More
    Inicio Blog Página 21

    Desperdicio de medicamentos, ¿se puede evitar con la cadena de frío?

    El desperdicio de medicamentos es un tema del que pocas veces se habla a pesar de su relevancia. No sólo provoca pérdidas económicas sino que además es un riesgo directo para la salud pública y en ocasiones el origen está en una gestión deficiente de la cadena de frío. De hecho una mínima desviación en la temperatura puede comprometer la eficacia de insumos sensibles y volverlos inservibles.

    Para poner en contexto, un estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania revela que más del 80% de los medicamentos biológicos y el 90% de las vacunas requieren condiciones de temperatura controlada para conservar su estructura y función. Estas cifras subrayan la importancia de contar con una logística farmacéutica eficiente, que minimice errores en el manejo y reduzca de forma significativa el desperdicio.

    ¿Qué es la cadena de frío?

    En la industria farmacéutica, la cadena de frío se refiere al sistema de conservación, almacenamiento y transporte de medicamentos e insumos sensibles a la temperatura, desde su fabricación hasta su administración al paciente. El objetivo principal es garantizar que dichos productos mantengan su eficacia y seguridad durante todo el proceso.

    En este contexto, los empaques calificados se posicionan como una solución estratégica. Estos sistemas están diseñados para mantener la temperatura adecuada de los medicamentos durante todo el trayecto, incluso ante imprevistos logísticos.

    “El uso de tecnologías térmicas avanzadas, como empaques calificados, garantiza la integridad del producto, incluso en condiciones adversas como interrupciones en el transporte o variaciones climáticas”, afirma Carlos Humberto Infante y Loya, fundador de Kryotec, la primera empresa de cadena de frío en México.

    ¿Es posible evitar el desperdicio de medicamentos?

    El mercado global de empaques de cadena de frío se encuentra en plena expansión. Un informe de Mordor Intelligence estima que esta industria alcanzará un valor de poco más de 45 mil millones de dólares en 2029, impulsada por el crecimiento del sector farmacéutico y la demanda de medicamentos biológicos, que son cada vez más sensibles a la temperatura.

    Ante esta evolución, los desarrolladores de soluciones térmicas han apostado por un empaque farmacéutico más resistente, liviano y eficiente. Estos empaques calificados pueden estar meticulosamente diseñados para resistir condiciones extremas, siendo fundamentales para productos que requieren mantenerse dentro de ciertos parámetros.

    Es importante aclarar que la eficacia de estos sistemas no depende únicamente de su tecnología. La correcta selección del empaque, su manipulación y seguimiento durante el transporte son determinantes para evitar desviaciones térmicas que deriven en desperdicio de medicamentos.

    Una gestión integral implica también contar con personal capacitado, procesos estandarizados y monitoreo continuo. La tecnología debe ser parte de un ecosistema operativo en el que cada eslabón funcione de forma coordinada.

    Reutilización responsable: sostenibilidad en la logística farmacéutica

    En los últimos años, los empaques reutilizables han cobrado fuerza como una solución sostenible y rentable para la industria. Su uso permite reducir significativamente el volumen de residuos, al tiempo que garantiza la protección térmica necesaria para cada envío.

    Estos sistemas reutilizables están diseñados con materiales de alta durabilidad y aislamiento, que soportan múltiples ciclos de uso sin comprometer su desempeño térmico. Además, muchos de ellos cuentan con sensores integrados para rastrear las condiciones internas.

    Desde una perspectiva ambiental, reemplazar el uso de empaques desechables por soluciones reutilizables contribuye a reducir la huella de carbono de la cadena de suministro. Y desde una perspectiva económica, su vida útil prolongada y la disminución de errores logísticos generan ahorros a largo plazo.

    Es necesario adoptar un enfoque integral que contemple tanto la infraestructura tecnológica como los procesos operativos y humanos. Las compañías farmacéuticas que logran mejores resultados son aquellas que implementan soluciones completas, alineadas con sus necesidades logísticas específicas y con una visión a largo plazo.

    Estrategias para evitar el desperdicio de medicamentos

    • Full service: El enfoque full service permite a las farmacéuticas delegar por completo la gestión térmica a un proveedor especializado, desde la selección del empaque hasta su recolección y reacondicionamiento.
    • Capacitación continua: Asegurar que el personal involucrado en la logística conozca las mejores prácticas para el manejo de empaques y control de temperatura reduce significativamente los errores humanos.
    • Trazabilidad avanzada: Incorporar tecnología IoT para el monitoreo en tiempo real permite identificar desviaciones de temperatura y actuar con rapidez para evitar pérdidas.
    • Evaluación del perfil térmico: Analizar cada ruta y sus condiciones climáticas específicas ayuda a elegir el empaque más adecuado para cada envío.
    • Programas de mantenimiento: Verificar regularmente el estado de los contenedores reutilizables asegura que mantengan su eficacia térmica en cada uso.

    Hacia una cadena de frío sin desperdicio de medicamentos

    La reducción del desperdicio en la cadena de frío farmacéutica exige una visión sistémica. No basta con adquirir los mejores empaques térmicos del mercado sino que es necesario integrarlos en un modelo operativo que priorice la eficiencia, la sostenibilidad y la trazabilidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Sedentarismo, ¿cuáles son sus efectos en la salud cardiovascular?

    Un nuevo estudio identificó el impacto que tiene el sedentarismo en la salud cardiovascular. La información es muy importante porque reafirma la relación que existe entre la inactividad y el desarrollo de diversas enfermedades de alto impacto.

    La tecnología ha transformado por completo el mundo actual. Hoy ni siquiera es necesario salir para hacer compras o acudir con un médico porque todo se puede realizar a distancia. Aunque hay diversos beneficios también hay riesgos ocultos detrás del nuevo modelo de estilo de vida.

    ¿Qué es el sedentarismo y cuáles son sus consecuencias?

    El sedentarismo es un estilo de vida caracterizado por la falta de actividad física regular y el predominio de actividades que implican estar sentado o acostado durante largos períodos. Moverse menos de lo que el cuerpo necesita puede parecer inofensivo, pero sus consecuencias para la salud a largo plazo son alarmantes.

    Lo primero y más obvio es el desarrollo de obesidad aunque no es el único efecto. El sedentarismo también eleva el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos musculares e incluso afecta a la salud mental.

    Con esto en mente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a intenso a la semana para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El problema es que las directrices no especifican con claridad cómo la inactividad impacta directamente en la salud del corazón.

    ¿Cuáles son los efectos del sedentarismo en la salud cardiovascular?

    Un nuevo estudio de Mass General Brigham indica que más de 10.6 horas de sedentarismo al día aumentan el riesgo de fibrilación auricular (FA), infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca y muerte cardiovascular.

    El estudio, publicado en la revista Journal of the American College of Cardiology reveló que esto sucede incluso para las personas que también realizan la cantidad recomendada de ejercicio por semana.

    “Muchas personas pasan varias horas al día en estado sedentario. Queríamos entender si el ejercicio puede anular los efectos de este comportamiento. En general, nuestros hallazgos indican que evitar el exceso de comportamiento sedentario es importante para el beneficio cardiovascular, sea usted físicamente activo o no”, afirma Shaan Khurshid, MD, MPH, electrofisiólogo cardíaco de Mass General Brigham.

    ¿Cuánto tiempo pasa la gente en un estilo de vida sedentario?

    En México, la prevalencia de enfermedades cardiovasculares ha ido en aumento. Según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el 24.4% de las muertes en México se deben a enfermedades cardiovasculares, siendo estas una de las principales causas de muerte en el país.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021, el 75% de los adultos mexicanos no cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física, lo que incrementa su riesgo cardiovascular. Este dato subraya la importancia de reducir el sedentarismo, además de llevar una vida activa y saludable.

    El Dr. Khurshid completó recientemente un estudio que incluyó a casi 90 mil personas que llevaron rastreadores de actividad en sus muñecas durante una semana. Los investigadores recopilaron datos sobre el tiempo y la intensidad del ejercicio, así como sobre el tiempo de sedentarismo.

    El tiempo sedentario se definió como todo el tiempo que una persona pasa despierta sentada, reclinada o tumbada, y que implica un bajo gasto de energía. Dormir y estar de pie no se consideró tiempo sedentario.

    La media de tiempo sedentario fue de 9.4 horas al día. Los investigadores dividieron a los participantes en 4 grupos iguales.

    • El grupo más sedentario tenía una media de tiempo sedentario de más de 10.6 horas al día.
    • El siguiente grupo oscilaba entre 9.5 y 10.6 horas al día.
    • Otro grupo oscilaba entre 8.2 y 9.4 horas al día.
    • El grupo con menos tiempo de sedentarismo tenía una media de menos de 8.2 horas al día.

    En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 50% de la población adulta se considera sedentaria, lo que refleja la tendencia global de un aumento en los comportamientos sedentarios debido al estilo de vida urbano y al uso de dispositivos electrónicos.

    Condiciones cardíacas asociadas con el sedentarismo

    A continuación, el estudio evaluó cuántas personas sufrían cuatro condiciones cardiovasculares específicas en los 8 años siguientes. Se determinó que las personas en la categoría más alta de comportamiento sedentario (más de 10.6 horas) tenían un mayor riesgo de cuatro condiciones cardíacas significativas.

    • Fibrilación auricular (FA): es uno de los tipos más comunes de latido irregular del corazón o arritmia. Puede provocar coágulos sanguíneos, ictus, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones.
    • Insuficiencia cardiaca: en la insuficiencia cardiaca, el corazón no funciona tan bien como debería. Esta condición puede impedir que el resto del organismo reciba el oxígeno que necesita.
    • Infarto de miocardio (ataque al corazón): esta emergencia médica se produce cuando el flujo sanguíneo al corazón se bloquea, impidiendo que el corazón reciba suficiente oxígeno.
    • Mortalidad CV: el estudio también examinó cuántas personas morían por causas relacionadas con el corazón.

    Los resultados fueron especialmente contundentes en el caso de la insuficiencia cardiaca y la muerte cardiovascular (CV). Las personas más sedentarias tenían un 40% y un 60% más de riesgo, respectivamente. Además, cuantos más días a la semana superaba una persona esa marca de 10.6 horas, mayor era su riesgo de padecer las cuatro condiciones CV.

    Demasiado tiempo sentado afecta a la salud del corazón, incluso si se cumplen las recomendaciones de ejercicio

    Curiosamente, mucho tiempo sedentario aumentó el riesgo de problemas relacionados con el corazón, incluso en las personas que realizaron la cantidad recomendada de ejercicio semanal.

    El estudio concluyó que concentrar la actividad física en sesiones más largas solo 1 o 2 días a la semana es tan beneficioso como repartir la actividad de manera más uniforme a lo largo de la semana.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Farmacias Benavides usa el “edutainment” para promover la salud: ¿en qué consiste?

    Muchas veces la salud es vista como algo solemne pero Farmacias Benavides se ha encargado de convertirla en algo entretenido. Todo ha sido gracias a una estrategia basada en el “edutainment”. El objetivo principal siempre ha sido promover un estilo de vida adecuado entre la población para prevenir la aparición de enfermedades.

    El acceso a la información es un derecho fundamental para tomar decisiones informadas sobre nuestra salud. A pesar de los avances en educación y tecnología, aún existen desafíos significativos como las barreras lingüísticas, culturales y socioeconómicas que pueden obstaculizar este acceso.

    Con esto en mente, el panorama actual representa una oportunidad para implementar iniciativas educativas adaptadas a diferentes contextos y para difundir la información desde distintos canales que faciliten su alcance a un público más amplio.

    Pero antes, ¿qué es el edutainment?

    El término “edutainment” es una combinación de las palabras “educación” y “entretenimiento” en inglés. Se refiere a cualquier forma de contenido diseñado para educar de una forma entretenida y amigable.

    Aunque se puede pensar que el edutainment es exclusivo para niños en realidad es una estrategia que puede estar dirigida para cualquier persona. Al final la meta es hacer que el aprendizaje sea más atractivo y divertido, lo que puede aumentar la motivación y la retención de información.

    ¿Cuáles son las mejores cadenas de farmacias que hay en México?

    La pregunta es complicada pero hay una manera de conocer una respuesta y se trata del estudio El Paciente Digital Mexicano 2024. Se trata de una investigación realizada por la agencia de marketing health Central Media y la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud).

    A través de una encuesta aplicada a 3,042 personas se identificaron los mejores establecimientos para comprar medicamentos por internet en México y las primeras posiciones fueron las siguientes.

    • Farmacias San Pablo
    • Farmalisto
    • Farmacias Especializadas
    • Farmacias Guadalajara
    • Farmacias del Ahorro
    • Farmacias Benavides
    • Prixz
    • Farmacias YZA
    • Farmasmart

    ¿Cómo utiliza Farmacias Benavides el edutainment?

    Farmacias Benavides ha apostado por el edutainment como una estrategia clave para fomentar la adopción de hábitos saludables e impulsar un aprendizaje experiencial desde las generaciones más jóvenes.

    La sensibilización sobre el acceso a la salud comienza informando a los niños y sus familias sobre los servicios disponibles, eliminando barreras de conocimiento, incertidumbre hacia instituciones o programas de salud, y derribando mitos o creencias erróneas sobre la industria.

    La educación puede ser un vehículo para abordar las disparidades en el acceso a la atención médica, ya que proporciona información y recursos a aquellos que tienen menos acceso. Esto puede incluir programas de alfabetización, capacitación de profesionales de la salud en las comunidades y campañas de sensibilización sobre los derechos básicos.

    Un ejemplo de esto es la presencia de una réplica de Farmacias Benavides en KidZania Santa Fe, donde las niñas y niños tienen la oportunidad de explorar el mundo de una farmacia de una forma diferente y divertida.

    A través de juegos y actividades interactivas, los niños comprenden el funcionamiento de una farmacia, aprenden sobre el uso responsable de medicamentos y desarrollan una mayor conciencia sobre la importancia de la salud desde temprana edad, abonando a su desarrollo integral y entendiendo que la prevención es la clave para una buena salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Telemedicina en México: ¿Cuáles son los mayores desafíos y retos?

    La telemedicina en México es una herramienta que cada vez gana más adeptos. En especial a partir del 2020 se observó un aumento en el número de consultas ofrecidas a través de internet. De igual forma, la formación de los futuros doctores también se ha transformado por completo a raíz de la digitalización.

    Hasta hace algunos años para llevar a cabo una consulta médica era necesario que el doctor y el paciente estuvieran presentes en el mismo consultorio. La única modalidad del servicio era presencial pero hoy ya no es así porque hay otras modalidades.

    ¿Qué es la telemedicina?

    La telemedicina se refiere al uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para proporcionar servicios de salud a distancia. Esto incluye el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y educación del paciente, así como la consulta entre profesionales de la salud.

    Junto con la telemedicina, la educación virtual ha tomado un rol fundamental en la capacitación de los profesionales de la salud. La digitalización ha permitido el acceso a contenidos médicos actualizados, simulaciones clínicas y experiencias interactivas, rompiendo las barreras geográficas y facilitando la formación sin restricciones de tiempo o lugar.

    De acuerdo con Javier Chacón, docente de Broward International University (BIU), “la educación ha evolucionado hacia entornos híbridos, inmersivos y personalizados. Ahora se utilizan metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas y simulaciones, lo que favorece la autonomía, el pensamiento crítico y el acceso flexible a especialistas internacionales”.

    Esta evolución ha permitido que los estudiantes desarrollen competencias digitales esenciales, preparándolos para ejercer en un mundo donde la atención remota es cada vez más común.

    Desafíos de la telemedicina en México

    Si bien la telemedicina ofrece un enorme potencial, su implementación enfrenta retos importantes, desde la integración de sistemas tecnológicos hasta la formación del personal médico en competencias digitales.

    “Uno de los principales desafíos en la educación virtual en salud es garantizar la calidad de la formación práctica. La simulación es una gran aliada, pero es fundamental complementar con experiencias presenciales para garantizar una preparación integral de los profesionales”.

    Asimismo, la privacidad de los datos y la comunicación efectiva con los pacientes son aspectos críticos que deben abordarse con regulaciones adecuadas y capacitación especializada.

    ¿Cuáles son los retos de la implementación de la telemedicina en México?

    La implementación de la telemedicina en México ofrece diversos beneficios pero también hay múltiples desafíos por enfrentar y algunos de los principales son los siguientes.

    Brecha digital

    • Existen desigualdades significativas en el acceso a internet y dispositivos tecnológicos, especialmente en áreas rurales y marginadas.
    • La falta de conectividad confiable dificulta la realización de consultas y el intercambio de información médica.

    Infraestructura tecnológica

    • Se requiere invertir en plataformas y sistemas de telemedicina seguros y eficientes.
    • Es necesario garantizar la interoperabilidad de los sistemas de información de salud para facilitar el intercambio de datos entre diferentes instituciones.

    Marco legal

    • Es necesario establecer un marco legal claro que regule la práctica de la telemedicina, incluyendo aspectos como la responsabilidad profesional, la privacidad de los datos y el consentimiento informado.
    • La falta de regulación genera incertidumbre y dificulta la adopción de la telemedicina.

    Protección de datos

    • Es fundamental garantizar la seguridad y privacidad de los datos de los pacientes, cumpliendo con la legislación vigente en materia de protección de datos personales.

    Aceptación de la telemedicina

    • Es necesario promover la confianza y aceptación de la telemedicina entre pacientes y profesionales de la salud.
    • Algunos pacientes pueden sentir desconfianza hacia las consultas a distancia o preferir la atención presencial.

    Capacitación y educación

    • Es fundamental capacitar a los profesionales de la salud en el uso de las tecnologías de telemedicina.
    • También es necesario educar a los pacientes sobre los beneficios y el funcionamiento de la telemedicina.

    Calidad de la atención

    • Es fundamental garantizar la calidad y seguridad de la atención médica brindada a través de la telemedicina.
    • Es necesario establecer protocolos y guías de práctica clínica para la telemedicina.

    Limitaciones clínicas

    • La telemedicina no puede sustituir la atención presencial en todos los casos.
    • Es necesario identificar las condiciones y situaciones clínicas en las que la telemedicina es más adecuada.

    El futuro de la telemedicina

    Por otra parte, el experto de BIU también destaca que “para una educación virtual efectiva en el área de la salud, es clave implementar metodologías de aprendizaje activo, utilizar simulaciones avanzadas y fomentar la interacción entre estudiantes y docentes. Los contenidos deben actualizarse constantemente, integrando tecnologías como realidad virtual y aumentada para mejorar la experiencia de aprendizaje”.

    De esta manera, la tecnología no sólo facilita el acceso al conocimiento, sino que también mejora la retención y aplicación del mismo en entornos prácticos.

    A pesar de estos desafíos, el futuro de la telemedicina y la educación en salud en México se perfila con grandes oportunidades. La expansión de la conectividad y la incorporación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad aumentada continúan impulsando el desarrollo del sector en la atención de pacientes con vulnerabilidad de cobertura sanitaria.

    La combinación de iniciativas gubernamentales y la educación virtual no sólo mejora la atención sanitaria en México, sino que también sienta las bases para una formación médica moderna y adaptada a los desafíos del siglo XXI.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son los planes de Boehringer Ingelheim para el 2025?

    La farmacéutica Boehringer Ingelheim presentó un informe acerca de los resultados obtenidos el año pasado y los planes para el 2025. Lo más destacado es que tuvo un aumento del 8% al beneficiar a un total de 66 millones de personas durante el período pasado.

    Por su parte, en el 2024 las inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D) ascendieron a 6,200 millones de euros, es decir, el 23.2% de las ventas netas del grupo.

    “A medida que nuestra actual cartera de productos sigue madurando y más medicamentos se acercan a una posible introducción en el mercado, hemos entrado en una fase crucial de grandes inversiones”, declaró Hubertus von Baumbach, Presidente del Consejo de Administración.

    ¿Cuáles son los tratamientos médicos más exitosos de Boehringer Ingelheim?

    Las ventas de Human Pharma (Salud Humana) aumentaron un 7.0% para colocarse en 21,900 millones de euros, impulsadas por sus medicamentos enfocados en síndrome cardio-renal-metabólico y en enfermedades pulmonares intersticiales fibrosantes.

    En este sentido, las ventas de su medicamento para diabetes tipo 2 e insuficiencia cardiaca, que ahora también está disponible para el tratamiento de enfermedades renales crónicas, aumentaron un 14.6% hasta 8,400 millones de euros.

    En lo que respecta al tratamiento para la fibrosis pulmonar tuvo un incremento del 8.9%, alcanzando los 3,800 millones de euros.

    ¿Cuántos nuevos medicamentos tiene en desarrollo?

    La cartera de productos de Salud Humana incluye más de 10 nuevos ensayos clínicos Fase II y III en los próximos 12 a 18 meses, que potencialmente darán lugar a una serie de lanzamientos significativos en los próximos cinco años.

    El gasto en I+D de Human Pharma ascendió a 5,700 millones de euros, es decir, el 27.6% de las ventas netas de la unidad de negocio.

    Después de los datos positivos de los estudios pivotales, la empresa está preparando varios lanzamientos de nuevos productos, comenzando, posiblemente en la segunda mitad de este año, en Estados Unidos, con un fármaco que marcará un avance en el tratamiento de pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática y Fibrosis Pulmonar Progresiva.

    En los próximos meses se presentarán los datos completos de ambos ensayos Fase III, que cumplieron su criterio de valoración primario.

    Además, también se cuenta con grandes avances en un medicamento que sería la primera terapia dirigida administrada por vía oral para pacientes con cáncer de pulmón con mutación HER2 previamente tratados.

    Su desarrollo se aceleró gracias a los datos positivos del ensayo Fase 1b, que mostró una tasa de respuesta del 71% (IC del 95%, 60-80), p<0.0001, y una tasa de control de la enfermedad del 93%. En general fue bien tolerado, con una baja tasa de interrupción relacionada con la toxicidad (3%). Se están realizando estudios adicionales en tumores sólidos con HER2 alterado.

    Iniciativas de desarrollo sostenible de Boehringer Ingelheim

    Por otra parte, Boehringer Ingelheim va por buen camino en su objetivo de ser neutral en las emisiones de carbono en sus operaciones empresariales (Alcance 1 y 2) para 2030. Además aumentó las compras globales de electricidad renovable a alrededor del 75% en 2024, principalmente debido a la transición a soluciones renovables en varios centros, incluyendo Japón y China.

    También se puso en marcha una nueva central eléctrica de biomasa en la planta de Ingelheim (Alemania) para aumentar la generación in situ de energía renovable al 95% de sus necesidades energéticas.

    La iniciativa “Angels”, cuyo objetivo es optimizar la calidad del tratamiento en los centros de accidentes cerebrovasculares existentes, sumó más de 1,000 organizaciones a la red. Se trata de la mayor comunidad del mundo dedicada a los accidentes cerebrovasculares, que cuenta en la actualidad con 237,000 profesionales de la salud de más de 9,000 hospitales de 158 países y ha ayudado hasta la fecha a 19 millones de pacientes con estas afecciones.

    Se espera que las tendencias generales y la evolución del año pasado se mantengas en 2025. La empresa prevé un incremento continuo del número de pacientes beneficiados y un ligero incremento interanual de las ventas netas, ajustadas por efectos monetarios y extraordinarios.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: ¿Cómo obtener un punto extra en la calificación final?

    Para aprobar el ENARM cualquier ayuda es buena y más si se trata de un punto extra en la calificación final. Además no se trata de algo ilícito sino de una modalidad que surgió en las últimas ediciones y se repetirá este 2025. A continuación te compartimos de manera detallada lo que debes hacer para obtener dicho beneficio.

    Si algo distingue al examen es su elevada competencia. Cada año acuden miles de médicos generales con la esperanza de obtener una plaza para cursar la especialidad. El problema es que al final son muy pocos los que lo consiguen.

    ¿Cómo obtener un punto extra en el ENARM 2025?

    Si tienes pensado presentar el ENARM 2025 entonces tenemos buenas noticias porque hay dos maneras en las que puedes obtener un punto extra en la calificación final.

    La información se encuentra en la convocatoria oficial publicada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) y se trata de los siguientes supuestos.

    En el primer caso, las médicas y los médicos de categoría mexicana que hayan realizado su servicio social comunitario dentro del país en zonas de alta y muy alta marginación obtendrán UN PUNTO adicional en el “Puntaje total sobre 100”.

    El servicio social comunitario en las unidades autorizadas en esta condición por la CIFRHS deberá ser debidamente documentado mediante constancia de adscripción y aceptación expedida por los servicios estatales de salud.

    Mientras que el segundo caso es para las médicas y los médicos de categoría mexicana que comprueben estar laborando por un año o más en establecimientos de atención médica, del Sitema Nacional de Salud, ubicadas en comunidades de alta y muy alta marginación obtendrán UN PUNTO (1) adicional en el Puntaje total sobre 100 al momento de obtener su reporte del puntaje del examen.

    ¿Cuáles son las comunidades de alta y muy alta marginación?

    Las comunidades de alta y muy alta marginación son designadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). La convocatoria del ENARM 2025 menciona que la lista oficial actualizadas con las zonas que entran en dicha clasificación será publicada el 13 de junio de 2025 en la página de la CIFRHS.

    ¿Vale la pena arriesgar la integridad por un punto extra en el ENARM?

    A primera vista el trato para obtener un punto extra en el ENARM 2025 parece una buena idea aunque en el fondo hay opiniones divididas. El motivo es porque las comunidades de alta y muy alta marginación son las que se encuentran en las zonas más remotas del país.

    Además de tener carencias también son las que cuentan con los mayores índices de violencia y ataques contra estudiantes y médicos. De manera constante se reportan agresiones e incluso casos más graves como secuestros.

    A raíz de lo anterior es que vale la pena analizar si realmente vale la pena poner en riesgo la integridad para obtener un punto extra en el ENARM. La respuesta es completamente personal y cada aspirante puede tomar la decisión que considere correcta.

    ¿Qué especialidades de entrada directa se pueden elegir en el ENARM 2025?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 10 farmacéuticas con mayor presupuesto en I+D: ¿Cuánto invierte cada una?

    En el siguiente artículo te vamos a explicar cuáles son las farmacéuticas con mayor presupuesto en Investigación y Desarrollo (I+D). Se trata de uno de los rubros que han adquirido más relevancia durante los últimos años. Además es uno de los pilares para la innovación y crear nuevos medicamentos.

    La industria farmacéutica es una de las más grandes y poderosas en el mundo. Muchas veces sólo se habla de las ganancias que obtiene pero detrás de cada una también hay grandes inversiones. Además también necesita mucho tiempo porque cada nueva molécula requiere, en promedio, 10 años para llegar a la versión final.

    ¿Qué significa I+D?

    En el campo de la salud I+D significa “Investigación y Desarrollo” y es un término que se refiere al conjunto de actividades que las empresas farmacéuticas realizan para descubrir, desarrollar y comercializar nuevos medicamentos y terapias.

    ¿Cuáles son las farmacéuticas con mayor presupuesto en I+D?

    La pregunta es compleja pero existe una respuesta concreta. El portal Fierce Biotech publicó el reporte The top 10 pharma R&D budgets for 2024 que contiene los nombres de las 10 farmacéuticas con mayor presupuesto en I+D durante el año pasado y se trata de las siguientes.

    • Merck & Co. – 17.9 mil millones de dólares
    • Johnson & Johnson – 17.2 mil millones de dólares
    • Roche – 14.6 mil millones de dólares
    • AstraZeneca – 13.6 mil millones de dólares
    • AbbVie – 12.8 mil millones de dólares
    • Bristol Myers Squibb – 11.2 mil millones de dólares
    • Eli Lilly – 10.9 mil millones de dólares
    • Pfizer – 10.8 mil millones de dólares
    • Novartis – 10 mil millones de dólares
    • Sanofi – 7.9 mil millones de dólares

    En esta ocasión el primer lugar de las farmacéuticas con mayor presupuesto en I+D es para Merck. El año pasado pagó poco más de 10 mil millones de dólares para adquirir Prometheus Biosciences, por lo tanto fue el rubro al que dedicó la mayor inversión.

    Mientras que la otra área a la que dedica más dinero es a la comercialización y difusión de Keytruda, el cual es uno de sus medicamentos exclusivos más populares.

    Por otra parte, el segundo lugar de las farmacéuticas con mayor presupuesto en I+D es para Johnson & Johnson. Durante el 2024 se distinguió porque pagó 2 mil millones de dólares para adquirir Ambrx Biopharma. Además gran parte de su presupuesto ha sido enfocado en tres campos: oncología, inmunología y neurociencia.

    Finalmente, aunque durante una década Roche encabezó el ranking de las farmacéuticas con mayor presupuesto en I+D en esta ocasión cayó hasta el tercer lugar. Una de sus transacciones más importantes fue la compra de Carmot Therapeutics por la que pagó 2 mil 700 millones de dólares.

    ¿Por qué la I+D requiere inversiones tan grandes?

    El motivo detrás de las cifras tan elevadas en el campo de la I+D es porque abarca un proceso demasiado extenso. Para desarrollar nuevos medicamentos primero se deben hacer investigaciones y pruebas hasta llegar a la fase 3 de ensayos clínicos y posteriormente la comercialización.

    Descubrimiento de nuevos fármacos

    • Esto implica la identificación de nuevas moléculas o compuestos que puedan tener efectos terapéuticos.
    • Se utilizan diversas técnicas como la investigación genética, la biología molecular y la química computacional.

    Desarrollo de fármacos

    • Una vez que se identifica un compuesto prometedor, se somete a rigurosas pruebas preclínicas y clínicas para evaluar su seguridad y eficacia.
    • Las pruebas preclínicas se realizan en laboratorios y en animales, mientras que las pruebas clínicas se realizan en humanos.
    • Este proceso puede durar varios años y es muy costoso.

    Comercialización

    • Si un fármaco supera con éxito las pruebas clínicas, la empresa farmacéutica solicita la aprobación de las autoridades reguladoras para comercializarlo.
    • Una vez aprobado, el fármaco se introduce en el mercado y se promociona entre los profesionales de la salud y los pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS está de oferta: ¡Tendrá descuentos durante Semana Santa!

    El período de Semana Santa cada vez está más cerca y para muchas personas significa que tendrán varios días libres. Para aprovechar la temporada el IMSS anunció que tendrá diversos descuentos en todos sus centros vacacionales. A continuación te compartimos toda la información sobre el tema.

    Desde su creación en 1943 el Seguro Social ha sido la base de la salud pública en nuestro país. Y aunque se le asocia con la atención médica en realidad cumple con más funciones. En todos los casos su máximo objetivo es mejorar la calidad de vida de los derechohabientes.

    IMSS tendrá descuentos en todos sus centros vacacionales

    Con esto en mente, el H. Consejo Técnico del IMSS aprobó la propuesta para ofrecer nuevos descuentos y promociones a la población general en sus 4 centros vacacionales distribuidos en todo el territorio nacional.

    En este caso la estrategia busca incrementar la demanda, ocupación e ingresos de hospedaje, balneario, campamento, zonas recreativas, así como el uso de auditorios, salas de exposición y de usos múltiples, al que se suma la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI.

    ¿Cuándo será Semana Santa en 2025?

    Las fechas cambian cada año pero en 2025 será del 13 al 20 de abril. Aunque no son días feriados oficiales hay algunas empresas que permiten descansar a sus empleados.

    ¿Qué descuentos tendrán los centros vacacionales del IMSS?

    • Cuota promocional: Amplía el descuento dirigido al segmento familiar ofreciendo hasta un 35 por ciento.
    • Descuento para adultos mayores y personas con discapacidad: 50 por ciento de descuento en balneario, campamento y zona recreativa y se incrementa en hospedaje del 10 al 30 por ciento. Permitirá fortalecer la estrategia de Turismo Social para este segmento de la población.
    • Descuentos para grupos: Al contratar hospedaje e instalaciones el usuario obtendrá hasta un 40 por ciento de descuento en habitaciones y hasta 50 por ciento en instalaciones.
    • Convenios para intermediarios turísticos: El descuento se incrementó hasta un 40% en los servicios de hospedaje.
    • Descuentos para estancias prolongadas: Con un mínimo de siete y un máximo de 25 días continuos, el usuario obtiene hasta un 50% por ciento en hospedaje.
    • Descuentos para visitas de familiarización de instalaciones: Cargo del uno por ciento de la cuota de recuperación que se ofrece al público en general, para una estancia de dos noches como máximo (en función de la disponibilidad).
    • Convenios de colaboración: Descuentos para empleados de empresas, instituciones, organizaciones públicas y privadas del 15 por ciento en servicios de hospedaje y 40 por ciento en balneario y campamento, mejorando los beneficios para los empleados.

    ¿En dónde se encuentran los centros vacacionales del IMSS?

    El IMSS cuenta con 4 centros vacacionales en todo el territorio nacional. Todos están abiertos para la población en general aunque en el caso de los derechohabientes tienen derecho a recibir precios especiales.

    • Oaxtepec, Morelos
    • Atlixco-Metepec, Puebla
    • La Trinidad, Tlaxcala
    • Malintzi, Tlaxcala

    ¿Qué servicios ofrecen los centros vacacionales del IMSS?

    • Servicios de hospedaje
    • Balneario
    • Zona recreativa
    • Campamento
    • Albercas techadas y al aire libre
    • Restaurantes
    • Locales comerciales
    • Instalaciones deportivas
    • Juegos infantiles
    • Salas de trabajo
    • Áreas verdes
    • Museos de sitio
    • Inmuebles históricos

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ISSSTE publica la convocatoria de ampliación de jornada laboral: ¿Cuáles son los requisitos?

    Después de ser presentada por fin se publicó la convocatoria para la ampliación de jornada laboral en personal médico del ISSSTE. Se trata de una alternativa que surgió para aumentar la capacidad de atención en el Instituto. Y lo más importante es que no se trata de una imposición sino que cualquiera puede participar de manera voluntaria.

    Uno de los problemas que enfrenta la salud pública es que no tiene los suficientes elementos para atender a tantos pacientes. La consecuencia se puede observar en las clínicas y hospitales porque los tiempos de espera son excesivos.

    ISSSTE publica la convocatoria de ampliación de jornada laboral

    Debido a lo anterior se han incrementado las plazas para contratar a más personal en diversas áreas. Y de manera adicional el ISSSTE presentó una iniciativa de ampliación de jornada laboral para pasar de 6 y 6:30 horas a 8 horas diarias.

    La parte más importante es que habrá un aumento de salario para el personal médico que se integre a dicha iniciativa. Al final se trata de un acto justo porque al trabajar más tiempo es natural que el pago será mayor.

    Hasta el momento no se ha dado a conocer el porcentaje del incremento que recibirá cada trabajador. Aunque de acuerdo con el director general del ISSSTE, Martí Batres, se invertirán 3 mil 594 millones 287 mil 303 pesos en la extensión de horario.

    Requisitos para participar en la ampliación de jornada laboral del ISSSTE

    • Ser persona servidora pública de base en activo
    • Pertenecer a la rama médica, paramédica o afín con horario vigente de 6 a 6.5 horas
    • Presentar la documentación requerida

    ¿Cuándo será la recepción de documentos?

    • Del 1 al 25 de abril de 2025 debes acudir al área administrativa de tu centro de trabajo, de lunes a viernes de 9 a 18 horas.
    • Ahí entrega la documentación en el área de Recursos Humanos de tu unidad médica.

    Breve historia del ISSSTE

    • El ISSSTE fue fundado el 30 de diciembre de 1959 mediante la publicación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
    • Su creación buscaba unificar y mejorar los servicios de seguridad social para los empleados del gobierno federal.

    Evolución

    • A lo largo de su historia el ISSSTE ha experimentado diversas reformas y cambios para adaptarse a las necesidades de sus derechohabientes.
    • Se han ampliado los servicios de salud, pensiones y otras prestaciones.

    Cobertura

    • Actualmente el ISSSTE cuenta con poco más de 13 millones de derechohabientes registrados, entre los que se encuentran trabajadores del gobierno federal, jubilados y pensionados, así como a sus familiares.

    Importancia

    • El ISSSTE desempeña un papel crucial en la protección social de los trabajadores del Estado y sus familias.
    • Es una de las instituciones de seguridad social más grandes de México.

    Modernización

    • El ISSSTE ha implementado plataformas digitales para facilitar el acceso a sus servicios, como la agenda de citas médicas y la gestión de trámites en línea.
    • Se busca mejorar la calidad y eficiencia de los servicios a través de la modernización de la infraestructura y la capacitación del personal.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    GenAI en la atención médica: ¿Cuáles son los riesgos para los doctores?

    La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) tiene un enorme potencial en la atención médica y el sector de la salud. De hecho puede ser un agente transformador en áreas clave como la experiencia del paciente, la optimización de procesos administrativos e incluso el descubrimiento de nuevos fármacos.

    Todo lo anterior fue dado a conocer en un estudio realizado por EPAM Systems Inc. Al mismo tiempo, menciona que hay muchos retos con respecto al correcto uso y la regulación de las nuevas herramientas tecnológicas.

    “La aplicación de GenAI sin la participación humana podría poner en peligro la seguridad del paciente. Su uso como agente que apoya las tareas realizadas por humanos libera todo su potencial, a la vez que refuerza las medidas de seguridad”, indica la publicación.

    Uso ético de la tecnología en el ámbito médico

    En este mismo punto coincide la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque ha llamado a un uso ético y seguro de la IA. El máximo objetivo siempre debe ser la seguridad e integridad de los pacientes.

    Si bien la OMS es partidaria entusiasta del uso adecuado de tecnologías, incluidos los grandes modelos lingüísticos (LLM), en apoyo del personal de salud, los pacientes, la investigación y la ciencia, ha manifestado su inquietud por si las precauciones que normalmente se tienen ante toda nueva tecnología, no se aplican sistemáticamente con los grandes modelos lingüísticos.

    La adopción precipitada de sistemas no comprobados podría inducir a errores por el personal de salud, causar daños a los pacientes, erosionar la confianza en la IA y, por tanto, socavar (o retrasar) los posibles beneficios y usos a largo plazo de tales tecnologías en todo el mundo.

    Ante este panorama de dudas es que EPAM aclara que “hasta que la humanidad no tenga la certeza de que la IA no diagnosticará erróneamente un infarto ni alucinará (proporcionar información falsa) algo que parezca un consejo médico, no deberíamos usar GenAI sin supervisión humana”.

    Lo que se debe y no se debe hacer con GenAI en la atención médica

    El estudio también indica que antes de adoptar un enfoque en donde la GenAI intervenga en casos de atención médica, primero se debe definir el problema o desafío a solucionar y así evaluar si es que esta tecnología es la indicada.

    De serlo, el siguiente paso es comprender los riesgos y esfuerzos que conlleva su uso antes de determinar si la posible recompensa vale la pena. Y es que las ventajas son amplias porque existen áreas en las que su uso puede acelerar ciertas operaciones.

    Lo primero en lo que se debe hacer énfasis es que la GenAI en atención médica no es un sustituto de los humanos, sino que es una herramienta que ayuda a realizar las tareas con mayor rapidez y eficiencia.

    ¿Qué actividades puede realizar la GenAI?

    • Resumen de textos para compartir únicamente con usuarios internos.
    • Generación de contenido borrador para su posterior revisión y aprobación a través de los canales correspondientes.
    • Apoyo de guardia a empleados internos para difundir las mejores prácticas y procedimientos operativos estándar, y mejorar la productividad de los trabajadores.
    • Extracción de metadatos y mapeo relacional.

    En todos estos casos la intervención humana es esencial para garantizar la validación y el control de los resultados, contemplando que saben que los resultados son generados por computadora.

    ¿Qué actividades NO puede realizar la GenAI?

    Por otro lado, existen áreas de la GenAI que parecen atractivas; sin embargo, requieren de pruebas y validación más exhaustivas, por lo que EPAM recomienda tomar las siguientes precauciones:

    • No utilizar grandes modelos lingüísticos (LLM) como interfaz de preguntas y respuestas para pacientes o proveedores de atención médica sin restricciones. En su lugar, utilice métodos de recuperación y generación aumentada (RAG) para mejorar la calidad de los datos.
    • No emplear LLMs para generar contenido dinámicamente sin seguir procesos para revisarlo y aprobarlo primero.
    • No compartir información personal con un LLM sin obtener su permiso.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.