mortalidad en mujeres en México. De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) en ese periodo se registraron 29 mil 929 nuevos casos y 7 mil 931 decesos.

    Consejos para prevenir el cáncer de mama

    • Llevar una alimentación balanceada y alta en fibra
    • Disminuir el consumo de azúcares y grasas
    • Practicar ejercicio al menos 30 minutos diariamente
    • Mantener un peso adecuado
    • Evitar el cigarro y el alcohol
    • Realizar una autoexploración mamaria mensual a partir de los 20 años, de preferencia al quinto día de la menstruación

    Hospitales MAC lanza promoción de mastografías durante octubre

    Todas las indicaciones mencionadas son de utilidad para reducir el riesgo de padecer la enfermedad aunque no la evitan por completo. Por lo tanto, además de la prevención también es importante la detección oportuna. Con esto en mente, Hospitales MAC anunció una promoción especial en la realización de mastografías.

    La cadena hospitalaria dio a conocer que durante todo el mes de octubre ofrecerá mastografías desde $480 pesos. Además los estudios de laboratorio tendrán descuentos de hasta el 35%. El objetivo es facilitar el acceso a pruebas cruciales para la detección del tumor.

    ¿Por qué son tan importantes las mastogafías?

    De acuerdo a la Gaceta Mexicana de Oncología las mamografías son una herramienta esencial para reducir la mortalidad por cáncer de mama. De hecho un diagnóstico temprano puede disminuir hasta en un 30% la probabilidad de mortalidad.

    A pesar de esta efectividad sólo el 20% de las mujeres mayores de 40 años se han realizado una mastografía en el último año, de acuerdo con datos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    “La falta de concientización sobre la importancia de la detección temprana contribuye a diagnósticos tardíos y a una mayor mortalidad. Al ser el cáncer más común en mujeres se requiere un enfoque preventivo. Cuanto antes se detecte la enfermedad, mayores son las probabilidades de éxito en el tratamiento”, afirmó la Dra. Bianca Granados Pinedo, Directora Médica Corporativa de Hospitales MAC.

    Las tasas de supervivencia son considerablemente más altas cuando el cáncer de mama se detecta en sus primeras etapas, por lo que es fundamental que las mujeres tengan acceso a atención médica oportuna y de calidad.

    En este sentido, las instituciones de salud deben incrementar sus esfuerzos para asegurar el acceso a servicios preventivos de manera equitativa.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?

    • Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo)
    • Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama
    • Irritación o hundimientos en la piel de la mama
    • Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama
    • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona
    • Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre
    • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama
    • Dolor en cualquier parte de la mama

    ¿Cuántas sucursales de Hospitales MAC hay en México?

    La promoción de mastografías es bastante importante porque Hospitales MAC es la segunda cadena en número de unidades a nivel nacional. Además está constituida por un grupo de empresas dedicadas a la prestación de servicios de la salud.

    En total cuenta con 20 unidades en todo el país, las cuales generan empleos permanentes a más de 2,700 profesionales de la salud y más de 1,000 empleos adicionales en la construcción de los nuevos hospitales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de la Alimentación 2024: ¿Por qué se conmemora el 16 de octubre?

    Dentro de las efemérides relacionadas con la salud vale la pena hablar acerca del Día Mundial de la Alimentación. Cada 16 de octubre se conmemora por un motivo específico y a continuación te compartimos la historia detrás de esta fecha.

    En primer lugar es necesario recordar que la alimentación es un derecho humano reconocido por la legislación internacional. Se refiere a que todos los humanos deben poder alimentarse con dignidad, ya sea produciendo su propio alimento o adquiriéndolo.

    Pese a lo anterior, la realidad es que hay millones de personas en el planeta que no pueden comer de una forma adecuada. Las consecuencias son múltiples y todas tienen relación con la salud porque es un factor de riesgo para el desarrollo de diversas enfermedades.

    ¿Por qué el 16 de octubre es el Día Mundial de la Alimentación?

    Con este contexto, en 1979 se estableció el Día Mundial de la Alimentación y fue definido el 16 de octubre. Desde entonces esta fecha es especial porque su principal objetivo es dar a conocer los problemas relacionados con el hambre. Además busca sensibilizar a todos los pueblos del mundo para fortalecer la solidaridad contra la desnutrición y contra los problemas asociados.

    La elección de la fecha no es casualidad porque coincide con la creación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Fue el 16 de octubre pero de 1945 cuando se estableció este organismo de la ONU.

    Su mayor meta es acabar con la hambruna en el planeta y precisamente fue creada cuando concluyó la Segunda Guerra Mundial. Brinda sus servicios tanto a países desarrollados como a los que están en vías de desarrollo y actúa como un foro neutral donde todas las naciones se reúnen como iguales para negociar acuerdos y debatir políticas.

    ¿Cuántos integrantes tiene la FAO?

    Hasta el 15 de junio de 2013 la FAO tenía 197 miembros distribuidos de la siguiente manera.

    • 194 países
    • 1 Organización (Unión Europea)
    • 2 Miembros Asociados (Islas Feroe y Tokelau)

    ¿Por qué persiste la hambruna en el mundo?

    • Por los conflictos armados
    • Por los eventos climáticos extremos
    • Por los embates económicos

    Por otra parte, el Día Mundial de la Alimentación es de gran relevancia por la situación actual que persiste en el planeta. De acuerdo con la OMS, en el 2023 había contabilizadas 281.6 millones de personas en hambruna.

    Además afirma que si bien el porcentaje global de personas en situación de inseguridad alimentaria peligrosa en 2023 estuvo un 1.2% por debajo del de 2022, el problema ha empeorado peligrosamente desde la crisis derivada de la pandemia.

    Hambruna en Latinoamérica

    Con respecto a la región de América Latina y el Caribe se estima que hay 19.7 millones de personas que padecen altos niveles de inseguridad alimentaria.

    Los países con los mayores porcentajes son Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Perú.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¡Histórico! Todos los trabajadores del IMSS tendrán un aumento salarial del 8%

    Como parte de una justicia laboral se confirmó que todos los trabajadores del IMSS tendrán un aumento salarial. La información fue dada por las propias autoridades y debido a su importancia es necesario analizar la fecha de inicio de este incremento.

    El personal médico siempre debe cumplir con múltiples obligaciones pero pocas veces se habla acerca de sus derechos. Al final, la realización de su labor implica un pago porque se trata de una actividad profesional y lo que todos desean es que sea justo y digno.

    Trabajadores del IMSS tendrán un aumento salarial

    Con esto en mente, el IMSS y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) firmaron el Convenio de Revisión Salarial 2024 del Contrato Colectivo de Trabajo del Bienio 2023-2025. Lo más importante es que se acordó un incremento del 8 por ciento para todas las ramas y categorías de trabajadores incorporados al contrato.

    En su mensaje, el director general del IMSS, Zoé Robledo, resaltó que se trata del incremento salarial más importante de las últimas décadas. Dijo que, en promedio, cada año hay un aumento del 6.7 por ciento, es decir, 1.35 por ciento por encima de la inflación.

    ¿Cómo ha sido el aumento salarial en el IMSS durante los últimos años?

    • 2019 – 5.6%
    • 2020 – 5.7%
    • 2021 – 5.9%
    • 2022 – 7.5%
    • 2023 – 7.8%

    Zoé Robledo destacó que durante la gestión del doctor Olivares Cerda se trabajó para la reconversión hospitalaria durante la pandemia de COVID-19.

    Añadió que junto al Sindicato se impulsaron acciones para contratar personal Médico y de Enfermería, de Higiene y Limpieza, tecnología y todas las otras áreas afines, Urgencias, camilleros, chóferes de ambulancia y laboratoristas, entre otros.

    Por otra parte, el director general del Instituto felicitó al próximo Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del SNTSS, doctor Rafael Olivos Hernández, a quien definió como un gran aliado de las causas del sindicalismo mexicano.

    “Seguiremos trabajando con el doctor Olivos, estoy seguro, como una causa que compartimos: la conquista histórica del reconocimiento de la Licenciatura en Enfermería. Por eso es que solo tengo palabras de agradecimiento para el doctor Olivares y para todo el Sindicato del IMSS”.

    En su intervención, el secretario general del SNTSS, doctor Arturo Olivares Cerda, dijo que se firmó la revisión salarial que estará vigente del 16 de octubre del 2024 al 15 de octubre del 2025.

    Externó que el Sindicato ha sido firme al argumentar que la base trabajadora merece un incremento salarial digno, el cual debe estar por arriba de la inflación.

    En su oportunidad, el secretario del Trabajo, Marath Bolaños López, agradeció al doctor Arturo Olivares su disposición al diálogo y la colaboración para resolver los temas de las y los trabajadores, al tiempo de felicitar a Rafael Olivos por asumir la titularidad de la organización gremial.

    Subrayó la alianza estratégica que se logró con el Seguro Social para impulsar todos los derechos que se fueron logrando y consolidando para mejorar las condiciones de las y los trabajadores.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Principales enfermedades reumáticas en México

    Las enfermedades reumáticas son un grupo de trastornos que afectan principalmente las articulaciones, músculos y tejidos conectivos, causando dolor crónico, inflamación y limitación en la movilidad. En México, estas enfermedades impactan a una gran parte de la población, especialmente a personas de edad avanzada. A continuación, detallamos algunas de las principales enfermedades de este tipo presentes en el país.

    1. Artritis reumatoide, una de las principales enfermedades reumáticas

    La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que afecta las articulaciones de manera simétrica, es decir, ambos lados del cuerpo. Provoca dolor, inflamación y, en casos avanzados, deformidades en las manos y pies. En México, se estima que alrededor de un millón de personas padecen esta enfermedad, afectando mayormente a mujeres entre 30 y 60 años. El tratamiento incluye medicamentos antiinflamatorios, fisioterapia y, en algunos casos, cirugía.

    2. Osteoartritis

    La osteoartritis es la enfermedad reumática más común en México, especialmente en personas mayores. Se produce por el desgaste del cartílago que protege las articulaciones, causando dolor, rigidez y pérdida de movilidad, afectando comúnmente las rodillas, caderas y columna vertebral. A medida que la población envejece, la prevalencia de esta enfermedad aumenta. La osteoartritis se trata con medicamentos, ejercicio y, en casos graves, cirugía de reemplazo articular.

    3. Lupus eritematoso sistémico, otra de las enfermedades reumáticas existentes

    El lupus es una enfermedad autoinmune que puede afectar no solo las articulaciones, sino también la piel, los riñones, el corazón y otros órganos. Es más común en mujeres jóvenes y sus síntomas son muy variados, lo que dificulta su diagnóstico temprano. En México, se estima que afecta a más de 80,000 personas. El lupus requiere un tratamiento personalizado que puede incluir medicamentos inmunosupresores y corticoides.

    4. Espondilitis anquilosante

    La espondilitis anquilosante es una forma de artritis que afecta principalmente la columna vertebral, causando inflamación, dolor crónico y rigidez. En casos severos, las vértebras pueden fusionarse, limitando severamente la movilidad. Esta enfermedad afecta mayormente a hombres jóvenes y su diagnóstico temprano es clave para evitar complicaciones graves.

    Las enfermedades reumáticas son un problema de salud relevante en México. Aunque no tienen cura, un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

    ENARM 2024: Aquí se descarga la guía oficial para la selección de especialidad

    El proceso del ENARM 2024 todavía no ha terminado porque después de la aplicación es necesario conocer la guía para elegir especialidad. De hecho el documento acaba de ser publicado y por lo tanto es momento de conocer su contenido y los cambios con respecto a las ediciones pasadas.

    De acuerdo con la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) este año hubo 44,859 sustentantes. El problema es que se estima sólo serán otorgadas poco más de 18 mil plazas. Por lo tanto, más de la mitad de los médicos generales no podrán cumplir su sueño de ser residentes y tendrán que esperar a la siguiente edición.

    En estos momentos todos los jóvenes que presentaron el ENARM 2024 ya conocen su puntaje final pero lo que faltaba por darse a conocer es la guía para elegir especialidad. Ahora el documento ya está disponible y contiene todas las indicaciones que se deben seguir para continuar con el proceso.

    ¿Qué dice la guía para elegir especialidad en el ENARM 2024?

    El documento fue elaborado por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) y dentro de las principales consideraciones se encuentran las siguientes.

    • El “Puntaje total” está integrado por los puntos obtenidos en el examen y el punto adicional, según lo establecido en los numerales 11.3.2 y 11.3.3 de la Convocatoria del XLVIII ENARM 2024; el punto adicional sólo aplica para la categoría mexicana.
    • La selección de las médicas y los médicos de categoría mexicana está determinada por el número de plazas autorizadas por cada institución de salud para cada especialidad, de conformidad con los campos clínicos de los cursos de especialidad avalados en el Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM) por las instituciones educativas y por el número de becas para hacer estudios de especialidad médica que ofrezca el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT) a través de convocatorias específicas.
    • La selección de las médicas y los médicos de categoría extranjera está determinada por el “Puntaje total” mínimo de la categoría mexicana y de conformidad con el número de lugares ofrecidos por el SNRM. Podrán realizar la selección una vez concluido el proceso para la categoría mexicana.
    • Las médicas y los médicos que laboren en la Secretaría de la Defensa Nacional o en la Secretaría de Marina Armada de México, concursarán en la categoría respectiva como grupos independientes para sus plazas conforme a los convenios celebrados para tal efecto.
    • No se realizarán cambios de especialidad una vez que la o el sustentante termine su proceso de selección.

    ¿Cuándo se hará la simulación para elegir especialidad?

    En esta etapa se llevará a cabo un ejercicio de simulación para la selección de especialidad, el cual se habilitará exclusivamente durante el periodo comprendido del día 21 al 27 de octubre de 2024, cuyo contenido es información que no necesariamente refleja los datos reales a partir de los cuales se hará la selección de la especialidad y en ningún momento atiende la futura selección que realizarán las y los sustentantes. Es un ejercicio de operación de la plataforma.

    Etapa asignación automática de especialidad

    En caso de que tu lugar en la fila te permita obtener uno de los lugares disponibles de las especialidades que preseleccionaste como primera, segunda y tercera prioridad, ésta se te asignará automáticamente y la plataforma te presentará un mensaje como resultado de esta asignación automática al ingresar a partir del 4 de noviembre de 2024.

    Como forma de confirmación, se te hará llegar un correo electrónico con esta información. Si estás dentro de este supuesto, no tendrás que realizar los siguientes pasos del proceso hasta la obtención de tu constancia.

    ¿Cuándo se podrá elegir la especialidad médica?

    La selección de la especialidad se realizará a partir de las 8:00 horas del 4 de noviembre del año en curso, hasta el momento en que se agoten las plazas de las 27 especialidades ofertadas en la convocatoria del XLVIII ENARM 2024.

    ¿Qué especialidades médicas se pueden elegir en el ENARM 2024?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    Finalmente, la guía para la elección de especialidad en el ENARM 2024 se puede descargar en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Guías de Práctica Clínica en audiolibros: Aquí las puedes escuchar GRATIS

    Las Guías de Práctica Clínica forman parte de los documentos oficiales que deben conocer todos los médicos. Son demasiado importantes que incluso forman parte de las herramientas que se pueden utilizar en conflictos legales como demandas por negligencia. Aunque uno de los principales problemas es que son demasiadas y es muy complicado leer todas.

    Algo que pocas veces se menciona acerca de la carrera de Medicina es que se requiere tener gusto por la lectura. Desde el primer semestre de la Licenciatura se deben comprar múltiples libros y no son delgados ni baratos.

    También es necesario mantenerse actualizado a través de revistas y publicaciones científicas de todo el mundo. No importa si se trata de un estudiante o un médico con décadas de experiencia porque la preparación nunca se termina.

    Pero antes, ¿qué son las Guías de Práctica Clínica?

    Dentro de todos los documentos que deben leer los profesionales de la salud se encuentran las Guías de Práctica Clínica. Cada una contiene recomendaciones basadas en evidencia científica para la prevención, diagnóstico o tratamiento de las principales enfermedades.

    Con esto en mente, se trata de una herramienta demasiado valiosa porque es la base para orientar a los médicos en la atención a pacientes.

    ¿Cuántas Guías de Práctica Clínica existen?

    El mayor problema para la lectura de los documentos es que son demasiados. La autoridad que se encarga de su elaboración es el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) y hasta julio de 2024 había 832 Guías de Práctica Clínica.

    La cifra no es definitiva porque de manera constante se publican nuevas y se actualizan las existentes. Por lo tanto, hay demasiada información por leer y no todos los médicos tienen el tiempo suficiente para consultar todos los documentos.

    ¿Quiénes las deben conocer?

    • Estudiantes de Medicina
    • Médicos Internos de Pregrado
    • Pasantes médicos
    • Médicos graduados
    • Residentes
    • Médicos especialistas
    • Personal de cualquiera de las áreas relacionadas con la salud

    ¿Dónde se pueden escuchar las Guías de Práctica Clínica en formato de audiolibros?

    A partir de lo anterior, el Dr. Reyner Solis, quien tiene la especialidad de Medicina Familiar, empezó con un nuevo proyecto. Se trata de convertir las GPC al formato de audiolibro. El objetivo es poner al alcance de todos y de manera gratuita estos documentos fundamentales.

    La idea es sencilla aunque bastante ambiciosa. El especialista se enfocó en leer de manera íntegra cada guía y las puso a disposición de todos en Spotify. Un punto muy importante es que eligió la versión más reciente de cada una y la dividió para hacer más amena su lectura.

    • Diarrea en niños: Prevención primaria
    • Diarrea en niños: Diagnóstico
    • Diarrea en niños: Auxiliares diagnósticos
    • Diarrea en niños: Tratamiento

    El resultado final se traduce en audios que varían entre 5 y 24 minutos de duración. Además se trata de una alternativa para todos los profesionales de la salud que están en búsqueda de la actualización constante.

    De momento el proyecto se encuentra en su etapa inicial pero de manera paulatina el Dr. Reyner agregará más documentos en formato de audiolibro. Si deseas prepararte para el ENARM 2025 entonces aprovecha esta oportunidad para tener una nueva forma de estudio.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 5 oftalmólogos influencers más famosos de México

    Las redes sociales tienen distintas funciones que van más allá del entretenimiento. Además también son una forma para informar y llegar al instante a miles de personas. Dentro del campo de la salud hay algunos oftalmólogos que aprovechan esta herramienta y hoy son considerados los más famosos de México, ¿pero quiénes son?

    Los orígenes de internet se remontan a mediados del Siglo XX pero fue hasta la década de los noventa cuando ocurrió su explosión. En ese momento se convirtió en una herramienta al alcance de la población general y desde entonces no se ha detenido su crecimiento.

    Para entender su impacto, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) en el 2019 había 80.6 millones de usuarios de internet en México.

    ¿Cómo se conectan a internet los mexicanos?

    • Teléfono celular – 95.3%
    • Computadora portátil – 33.2%
    • Computadora de escritorio – 28.9%

    Por otra parte, la aceleración en la digitalización que hubo durante la pandemia ha provocado que cada vez más personas utilicen internet. Además ahora cada uno permanece conectado más tiempo.

    ¿Y quiénes son los oftalmólogos más famosos de México?

    La respuesta a esta pregunta se encuentra en un estudio realizado por la agencia de marketing health Central Media. Su director, Enrique Culebro Karam, presentó los resultados de un análisis nacional.

    El trabajo consistió en medir las comunidades de los profesionales de la salud por su número de seguidores en TikTok, Instagram y YouTube. Los resultados se pueden dividir por especialidades y de esta forma se obtuvo que los oftalmólogos más famosos de México en la actualidad son los siguientes.

    • Dr. Luis Javier Cárdenas
    • Dr. Francisco Malé
    • Dr. Iván de León
    • Dr. Juan Carlos Serna
    • Dra. Ingrid Franco
    @eculebro

    Top 5 Oftalmólogos Influencers mexicanos @dr.luisjavieroftalmologo @Dr. Paco Malé Valle👨🏻‍⚕ @Dr. Iván De León @visionlaser @Dra.Ingrid Franco_oftalmóloga #saludvisual #cuidatusojos #saluddigital #influencer

    ♬ original sound – Enrique Culebro Karam

    Lo más valioso de lo anterior es que se trata de oftalmólogos que no sólo destacan por su trabajo en el consultorio sino también en la divulgación científica. A través de publicaciones han logrado atraer a miles e incluso millones de personas en un tema tan relevante como la salud visual.

    El tipo de contenido de cada uno es distinto aunque principalmente se enfocan en la salud preventiva. Además destacan porque han logrado posicionarse dentro del gusto de las personas. Por todo lo anterior se trata de los oftalmólogos más famosos de México.

    ¿Cuáles son las enfermedades de los ojos más comunes?

    • Miopía
    • Hipermetropía
    • Astigmatismo
    • Presbicia

    Finalmente, vale la pena señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que hay 1,300 millones de personas con alguna forma de deficiencia visual.

    Con respecto a la visión de lejos, 188.5 millones de personas tienen una deficiencia visual moderada, 217 millones tienen una deficiencia visual de moderada a grave y 36 millones son ciegas.

    Y en tu caso, ¿ya conocías a los oftalmólogos más famosos de México?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    5 recomendaciones para prevenir y detectar a tiempo el cáncer de mama

    Para prevenir el cáncer de mama no es suficiente con mantener un estilo de vida saludable. Se trata de una enfermedad que representa un problema de salud pública que se mantiene en aumento en todo el mundo. Incluso, a pesar de la creencia popular, también puede ocurrir en varones aunque la probabilidad es bastante menor en comparación con los varones.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), durante el 2022 se identificaron 23,790 nuevos casos en México. Con esto se convirtió en el tumor más común entre la población femenina en el país. Aunque lo más grave es que se prevé que para el 2040 la incidencia incrementará entre un 60 y 80%.

    ¿El cáncer de mama se puede prevenir?

    Uno de los principales problemas de esta enfermedad es su origen multifactorial. La mayoría de los casos no ocurren por un motivo específico sino que son la suma de varios motivos.

    En ese sentido, existen algunos factores de riesgo que no se pueden cambiar como los antecedentes familiares y la edad. Aunque de acuerdo con Bupa México, para prevenir, detectar a tiempo y combatir el cáncer de mama sí existen algunas recomendaciones que se deben seguir.

    Check-ups continuos

    Los check-ups son aliados para conocer el estado de tu salud y una herramienta fundamental para los médicos porque ayudan a detectar a tiempo diversas enfermedades que pueden ser tratadas eficazmente.

    Existen diversos tipos de estudios que, dependiendo la edad, el género y antecedentes familiares, se deberá realizar cada persona, por lo que es importante realizarlos bajo las indicaciones de tu médico de cabecera. Sobre todo hay que considerar que hay estudios que solo pueden realizarse bajo receta médica.

    Realizar estudios especializados de detección

    Además de los check-ups ya mencionados, existen estudios especializados para la detección del cáncer de mama como mastografías y resonancias. La primera es una radiografía de la mama que puede encontrar tumores que son demasiado pequeños para sentirse y pueden solicitarse a partir de los 34 años si se tienen antecedentes clínicos o realizarse cada dos años a partir de los 40 de manera preventiva.

    La resonancia magnética es un examen bajo indicación médica que se realiza únicamente a mujeres con alto riesgo de padecer cáncer de mama, pues al arrojar imágenes tridimensionales más completas, complementa los resultados de una mastografía.

    Autoexploración

    La autoexploración de mamas es la forma más accesible de prevención que incluso puede realizarse desde casa. Existen distintos tutoriales de cómo debe hacerse, sin embargo, lo mejor será recurrir a información por parte de instituciones de salud oficiales y debe realizarse preferiblemente en el quinto día de la menstruación cada mes a partir de los 25 años.

    Por otro lado, debe de complementarse con un historial clínico actualizado para identificar factores de riesgo y hereditarios pues es pieza clave en la detección temprana del cáncer de mama.

    Estilo de vida saludable

    Si bien el día a día de cada persona es diferente, existen diversas claves para llevar un estilo de vida saludable. Por ejemplo, una alimentación balanceada y alta en fibra que incluya brócoli, acelgas, espinacas, setas, uva y papaya, entre otros alimentos antioxidantes.

    Disminuir el consumo de azúcares y grasas, así como evitar el cigarro y el alcohol, son algunas opciones para vivir de forma más saludable. Adicionalmente, incluir ejercicio de al menos 30 minutos al día mejorará la condición física y calidad de vida.

    Servicios preventivos

    En caso de no contar con seguridad médica pública, los estudios preventivos y enfermedades como el cáncer de mama pueden costar mucho dinero, afectando así el bolsillo de quienes lo padecen.

    Aunque ninguna acción es definitiva para prevenir el cáncer de mama, la parte más importante es su detección oportuna desde sus primeras etapas. Si eso ocurre hay más probabilidades de vencer la enfermedad y evitar recaídas o metástasis.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Microsoft Cloud for Healthcare ahora incluye IA para médicos: Lista con todas las novedades

    Cada vez más empresas tecnológicas incursionan en el campo de la salud y uno de los proyectos más novedosos es Microsoft Cloud for Healthcare. De hecho, el día de hoy anunció varias innovaciones, dentro de las cuales destaca el uso de Inteligencia Artificial (IA). A continuación te compartimos todos los cambios y la forma en que te pueden beneficiar.

    Muchas veces se piensa que la tecnología será el reemplazo de los médicos pero en realidad no es así. Aspectos como la empatía humana son imposibles de igualar o reemplazar por máquinas. Aunque lo que sí es posible es reforzar la atención a pacientes y disminuir los tiempos de espera.

    ¿Qué es Microsoft Cloud for Healthcare?

    Se trata de una división de Microsoft que se enfoca por completo en el campo de la salud. Destaca porque proporciona capacidades para facilitar la atención médica y mejorar la experiencia del paciente.

    Por su parte, dentro de sus innovaciones destaca Microsoft Copilot Studio para crear copilotos de salud más seguros. Además apoya a las organizaciones de salud en cada paso de su camino para moldear un futuro más saludable.

    Modelos de IA para el cuidado de la salud en Azure AI Studio

    Con el lanzamiento de los modelos de IA para el cuidado de la salud, ahora Microsoft Cloud for Healthcare ofrece una colección de modelos de base de imágenes médicas multimodales de vanguardia disponibles en el catálogo de modelos de Azure AI.

    ¿Qué otras novedades incluye?

    • MedImageInsight: Un modelo de incrustación que permite un análisis sofisticado de imágenes, incluida la clasificación y la búsqueda de similitudes en imágenes médicas. Las organizaciones de salud y los investigadores pueden usar las incrustaciones del modelo directamente o construir adaptadores para sus tareas específicas, agilizando los flujos de trabajo en radiología, patología, oftalmología, dermatología y otras modalidades.
    • MedImageParse: Diseñado para una segmentación precisa de imágenes, este modelo cubre varias modalidades de imágenes, incluidas radiografías, tomografías computarizadas, resonancias magnéticas, ecografías, imágenes dermatológicas y diapositivas de patología.
    • CXRReportGen: Las radiografías de tórax son el procedimiento de radiología más común a nivel mundial. Al incorporar imágenes actuales y anteriores, junto con información clave del paciente, este modelo de IA multimodal genera informes detallados y estructurados a partir de radiografías de tórax, destacando los hallazgos generados por IA directamente en las imágenes para alinearse con los flujos de trabajo con intervención humana.

    Servicio de agentes de salud en Microsoft Copilot Studio

    Microsoft Cloud for Healthcare ahora ofrece una vista previa pública del servicio de agentes de salud en Microsoft Copilot Studio que permite a las organizaciones de salud crear copilotos seguros y potenciados por IA con inteligencia de salud preconstruida y salvaguardas clínicas especializadas.

    • Detección de fabricaciones y omisiones clínicas: Ayuda a las organizaciones a detectar brechas en las respuestas generativas en comparación con los datos de base.
    • Anclaje clínico: Proporciona contexto clínico e identificación de conceptos clínicos a los elementos clínicos dentro de las indicaciones, haciéndolos más prominentes para el sistema de IA.
    • Proveniencia clínica: Ayuda a identificar la fuente de las afirmaciones en comparación con los datos de base.
    • Verificación de codificación clínica: Ayuda a verificar que los códigos clínicos proporcionados por la IA generativa sean correctos y relevantes para el contexto.
    • Validación semántica clínica: Ayuda a verificar que las respuestas se ajusten a estructuras semánticas clínicas conocidas y válidas.
    • Fomenta que tus clientes soliciten la vista previa privada de la API de salvaguardas clínicas.

    Soluciones de datos de salud en Microsoft Fabric

    Las soluciones de datos de salud en Microsoft Fabric ahora están disponibles de manera general, ayudando a las organizaciones a transformar el acceso, la gestión y las operaciones de datos con una plataforma unificada potenciada por IA.

    Las plantillas de aplicaciones de salud para Microsoft Purview, diseñadas para gobernar datos, también están en vista previa pública. Además, nuevas capacidades dentro de las soluciones de datos de salud ahora están disponibles en vista previa pública.

    • Integración conversacional de datos: Accede de manera segura a datos de encuentros con pacientes, incluidos archivos de audio y transcripciones de DAX Copilot, para obtener conocimientos más profundos, identificar pacientes en riesgo y clínicos agotados, y encontrar oportunidades de optimización para mejorar los resultados de los pacientes, la satisfacción de los clínicos, la retención y la eficiencia operativa.
    • Transformación de conjuntos de datos públicos de Determinantes Sociales de la Salud (SDOH): Ingresa, armoniza y analiza conjuntos de datos de SDOH, incluidos los del USDA, AHRQ y fuentes internacionales, para comprender y abordar mejor las necesidades sociales relacionadas con la salud, impulsando una atención más equitativa para los pacientes y las comunidades.
    • Ingesta de datos de Reclamaciones y Línea de Reclamaciones (CCLF) de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS): Simplifica la ingesta y armonización de datos de CCLF de CMS con datos clínicos, de imágenes y de SDOH para desbloquear conocimientos accionables sobre costos de atención médica, brechas en la atención y salud de la población.
    • Análisis de gestión de atención: Utiliza datos de salud unificados y plantillas analíticas para identificar individuos de alto riesgo, optimizar planes de atención y mejorar la coordinación de la atención, permitiendo una atención personalizada y proactiva.
    • Construcción y descubrimiento de cohortes de pacientes: Crea, gestiona y analiza cohortes de pacientes con herramientas de lenguaje natural, y exporta estos datos para un análisis adicional o integración en flujos de trabajo y aplicaciones de IA.

    Estas nuevas innovaciones están diseñadas para mejorar los resultados de los pacientes y optimizar las operaciones de salud a través de la integración de datos sin problemas y análisis avanzados.

    Las soluciones de datos de salud están disponibles en todas las regiones de Azure donde Microsoft Fabric está disponible, sujeto a capacidad y también disponible en 18 idiomas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.