More
    Inicio Blog Página 20

    Los 20 mejores hospitales públicos y privados que hay en México (2025)

    Por su infraestructura y capacidad existe un grupo que encabeza la lista de los mejores hospitales de México en la actualidad. Se trata de lugares tanto públicos como privados que tienen las instalaciones más grandes en el país. Tanto en número de pacientes que pueden recibir como en consultorios y quirófanos no hay otros que se les comparen.

    ¿Cuántos hospitales hay en México?

    De acuerdo con el conteo más reciente hay 3,594 hospitales en México. De la cifra total el 36% corresponde al sector público y el resto al privado. Desde esta óptica se observa que el segundo rubro es el que domina a nivel nacional.

    Por otra parte, en total hay 171,603 camas hospitalarias para pacientes. Aunque algo llamativo es que en este caso las cifras prácticamente están invertidas porque el 78% es del sector público y el 22% del privado.

    También lee: ¿Cuáles son los requisitos para ser director de un hospital?

    A partir de lo anterior se puede concluir que existen más hospitales privados que públicos en México. Aunque en lo referente a capacidad es lo opuesto porque las obras más grandes y con mayor número de camas hospitalarias son propiedad del gobierno federal.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales que hay en México?

    Para conocer la lista con los mejores hospitales de México existe el ranking Hospirank 2025. Se trata de una investigación realizada por Global Health Intelligence y su misión es revolucionar la forma en que se usa y se accede a la información del sector de servicios de salud.

    La edición del trabajo contiene la base de datos más grande de la región. Aunque lo más interesante es que contiene una lista con los hospitales más destacados por país de acuerdo con su capacidad y en el caso de México los que ocupan los primeros lugares son los siguientes.

    Los mejores hospitales públicos que hay en México (en orden alfabético)

    • Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” – Guadalajara
    • Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” – Guadalajara
    • Hospital de Especialidades – Centro Médico Nacional La Raza – CDMX
    • Hospital de Traumatología Magdalena Salinas “Doctor Victorio de la Fuente” – CDMX
    • Hospital General de México “Doctor Eduardo Liceaga” – CDMX
    • Hospital General Regional No. 110 Oblatos – Guadalajara
    • Hospital General Regional No. 46 Guadalajara – Guadalajara
    • Hospital Juárez de México – CDMX
    • Hospital Universitario “Doctor José Eleuterio González” – Monterrey
    • ISSSTE Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza” – CDMX

    También lee: Residencia médica en un hospital privado: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Los mejores hospitales privados que hay en México (en orden alfabético)

    • Doctors Hospital Auna (Doctors Hospital) – Monterrey
    • Hospital Ángeles del Pedregal – CDMX
    • Hospital Ángeles Torreón – Torreón
    • Hospital Ceracom – Tabasco
    • Hospital Español – CDMX
    • Hospital H+ Querétaro – Querétaro
    • Médica Sur – CDMX
    • Hospital Real San José – Zapopan
    • Hospital Zambrano Hellion – San Pedro Garza García
    • OCA Hospital – Monterrey

    Con respecto a los resultados, el equipo de investigación de GHI recopiló directamente de los hospitales la información que se presenta en el informe. Dado que no todos los nosocomios comparten sus datos, algunos no fueron incluidos en la clasificación.

    Los datos que se presentan son los que reportan las mismas instituciones y GHI publica la información tal como se le proporciona. La lista completa con los mejores hospitales de México se puede consultar en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Requisitos y trámites legales necesarios para abrir un consultorio médico en México en 2025

    En el siguiente artículo te vamos a compartir todos los requisitos y trámites necesarios para abrir un consultorio médico en México. Más allá de la inversión financiera inicial también es necesario contemplar la parte legal. Los siguientes aspectos son obligatorios y en caso de no cumplir con alguno puedes recibir sanciones como multas e incluso la clausura de tu espacio de trabajo.

    Para cualquier persona es completamente normal buscar el crecimiento profesional. En el ámbito de la salud está bien integrarte a una institución pública o privada pero también existe otra opción a tu alcance y consiste en emprender.

    También lee: Cofepris: ¿Cuáles son sus principales fortalezas y debilidades?

    Crecer profesionalmente para triunfar como médico

    Aunque no es sencillo abrir un consultorio o una clínica tampoco significa que sea una tarea imposible. Tan sólo debes observar a tu alrededor y ver la gran cantidad de establecimientos sanitarios de todas las magnitudes que existen. Si otros pudieron entonces significa que tú también puedes.

    El primer paso siempre es tener la iniciativa y disposición para construir tu propio camino. Mientras que el siguiente es investigar todos los papeles y las características que debe cumplir el consultorio médico para evitar contratiempos con las autoridades.

    ¿Cuáles son los requisitos y trámites necesarios para abrir un consultorio médico en México?

    Abrir un consultorio médico general implica cumplir con una serie de permisos y requisitos establecidos por diversas autoridades, principalmente la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la Secretaría de Salud a nivel estatal y federal (SSA) y las autoridades municipales como Protección Civil.

    Requisitos legales y administrativos

    Registro Federal de Contribuyentes (RFC): Como cualquier negocio, debes darte de alta ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y obtener tu RFC, seleccionando la actividad económica de servicios médicos. Es fundamental contar con tu e.firma porque muchos trámites ante Cofepris se realizan en línea a través de la plataforma DIGIPRiS.

    Aviso de Funcionamiento y de Responsable Sanitario

    • Es otro de los requisitos para abrir un consultorio médico e incluso es considerado el trámite más importante porque se presenta ante la Cofepris o la autoridad sanitaria estatal correspondiente.
    • Aviso de Funcionamiento: Informa a la autoridad sanitaria que tu consultorio va a iniciar operaciones. Debe presentarse al menos 30 días antes de que pretendas iniciar actividades o, a más tardar, dentro de los 10 días hábiles siguientes al inicio de operaciones.
    • Aviso de Responsable Sanitario: Debes designar a un profesional de la salud (tú mismo, si eres el médico) que cuente con título y cédula profesional (y cédula de especialidad si aplica) y que será el responsable de asegurar el cumplimiento de la normatividad sanitaria en el consultorio.

    Permiso de Uso de Suelo

    • Debes verificar que la ubicación de tu consultorio esté permitida para uso de servicios de salud según la zonificación del municipio. Esto lo tramitas ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) o su equivalente local.
    • Obtener el Certificado Único de Zonificación de Uso de Suelo es un paso esencial.

    Dictamen de condiciones mínimas de seguridad y Protección Civil

    • Tu consultorio médico debe cumplir con las normativas de seguridad en caso de emergencias (incendios, sismos). Esto incluye contar con extintores, señalización de rutas de evacuación, botiquín de primeros auxilios completo.
    • Deberás tramitar un dictamen o visto bueno de Protección Civil. Pueden solicitarte identificación, comprobante de fumigación reciente, contrato de recolección de RPBI (Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos), croquis del establecimiento y fotografías.

    Contrato de Recolección de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)

    • Es obligatorio contratar a una empresa autorizada para la recolección, transporte y disposición final de los RPBI generados en el consultorio (agujas, gasas con sangre, cultivos).
    • Debes tener un contrato vigente con esta empresa y llevar un registro adecuado de la separación y manejo de estos residuos, conforme a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002.

    Aviso o Permiso de Publicidad

    Si planeas realizar publicidad de tus servicios, debes cumplir con la normativa de Cofepris al respecto. Dependiendo del tipo y medio de publicidad, puede requerir un “aviso” (gratuito) o un “permiso” (con costo). La publicidad debe ser veraz y no inducir a error.

    Licencia de Funcionamiento

    Algunos municipios requieren una licencia de funcionamiento general para cualquier tipo de negocio. Consulta con la autoridad local.

    Requisitos de Infraestructura y Equipamiento

    La Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2018, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios (incluyendo consultorios médicos), es fundamental.

    Distribución del consultorio

    • Un área para la entrevista del paciente (escritorio, sillas).
    • Un área para la exploración física (mesa de exploración con pierneras, banco de altura).
    • Un lavabo con jabón líquido y toallas desechables o secador de manos, preferentemente cerca del área de exploración.

    Mobiliario: Escritorio, sillas para el médico y el paciente, archivero para expedientes, cesto de basura común y cesto para RPBI.

    Equipo e instrumental básico

    • Estetoscopio (binaural).
    • Esfigmomanómetro (baumanómetro).
    • Termómetro clínico.
    • Equipo de diagnóstico de pared (oftalmoscopio y otoscopio).
    • Báscula con estadímetro.
    • Lámpara de chicote.
    • Martillo de reflejos.
    • Torundero.
    • Mesa de mayo o auxiliar.
    • Contenedor para punzocortantes.
    • Material para curaciones.
    • Botiquín de urgencias completo (apósitos, gasas, vendas, material de sutura, soluciones antisépticas).
    • Insumos: Todos los medicamentos e insumos deben estar vigentes, con registro sanitario, etiquetados en español y almacenados correctamente.

    Expedientes Clínicos

    • Otro de los requisitos para abrir un consultorio médico es cumplir con la NOM-004-SSA3-2012 (del Expediente Clínico). Esto incluye tener expedientes completos, legibles, ordenados, confidenciales y con los datos mínimos requeridos (ficha de identificación, historia clínica, notas de evolución).
      Es recomendable usar un software de gestión de consultorios para expedientes electrónicos, que facilite el cumplimiento y la seguridad de la información.
    • Registro Diario de Pacientes: Llevar un registro de los pacientes atendidos cada día.

    También lee: Cofepris modifica los criterios para hacer protocolos de investigación clínica en México

    A la vista del público

    • Letrero donde se especifique el horario de funcionamiento del consultorio y el horario de asistencia del responsable sanitario.
    • Título y cédula profesional (y de especialidad, si aplica) del médico responsable y de cualquier otro médico que labore en el consultorio.

    Recetario Médico

    Debe estar impreso y contener al menos: nombre completo del médico, nombre de la institución que expidió el título, número de cédula profesional (y de especialidad), y el domicilio completo del consultorio.

    Programas de Higiene y Mantenimiento

    • Registros de limpieza y desinfección del consultorio y su equipamiento.
    • Comprobante de fumigación o desinfestación (menor a un año).
    • Asegurar el abastecimiento de agua potable y realizar mantenimiento y limpieza de tinacos o cisternas al menos una vez al año.

    Otros requisitos (no obligatorios)

    • Seguro de Responsabilidad Civil Profesional: Aunque no es un requisito legal universal para la apertura, es altamente recomendable para protegerte ante posibles reclamaciones por negligencia profesional.
    • Reglamento Interno: Es útil tener un reglamento que detalle el funcionamiento del consultorio, horarios, manejo de citas.

    Recuerda que todos los requisitos mencionados para abrir un consultorio médico son obligatorios. En caso de no cumplir alguno no sólo pones en riesgo la integridad de los pacientes sino que arriesgas tu prestigio y credibilidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Entrevista con Pamela Cerdeira: ¿Por qué es importante el Periodismo en Salud?

    Por segundo año consecutivo la farmacéutica Merck entregó el Premio Nacional de Periodismo en Salud. Se trata de una iniciativa que surgió con el objetivo de reconocer a quienes representan un puente entre el personal médico y pacientes junto con la sociedad en general. Además es un proyecto que ha obtenido notoriedad con apenas un par de ediciones.

    Para hacer posible este reconocimiento es necesario contar con varios aliados interesados en el tema. Dentro de quienes lo han apoyado desde el inicio destaca Opinión 51, una plataforma que fue cofundada por la periodista Pamela Cerdeira, quien además es titular de un espacio radiofónico en MVS Noticias.

    También lee: Premio Nacional de Periodismo en Salud 2025: Lista con todos los ganadores

    La segunda edición del Premio Nacional de Periodismo en Salud tuvo 85 proyectos participantes

    Como un reflejo del crecimiento que ha tenido el proyecto enfocado en el Periodismo en Salud en esta segunda edición hubo un total de 85 proyectos registrados. La lista completa con los ganadores se puede consultar en el siguiente enlace.

    Por otra parte, para profundizar en el tema, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con Pamela Cerdeira con respecto a la relevancia que tienen este tipo de iniciativas y algunos de los trabajos ganadores que más la impactaron.

    ¿Por qué crees que es importante el periodismo en salud?

    Es importante porque habla de cosas que normalmente no se hablan o no se les presta la suficiente atención. Además cada historia toca y transforma la vida diaria de las personas. Al final no hay algo tan valioso para cualquiera que la vida y es en lo que se enfoca el periodismo en salud.

    Al leer todas las historias que participaron en el Premio Nacional de Periodismo en Salud 2025, ¿hubo alguna que te haya impresionado?

    En realidad todos los trabajos que se inscribieron son de gran calidad pero tal vez la del hipotiroidismo me llegó más profundo porque yo tengo el padecimiento y me identifiqué al ver la tardanza que implica obtener un diagnóstico certero.

    También recuerdo la de la esquizofrenia porque no sólo es un gran reportaje sino que demuestra el poder que tiene el podcast como formato de audio para transmitir ideas y nos demuestra un nuevo panorama de una enfermedad que muchas veces es ignorada.

    Al final, algo que me pasó hoy y también en la primera edición del certamen es escuchar los agradecimientos de todos los ganadores porque cada uno comparte el proceso de elaboración de sus respectivos trabajos y sus historias siempre me conmueven.

    También lee: Capacitación: pilar para la competitividad en la industria de la salud

    En México existen muchos premios de periodismo pero pocos realmente enfocados en la fuente de salud, ¿por qué crees que deberían crear más iniciativas de este tipo?

    Para incentivar a más periodistas a escribir sobre esta fuente y también reconocer a quienes ya lo hacen a pesar de todas las adversidades.

    ¿Y entonces habrá una edición del Premio Nacional de Periodismo en Salud en 2026?

    Pero claro que tendremos una nueva edición del premio el próximo año.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cirugía robótica logra corregir la insuficiencia de la válvula mitral: ¡Primera vez que se consigue en México!

    Dentro de la Medicina nada es estático porque todo se encuentra en constante transformación. No sólo se aplica al conocimiento sino también a los procedimientos y el caso más reciente ocurrió en México porque por primera vez se realizó una cirugía robótica de corazón, conocida como valvuloplastia mitral, para corregir insuficiencia de la válvula mitral. Con esto se obtuvo un importante precedente para todo el gremio en el país.

    Durante los últimos años las intervenciones con sistemas robóticos han obtenido relevancia por ser procedimientos mínimamente invasivos. Esta modalidad se utiliza principalmente en ramas como la urología, ginecología, oncología y la cirugía general. Aunque ahora llegó por primera vez a la cardiología.

    También lee: Los únicos 24 hospitales mexicanos que tienen equipos de cirugía robótica

    ¿Dónde se hizo la primera cirugía robótica para corregir la insuficiencia de la válvula mitral en México?

    El hecho sin precedentes fue realizado por un equipo multidisciplinario del Hospital Zambrano Hellion de TecSalud. Gracias al trabajo colectivo fue posible realizar una cirugía robótica de corazón, conocida como valvuloplastia mitral, para corregir insuficiencia de la válvula mitral.

    El procedimiento se realizó a un paciente de 54 años, quien fue diagnosticado con insuficiencia mitral tras presentar un cuadro de neumonía y síntomas asociados a episodios de falla cardíaca aguda, como dificultad respiratoria progresiva y disminución en su capacidad para realizar actividades físicas.

    El Dr. Luis Arturo Ramírez Valdivia, especialista en Cirugía Cardiotorácica y director de Trasplante Cardiotorácico en TecSalud, destacó que esta reciente cirugía se consolida como la primera valvuloplastia mitral mediante cirugía robótica realizada en el país.

    “El caso requirió la coordinación de un equipo multidisciplinario, debido a que el paciente presentaba cardiopatía isquémica con lesiones coronarias, las cuales fueron tratadas previamente mediante una intervención coronaria percutánea. Dado el complejo estado clínico del paciente, se decidió realizar un abordaje híbrido que integró tanto técnicas de hemodinamia como cirugía robótica para garantizar un tratamiento integral y seguro”.

    Beneficios del abordaje híbrido

    Por su parte, el Dr. Vicente Jiménez, cardiólogo intervencionista de TecSalud, señaló que el abordaje híbrido implicó una evaluación previa y multidisciplinaria, en la que se analizan tanto la patología del paciente como la anatomía que se desea tratar, lo que permite seleccionar e identificar qué casos específicos pueden beneficiarse para lograr mejores resultados en la recuperación.

    “En este caso, se trató de un procedimiento híbrido, debido a que, sin la intervención en hemodinamia, una técnica que permite tratar enfermedades cardiovasculares a través de catéteres, no habría sido posible realizar la cirugía robótica”.

    También lee: ¿Quién fue el primer médico del IMSS en realizar una cirugía con el robot Da Vinci?

    Tecnología robótica tiene tasa de reparación mitral mayor a 90%

    De acuerdo con el Dr. Ramírez Valdivia, existen distintos métodos para tratar esta patología. Tradicionalmente, el abordaje ha sido el reemplazo de la válvula mediante una prótesis (ya sea biológica o mecánica); sin embargo, una alternativa cada vez más favorable es la reparación de la válvula del propio paciente mediante asistencia robótica porque ofrece mejores resultados en términos de pronóstico y calidad de vida.

    La cirugía robótica ha permitido elevar la tasa de reparación valvular a más del 90% gracias a las ventajas técnicas que ofrece, como la visualización amplificada en 3D y el uso de instrumentos intracardiacos articulados, controlados por el cirujano desde una consola, lo que permite una intervención con mayor precisión.

    Además, uno de los principales beneficios de este abordaje es que evita la esternotomía, es decir, la apertura del tórax mediante un corte en el esternón, reduciendo la invasividad del procedimiento. Esto se traduce en una recuperación más rápida.

    En la mayoría de las cirugías, especialmente en México, la reparación de la válvula mitral termina en su reemplazo, lo que implica retirar la válvula original y colocar una prótesis.

    De acuerdo con el doctor, el avance de la cirugía asistida por robot abre nuevas posibilidades en el tratamiento de enfermedades cardíacas. Actualmente la cardiología cuenta con un abanico amplio de opciones terapéutica y la incorporación de tecnología robótica representa un paso hacia procedimientos más precisos, menos invasivos y con mejores resultados para los pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Infecciones gastrointestinales en temporada de vacaciones: Consejos para prevenir riesgos

    La llegada del verano marca el inicio de la temporada de vacaciones para millones de personas pero también es cuando se registra un aumento en las infecciones gastrointestinales. Salir a pasear o conocer nuevos lugares siempre es de ayuda para combatir la rutina cotidiana pero también es necesario contar con las medidas adecuadas de prevención.

    Al mismo tiempo, al acudir a nuevos lugares lo más común es probar los platillos tradicionales o la gastronomía local. Hasta este punto no hay inconvenientes pero muchas veces los problemas se generan por las formas de cocción y preparación de los alimentos.

    También lee: Olas de calor en México: Síntomas y principales riesgos para la salud

    Principales infecciones gastrointestinales que aumentan durante las vacaciones

    De acuerdo con la Dra. Carmen Celeste Rosas Guerra, quien es Gerente Médico en Merck, dentro de las infecciones gastrointestinales más comunes durante las vacaciones se encuentra la salmonelosis.

    Se trata de una enfermedad bacteriana común que afecta el tubo intestinal y la forma más frecuente de infección en los humanos es a través del agua o mediante el consumo de alimentos contaminados.

    Principales síntomas de la salmonelosis

    • Fiebre.
    • Diarrea intensa.
    • Dolor abdominal.
    • Náuseas.
    • Vómito.
    • Dolor de cabeza.
    • Deshidratación.

    Los síntomas pueden aparecer entre ocho horas y hasta tres días después de consumir alimentos en mal estado. Además suelen impactar con mayor fuerza a niños menores de cinco años, personas mayores de 65 años y quienes tienen el sistema inmunológico debilitado.

    Una problemática que aumenta con el calor

    La bacteria Salmonella prolifera en ambientes cálidos y húmedos, y puede ser producto de la ingesta de carne, aves, huevos o productos a base de huevo crudos o poco cocidos, de leche no pasteurizada e incluso frutas y verduras en mal estado, mismos que se convierten en vehículos ideales para su transmisión.

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA) en su boletín epidemiológico de 2025, la salmonelosis documentó 7,930 casos, de los cuales 2,866 corresponden a hombres y 5,064 a mujeres, dejando entrever la necesidad de prevenir este tipo de infección para la población mexicana.

    ¿Cómo prevenir infecciones gastrointestinales en las vacaciones?

    Para prevenir los riesgos de las infecciones gastrointestinales durante las vacaciones es suficiente con seguir las siguientes indicaciones.

    • Mantener una higiene adecuada: Es importante el lavado de manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos, también antes de cocinar, después de tocar alimentos crudos y después de ir al sanitario.
    • Ocupar utensilios para un solo alimento: Utilizar tablas de picar para cada tipo de alimentos como carnes crudas, vegetales o frutas, evitando la contaminación cruzada, además de tener un lavado idóneo de cuchillos o espátulas después de utilizarlos con alimentos crudos, así como no tener una superficie contaminada.
    • Cocinar adecuadamente: Los alimentos como carnes rojas, pescados, pollo, huevos o verduras deben tener una cocción adecuada. Platillos como el sushi, ceviche, quesos y leches no pasteurizadas o huevos son focos rojos para contraer estas infecciones.
    • Optar por no consumir alimentos crudos: Alimentos como mayonesa, crema o restos de comida que hayan permanecido por más de cuatro horas a temperatura ambiente es mejor no consumirlos, ya que el calor acelera el crecimiento bacteriano.

    También lee: Golpe de calor, ¿cuáles son los síntomas y formas de prevención?

    La salmonelosis puede evolucionar rápidamente a cuadros graves, por lo que visitar a un médico especialista es de vital importancia, principalmente si se presentan síntomas como diarrea persistente por más de 48 horas, fiebre superior a los 38.5°C, signos de deshidratación severa como boca seca, ausencia de orina o mareos.

    Esta infección representa un riesgo importante para la salud pública, especialmente durante la temporada de vacaciones por ello la Dra. Celeste Rosas enfatiza que esta bacteria no solo causa malestares gastrointestinales, sino que puede derivar en complicaciones serias si no se atiende adecuadamente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Obesidad y sobrepeso también perjudican la salud del cerebro: UNAM

    El exceso de masa corporal no sólo representa una enfermedad sino también un factor de riesgo para desarrollar más de 20 enfermedades diferentes. Pero ahora un nuevo estudio realizado por la Facultad de Psicología de la UNAM identificó que la obesidad y el sobrepeso también tienen efectos nocivos en la salud del cerebro, en especial en niños y adolescentes.

    Algunos aspectos como el estilo de vida actual han provocado un aumento exponencial en los índices de obesidad en todo el mundo. Hoy es un problema de salud global que va más allá del bienestar de las personas y no sólo afecta a los adultos sino también a la población infantil.

    También lee: Hepatitis E ahora es clasificada como cancerígena por la OMS

    UNAM demuestra la forma en que la obesidad perjudica la salud del cerebro

    La población infantil con sobrepeso y obesidad presenta retardo en la sensación de gratificación, dificultades de cognición social, pobre autorregulación emocional, menor flexibilidad cognitiva, decisiones emocionales desfavorables y bajo control de la inhibición, destacan resultados preliminares de un estudio en la materia.

    De acuerdo con Maura Jazmín Ramírez Flores, investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM y colaboradora del trabajo, detalló que la labor sobre la influencia de la obesidad en la salud del cerebro de infantes en desarrollo se realiza actualmente en el Laboratorio de Neuropsicología y Cognición de esta entidad académica, donde se analizan los datos obtenidos de 73 niñas y niños de siete a 12 años con obesidad, sobrepeso y peso normal.

    ¿Cómo se hizo la investigación?

    La investigación, encabezada por Karla García, Dalia Rodríguez y José Luis Rodríguez, también de la Facultad de Psicología, permitió a los participantes utilizar una plataforma llamada EFECS diseñada para revisar las funciones ejecutivas (controlar la inhibición, flexibilidad cognitiva) y cognición social (reconocer emociones, errores y el lenguaje pragmático).

    Lo que se observó fue que tuvieron más problemas con la memoria de trabajo verbal, pero la de trabajo visual fue mejor. Hay estudios previos que señalan que esta puede estar vinculada con las características de los alimentos que consumen.

    La investigadora agregó que 90.9 por ciento refirió tener hermanos y/o padres con adiposidad; 40.9 por ciento piensa que ellos mismos tienen exceso de peso, mientras que solo 35.5 por ciento de quienes tienen peso normal indicaron contar con familiares con sobrepeso; y 71.4 por ciento afirmó realizar alguna actividad física fuera de la escuela.

    La doctora en Neurociencias de la Conducta precisó que al hablar de este órgano se deben considerar las etapas del desarrollo, toda vez que en ellas y ellos está en constante formación, aprendizaje y consolidación de procesos cognitivos.

    Dentro de este proceso existe el funcionamiento ejecutivo que se considera de alto orden, es decir, subyace a otros para llevar a cabo conductas, acciones, juicios, memoria de trabajo, metas a corto o largo plazo, y habilidad cognitiva.

    Este proceso se da en la corteza prefrontal (atrás de los ojos) y madura de manera diferencial en los llamados períodos críticos del desarrollo. La primera se ubica de tres a cinco años y, posteriormente, de 13 a 26 años.

    También lee: Reconocimiento al Mérito Médico 2025: Requisitos para participar

    Estado actual de la obesidad en México

    La también profesora en la maestría de Neuropsicología Clínica manifestó que en el caso del cerebro de las personas adultas con esos padecimientos se ha documentado menor capacidad o incapacidad para inhibir el impulso de buscar y consumir alimentos, especialmente porque se involucran los circuitos relacionados con el aprendizaje y la memoria, el de la recompensa y qué tan atractivos son; el de motivación y dirección para acceder o buscar conductas; y el de la inhibición y control de la conducta.

    Ramírez Flores apuntó que en el caso mexicano un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (Consumidores de grupos de alimentos en población mexicana. Ensanut Continua 2020-2022, publicado en la revista del INSP, 2023) reveló que en los preescolares de zonas rurales y urbanas existen altos índices de consumo de botanas, dulces y postres (más del 50 por ciento); cereales y dulces (45 por ciento), pero la cifra subió hasta 83 por ciento en bebidas endulzadas, las cuales en el caso de quienes estaban en edad escolar (primaria) se ubicó en 95 por ciento.

    Otro trabajo efectuado en la Universidad Autónoma de Nuevo León (Sensibilidad a la recompensa, adicción a la comida y obesidad en madres e hijos, Revista Sanus 2021) que indagó el estado nutricional de madres e hijos evidenció que 69.3 por ciento de las mamás presentaron sobrepeso y obesidad; 27.9 por ciento de sus descendientes tenían el mismo problema.

    Del total, 13.8 por ciento de ellas y 8.3 por ciento de sus hijas e hijos tenían adicción a las comidas, lo que sugirió revisar si se trató de conductas heredadas o generadas en casa.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Hepatitis E ahora es clasificada como cancerígena por la OMS

    Como parte de un anuncio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la hepatitis E fue clasificada como cancerígena. Por lo mismo, se hizo una invitación a los gobiernos para incrementar sus esfuerzos y eliminar la enfermedad viral porque representa una amenaza para la salud pública y es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de hígado.

    La actualización se dio en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Hepatitis que se lleva a cabo cada 28 de julio. La fecha fue elegida para coincidir con el natalicio del Dr. Baruch Samuel Blumberg, quien fue el primero en identificar y describir al virus causante de la enfermedad.

    También lee: Reconocimiento al Mérito Médico 2025: Requisitos para participar

    ¿Por qué la hepatitis E es cancerígena?

    Antes que nada es importante recordar que existen cinco tipos de hepatitis (A, B, C, D y E) y en el pasado sólo la B y C estaban asociadas con el desarrollo del cáncer de hígado.

    Mientras que ahora, a partir de la evidencia más reciente, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) clasificó a la hepatitis D como carcinógena para los humanos.

    La hepatitis D, que sólo afecta a las personas infectadas con el virus de la hepatitis B, se asocia con un riesgo de cáncer de hígado de dos a seis veces mayor que la hepatitis B sola.

    Esta reclasificación marca un paso crucial en los esfuerzos globales para crear conciencia, mejorar la detección y ampliar el acceso a nuevos tratamientos para la hepatitis D.

    “La OMS ha publicado directrices sobre las pruebas y el diagnóstico de las hepatitis B y D en 2024 y está siguiendo activamente los resultados clínicos de los tratamientos innovadores para la hepatitis D”, dijo la Dra. Meg Doherty, nueva directora de Ciencias para la Salud de la OMS.

    Tratamientos actuales contra la hepatitis D

    Las opciones de tratamiento para la hepatitis D están en constante evolución; sin embargo, el beneficio total de reducir la cirrosis hepática y las muertes por cáncer solo se puede lograr mediante medidas urgentes para ampliar e integrar los servicios contra la hepatitis, incluida la vacunación, las pruebas, la reducción de daños y el tratamiento, en los sistemas nacionales de salud.

    Avances obtenidos contra todos los tipos de hepatitis

    • En 2025, el número de países que informaron sobre planes de acción nacionales contra la hepatitis aumentó de 59 a 123.
    • A partir de 2025, 129 países han adoptado políticas para las pruebas de hepatitis B en mujeres embarazadas, frente a los 106 notificados en 2024.
    • 147 países han introducido la vacuna contra la hepatitis B con dosis al nacer, lo que supone un aumento respecto de los 138 de 2022.

    También lee: Médicos recién egresados: 10 consejos que deben aplicar en su vida profesional

    Desafíos que se deben enfrentar para combatir la hepatitis

    • La cobertura de pruebas y tratamiento sigue siendo críticamente baja: solo el 13% de las personas con hepatitis B y el 36% con hepatitis C habían sido diagnosticadas en 2022.
    • Las tasas de tratamiento fueron incluso más bajas (3% para la hepatitis B y 20% para la hepatitis C), muy por debajo de los objetivos para 2025 del 60% diagnosticado y el 50% tratado.
    • La integración de los servicios contra la hepatitis sigue siendo desigual: 80 países han incorporado servicios contra la hepatitis en la atención primaria de salud, 128 en programas contra el VIH y sólo 27 han integrado servicios contra la hepatitis C en centros de reducción de daños.

    El próximo reto será ampliar la cobertura de prevención, pruebas y tratamiento. Alcanzar las metas de la OMS para 2030 podría salvar 2.8 millones de vidas y prevenir 9.8 millones de nuevas infecciones.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Entrevista con Galderma: “Nuestro compromiso es siempre estar a la vanguardia en dermatología”

    El campo de la salud, en sus diversas áreas, se caracteriza por su elevada competencia. Existen muchas empresas pero son pocas las que realmente logran destacar del resto. Un claro ejemplo se puede observar con Galderma porque una de sus prioridades no sólo es encabezar sino mantener a la vanguardia en dermatología en México.

    La compañía de origen suizo fue fundada en 1981; sin embargo, su llegada oficial a México ocurrió en 1995. Desde entonces se ha enfocado por completo en brindar soluciones para el cuidado y tratamiento de la piel. Al mismo tiempo, su trabajo va más allá porque también se enfoca en la educación médica continua y eventos para estar en contacto con los dermatólogos.

    También lee: Los 5 dermatólogos mexicanos influencers más famosos del momento

    La marca líder en dermatología en México

    Para comprender su impacto en México tan sólo es necesario mencionar que 16 de cada 100 pesos que destinan los consumidores en productos de dermatología son de Galderma.

    Con lo anterior en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con el Dr. Alfredo González, quien es director médico de Galderma, para conocer más a fondo el trabajo que realiza la empresa y las claves de su éxito.

    Galderma cumple 30 años de tener presencia en México, ¿cómo ha sido la experiencia de la empresa a lo largo de este tiempo?

    Sin duda ha sido un camino lleno de esfuerzos pero también de grandes satisfacciones, en especial porque hemos podido beneficiar tanto a profesionales de la salud como a pacientes porque a ambos les ofrecemos productos de calidad, con una alta tecnología y que implican varios años de investigación previa.

    Detrás de cada producto hay mucho esfuerzo y pruebas para verificar su correcto funcionamiento. Sabemos que la piel es mucho más que un órgano más y por eso nuestra prioridad es su cuidado.

    Con respecto a la tecnología y su transformación permanente, ¿de qué manera la utiliza Galderma?

    Es muy interesante porque la tecnología nos ofrece múltiples beneficios y la utilizamos de diversas formas. Para empezar, el desarrollo de cualquier producto dermatológico requiere una investigación previa bastante compleja. Con las herramientas actuales podemos acelerar el proceso para obtener nuevas moléculas o incluso conocer la eficacia de un tratamiento para tratar diferentes condiciones de la piel.

    Además Galderma ha hecho una inversión muy importante a largo de las últimas décadas y no sólo en México sino a nivel mundial en el desarrollo tecnológico. Por ejemplo, en temas de diagnóstico trabajamos en una aplicación móvil con la que a través de la fotografía se puede analizar el tipo de piel de una persona junto con su condición.

    Es muy útil porque al profesional de la salud le facilita el diagnóstico pero también para el paciente porque hace que la experiencia sea más amigable. Al final, nuestro compromiso es siempre estar a la vanguardia.

    Además del trabajo pensado para los pacientes, ¿qué actividades realizan para los profesionales de la salud e impulsar la educación médica continua?

    Para nosotros los profesionales de la salud son muy importantes porque al final son nuestro punto de enlace con los pacientes. Por lo tanto, trabajamos de la mano con diversos líderes de opinión para mostrar nuestros nuevos lanzamientos.

    Además a lo largo del año organizamos múltiples actividades como talleres que están enfocados en aspectos como el manejo de inyectables. Tenemos llevamos a cabo conferencias, mesas redondas y participamos en Congresos de Medicina para hablar directamente con los doctores.

    Para comprender todo el trabajo que realizamos puedo decir que durante el 2024 pudimos llegar a 28,000 contactos mediante nuestras actividades de educación médica continua. Pero algo que me llena de orgullo es que durante el primer semestre de este 2025 llegamos a la cifra de 20,000 contactos así que esperamos romper nuestra propia marca.

    Para nosotros es un compromiso fundamental el tema de la educación médica continua y por eso no sólo buscamos estar a la vanguardia sino también en contacto constante con los profesionales de la salud.

    También lee: Dermatólogos crean el primer cómic mexicano que promueve el cuidado de la piel

    ¿Cuáles han sido las claves de Galderma para posicionarse dentro de los líderes en dermatología en México y el resto del mundo?

    En mi caso he estado los 30 años que tiene Galderma en México y te puedo decir que la pasión con la que trabajan las personas que forman parte de la empresa es una motivación para todos. Además todas están comprometidas con la búsqueda de siempre ofrecer mejores productos y servicios a los pacientes.

    Yo creo que el gran secreto, si se le puede decir así, es el compromiso y la pasión que todos los que formamos parte de Galderma ponemos en nuestro trabajo.

    Y con respecto al futuro, ¿qué viene para Galderma? ¿Habrá más innovaciones y desarrollo de tecnología?

    Sin duda tenemos grandes planes para los siguientes meses porque vamos a incursionar en nuevas áreas terapéuticas dentro de la dermatología pero con la posibilidad de desarrollarnos, por ejemplo, en el ámbito de los frutos biológicos.

    Además vamos a reforzar nuestra presencia dentro de la medicina estética y también tendremos nuevos lanzamientos para el tratamiento de ciertas patologías de la piel como la rosácea. En Galderma siempre apostamos por el beneficio del profesional de la salud pero también por el del consumidor, es decir, el paciente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Preparación y primeros auxilios para alergias alimentarias en casa: Qué tener, cómo actuar y cuándo llamar a emergencias

    Las alergias alimentarias son reacciones del sistema inmunológico a ciertos alimentos que el cuerpo identifica erróneamente como dañinos. Para quienes las padecen —ya sean niños o adultos—, una simple exposición puede desencadenar desde molestias leves hasta una reacción anafiláctica potencialmente mortal. Por eso, estar preparados en casa es clave para actuar con rapidez y eficacia ante cualquier emergencia.

    ¿Qué deberías tener siempre en casa si sufres alergias alimentarias?

    1. Medicación prescrita: Si tú o alguien de tu familia tiene una alergia alimentaria diagnosticada, es fundamental contar con la medicación adecuada. Esto puede incluir antihistamínicos para síntomas leves y, en casos de riesgo elevado, autoinyectores de adrenalina (epinefrina) como el conocido EpiPen.
    2. Lista visible de alérgenos: Mantén una lista clara de los alimentos a evitar y compártela con todos los miembros del hogar, cuidadores y visitantes. Etiqueta claramente los productos que podrían contener alérgenos.
    3. Kit de emergencia: Incluye medicamentos, instrucciones de uso, números de contacto médico y una ficha con información sobre la alergia.

    ¿Cómo actuar ante una reacción alérgica?

    1. Identifica los síntomas: Los más comunes incluyen picazón, urticaria, hinchazón en labios o párpados, náuseas, vómitos y dificultad para respirar. La anafilaxia puede comenzar con síntomas leves y avanzar rápidamente.
    2. Aplica la medicación: En reacciones leves, administra antihistamínico según indicación médica. Si hay señales de anafilaxia (dificultad respiratoria, hinchazón de garganta, desmayo), usa inmediatamente el autoinyector de adrenalina.
    3. Llama a emergencias: Incluso si los síntomas mejoran tras la inyección, la persona debe ser evaluada en un centro médico, ya que puede haber una segunda reacción (bifásica) horas más tarde.

    ¿Cuándo llamar a emergencias en caso de alergias alimentarias?

    Siempre que haya:

    • Dificultad para respirar o tragar.
    • Hinchazón significativa en cara, lengua o garganta.
    • Mareo, pérdida de conciencia o pulso débil.
    • Reacción grave tras ingerir el alérgeno, aunque no todos los síntomas estén presentes.

    Tener un plan claro, el material adecuado y saber cómo actuar ante una reacción alérgica puede salvar vidas. La clave está en la prevención, la educación y la rapidez. Una casa preparada es una casa segura para todos.

    La microbiota oral y su relación con enfermedades sistémicas: Por qué una boca saludable ayuda al corazón y al cerebro

    Cuando pensamos en salud bucal, solemos centrarnos en la prevención de caries o el mal aliento. Sin embargo, cada vez más investigaciones demuestran que mantener una boca sana va mucho más allá de una sonrisa bonita. La clave está en la microbiota oral, el conjunto de bacterias, hongos y otros microorganismos que habitan de forma natural en nuestra boca y que juegan un papel esencial en la salud general del organismo.

    Una microbiota oral equilibrada ayuda a proteger los tejidos bucales, previene infecciones y colabora en procesos como la digestión inicial de los alimentos. Pero cuando ese equilibrio se rompe —por una higiene deficiente, dieta poco saludable, tabaquismo o estrés— puede producirse una disbiosis. Esta alteración del ecosistema bucal está relacionada no solo con enfermedades locales como gingivitis o periodontitis, sino también con trastornos que afectan a órganos alejados de la boca.

    ¿Cómo influye la boca en el corazón y el cerebro?

    Las enfermedades periodontales, por ejemplo, pueden facilitar la entrada de bacterias patógenas al torrente sanguíneo. Estas bacterias, junto con las moléculas inflamatorias que generan, pueden alcanzar otras partes del cuerpo y contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Estudios recientes han mostrado una relación entre la periodontitis y un mayor riesgo de infarto de miocardio, arteriosclerosis e hipertensión.

    En el caso del cerebro, también se ha encontrado vínculo entre una microbiota oral desequilibrada y un mayor riesgo de deterioro cognitivo o enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Algunos patógenos orales han sido hallados en el tejido cerebral de pacientes con esta enfermedad, lo que sugiere una posible conexión entre la inflamación crónica de origen bucal y la neuroinflamación.

    ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestra microbiota oral?

    • Mantener una higiene bucal rigurosa (cepillado dos veces al día, uso de hilo dental y enjuagues recomendados).
    • Visitar al dentista regularmente, al menos una vez al año.
    • Reducir el consumo de azúcares y alimentos ultraprocesados.
    • Evitar el tabaco y moderar el consumo de alcohol.
    • Incluir alimentos ricos en fibra y probióticos que ayuden a mantener el equilibrio de la flora oral.

    Una boca sana es mucho más que una cuestión estética: es una puerta de entrada a la salud integral. Cuidar tu microbiota oral no solo mejora tu bienestar diario, sino que también puede proteger tu corazón, tu cerebro y tu calidad de vida a largo plazo.