More
    Inicio Blog Página 217

    Cáncer en Latinoamérica: ¿Cómo usar la IA para su diagnóstico?

    Uno de los principales problemas del cáncer en Latinoamérica es el diagnóstico tardío. La consecuencia inmediata es una menor probabilidad de curación en el paciente porque la enfermedad se identifica en etapas avanzadas. Aunque ahora, con ayuda de la tecnología, eso podría cambiar.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), tan sólo durante el 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de tumores. Además se registraron 9.7 millones de fallecimientos.

    Lo más grave es que la tendencia en ambos casos se mantiene a la alza. Cada vez hay más personas con algún tipo de neoplasia y una de las causas es el estilo de vida que prevalece en el mundo.

    ¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en la actualidad?

    • Cáncer de mama
    • Cáncer de próstata
    • Cáncer de pulmón
    • Cáncer colorrectal
    • Cáncer de piel
    • Linfoma
    • Cáncer de vejiga
    • Cáncer renal

    Cáncer en Latinoamérica: ¿Cómo usar la IA para su diagnóstico?

    Por otra parte, más allá de adoptar un estilo de vida saludable para prevenir casos, también es importante ofrecer una alternativa para las personas con algún tumor.

    Con esto en mente, la Universidad del Valle de México (UVM) dio a conocer un proyecto orientado a la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en el diagnóstico del cáncer en Latinoamérica.

    El trabajo optimiza la precisión y rapidez en la detección de cáncer mediante el uso de algoritmos avanzados de IA que analizan grandes volúmenes de datos médicos, como resultados de imágenes médicas y de pruebas de laboratorio.

    Estos sistemas pueden identificar la presencia de cáncer en etapas iniciales, facilitando intervenciones médicas oportunas y mejorando los pronósticos de los pacientes.

    El Dr. Erick Espinosa, director del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIIDETEC) en UVM Campus Coyoacán, destacó que “el diagnóstico temprano es esencial en la lucha contra el cáncer y que la inteligencia artificial puede mejorar el acceso a servicios de salud más equitativos en la región”.

    Por su parte, Mauricio Alberto Ortega-Ruíz, responsable del proyecto, señaló que “la investigación ha sido un esfuerzo multidisciplinario enfocado en desarrollar algoritmos precisos y adaptables a las realidades de Latinoamérica, lo que asegura su efectiva implementación en diversos entornos”.

    Ventajas de utilizar la tecnología para el diagnóstico temprano del cáncer en Latinoamérica

    El proyecto también resalta la importancia de adaptar estas herramientas tecnológicas a las necesidades específicas de la población latinoamericana, teniendo en cuenta la diversidad genética y las limitaciones de infraestructura en la región.

    • Acceso equitativo a diagnósticos de calidad: Los pacientes pueden beneficiarse de evaluaciones médicas más precisas y oportunas, incluso en áreas con recursos limitados.
    • Optimización de recursos sanitarios: La automatización y eficiencia en los procesos diagnósticos liberan tiempo y recursos para ser destinados a otras áreas críticas de atención médica.
    • Fortalecimiento de la infraestructura sanitaria: La adopción de tecnologías avanzadas impulsa mejoras en infraestructura, así como la adaptación de procesos médicos y una regulación adecuada para proteger la privacidad de los datos.

    Finalmente, el proyecto procura la capacitación y formación de profesionales de la salud para garantizar que estas tecnologías puedan integrarse de manera efectiva en los sistemas de atención médica existentes, lo que es esencial para una implementación exitosa y sostenible.

    También lee:

    ENARM 2024 será histórico: Tendrá más aspirantes que nunca

    Faltan muy pocos días para el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2024 y es momento de hablar acerca de sus estadísticas generales. La prueba es la más esperada dentro de los profesionales de la salud por todo lo que implica. Al mismo tiempo, es conocida por su elevada complejidad.

    La necesidad de continuar con los estudios de posgrado provoca que miles de médicos generales continúen con sus estudios. Dentro de las diversas opciones disponibles la más popular es cursar una especialidad. Además es una manera de conseguir mejores puestos de trabajo y salarios más atractivos.

    El ENARM será el más numeroso de la historia

    Para conseguir un lugar como residente es necesario presentar y aprobar el ENARM. Aunque más allá de la dificultad de la prueba, el otro inconveniente es que hay muchos interesados pero pocos lugares disponibles.

    Con esto en mente, el titular de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) de la Secretaría de Salud, José Luis García Ceja, dijo que el ENARM 2024 será el más numeroso de la historia. Todo es debido a que este año un total de 50 mil 635 médicas y médicos generales completaron su registro.

    Por otra parte, 935 profesionales de la carrera de cirujano dentista se inscribieron para sustentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Estomatológicas (Enare) el 21 de septiembre en la sede de Puebla.

    ¿Cuáles serán las sedes del ENARM 2024?

    Este año serán instaladas seis sedes distribuidas en cuatro estados del país.

    • Puebla, Puebla (2)
    • León, Guanajuato (2)
    • Morelia, Michoacán
    • Querétaro, Querétaro

    En la elaboración, validación y evaluación de la calidad de los reactivos contenidos en las diferentes versiones de los exámenes de este año participaron 129 especialistas médicos y 33 estomatólogos, representantes de 63 instituciones de Salud y de Educación.

    Las y los especialistas elaboraron cuatro mil 495 nuevos reactivos para el Enarm y 557 para el Enare. Todos fueron validados en congruencia y calidad, los cuales se suman al banco de preguntas resguardado y encriptado dentro del Centro de Formulación de Reactivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), donde se manejan altos estándares de seguridad física y tecnológica para quien ingresa al recinto.

    “Estos nuevos reactivos, más las preguntas base inéditas acumuladas de 2022 a la fecha, conforman el banco de preguntas del Enarm, que ahora cuenta con siete mil 690 reactivos (siete mil 047 en español y 643 en inglés), del cual, de manera aleatoria se obtienen los reactivos que integran las seis versiones que se aplicarán en las seis sedes este año”.

    Asimismo, el banco de preguntas del Enare cuenta con dos mil 112 reactivos, de los cuales mil 783 son en español y 329 en inglés.

    Detalló que, del 3 de junio al 16 de agosto se llevó a cabo el 16 Encuentro Académico para la formulación de reactivos del ENARM y del Enare 2024, en las instalaciones de la Sedena.

    En este encuentro participaron expertos de 63 instituciones, de las cuales 35 fueron de Salud (33 públicas y 2 privadas) y 28 educativas (15 públicas y 13 privadas), y se contó con el apoyo de 10 personas validadoras de la DGCES.

    ¿Cómo se elaboran los casos clínicos del ENARM 2024?

    Para la elaboración de los reactivos del Enarm y del Enare se utilizaron 506 referencias bibliográficas, como libros, guías y artículos de revisión, de las cuales se obtienen los casos clínicos. Estas publicaciones son las más representativas de cada área, en su edición más reciente.

    Añadió que, del 6 al 9 de septiembre, personal de la DGCES y elementos de la Sedena llevan a cabo la generación, validación y carga de tabletas con las seis versiones del Enarm y una del Enare, las cuales están encriptadas con doble contraseña y vigilancia permanente por elementos de seguridad de Sedena y monitoreo las 24 horas con circuito cerrado de vigilancia.

    Dichas tabletas con los exámenes cargados, además del cifrado doble, se mantendrán en resguardo por elementos de la Sedena hasta el momento del traslado a las sedes.

    También lee:

    Negligencia médica: Cirujano confunde el hígado con el bazo de un paciente

    Todos los profesionales de la salud están en riesgo de recibir una demanda por negligencia médica. En ocasiones no son los culpables porque todo se genera debido al ambiente en el que llevan a cabo su trabajo. Aunque también hay otras en las que no se pueden usar pretextos debido a la magnitud de sus fallas.

    El trabajo de los médicos implica una fuerte responsabilidad y es una de las causas por las cuales es una carrera tan extensa. Hay demasiada información por aprender y además es necesario mantenerse actualizado de manera constante.

    De igual forma, es posible extender la preparación académica mediante una especialidad. Cada país tiene sus propias regulaciones pero en todos los casos es necesario dedicar todavía más años de estudio. El máximo objetivo siempre es garantizar una adecuada preparación para cuidar la integridad de los pacientes.

    Unas vacaciones se convirtieron en una pesadilla

    Lo anterior sirve de contexto para hablar acerca de un lamentable caso ocurrido en Estados Unidos. De acuerdo con NBC News todo se generó cuando William B., de 70 años, estaba de vacaciones en Florida. De manera intempestiva presentó un dolor abdominal en su costado izquierdo y decidió acudir al hospital Ascension Sacred Heart Emerald Coast.

    Después de una valoración le indicaron que requería una cirugía antes de que su situación se complicara. En ningún momento opuso resistencia y decidió seguir las indicaciones por su propia seguridad.

    Cirujano protagoniza controversia por una presunta negligencia médica

    El encargado de la operación fue el Dr. Thomas Shaknovsky y según el reporte realizó una esplenectomía laparoscópica asistida con la mano. El problema fue que cometió un error bastante grave.

    Al llevar a cabo la cirugía se equivocó de órganos y extirpó el hígado en lugar del bazo. Debido a su falla cortó los vasos sanguíneos, lo que provocó una pérdida de sangre incontrolable que terminó en el deceso del paciente.

    Sumado a lo anterior, el cirujano también le mintió a los familiares del ahora occiso. A todos les dijo que había retirado el bazo pero que el órgano estaba muy dañado y era demasiado grande. Con esto intentó evitar ser señalado del fallecimiento.

    Fue hasta que se llevó a cabo la autopsia que se comprobó que el bazo permanecía dentro del cuerpo y en realidad había sido retirado el hígado.

    Debido a todo lo ocurrido ahora el especialista se encuentra en graves problemas. El caso se encuentra en investigación y el cirujano podría ser acusado de cometer una negligencia médica. Con esto no sólo su carrera se encuentra en riesgo sino que incluso podría pasar varios años en la cárcel.

    ¿Qué es una negligencia médica?

    La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) afirma que una negligencia médica ocurre cuando un profesional de la salud descuida atenciones y precauciones necesarias para el bienestar de su paciente, lo que le provoca daños.

    Puede manifestarse de diversas formas, como diagnósticos incorrectos, errores quirúrgicos, prescripciones de medicamentos erróneas o falta de seguimiento adecuado. Estos errores pueden tener consecuencias graves para la salud del paciente y, en algunos casos, incluso ser fatales.

    También lee:

    ¿Cuántos casos de fibrosis quística existen en México?

    La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética grave que afecta principalmente a los pulmones y al sistema digestivo. En México, aunque la incidencia de esta enfermedad es menor en comparación con otras regiones del mundo, sigue siendo una condición de salud significativa que requiere atención y manejo adecuado. Determinar el número exacto de casos de fibrosis quística en México es complejo debido a la variabilidad en el diagnóstico y el acceso a los servicios de salud en diferentes partes del país.

    Incidencia y prevalencia de la fibrosis quística en México

    La fibrosis quística es más común en personas de ascendencia caucásica, especialmente en Europa y América del Norte. En México, la incidencia es menor, pero no insignificante. Según estudios y registros médicos, se estima que la incidencia de fibrosis quística en México es de aproximadamente 1 por cada 8,500 nacidos vivos. Esto es considerablemente más bajo que en Estados Unidos o Europa, donde la incidencia puede ser de hasta 1 por cada 2,500 nacidos vivos.

    Se estima que en México hay alrededor de 350 a 400 casos nuevos de fibrosis quística cada año. Sin embargo, debido a la falta de un registro nacional específico para esta enfermedad, es posible que estas cifras no representen la totalidad de los casos, especialmente en áreas rurales o menos desarrolladas donde el acceso al diagnóstico puede ser limitado.

    Desafíos en el diagnóstico y tratamiento

    Uno de los principales desafíos en México es el diagnóstico temprano de la enfermedad. La detección oportuna es crucial para iniciar tratamientos que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes y prolongar su esperanza de vida. Aunque en algunos estados de México se ha implementado el tamiz neonatal, que incluye pruebas para detectar la fibrosis quística, su cobertura no es universal.

    El tratamiento de esta enfermedad es complejo y requiere un enfoque multidisciplinario. En México, el acceso a tratamientos especializados, como la terapia de reemplazo de enzimas pancreáticas y los antibióticos específicos, puede ser limitado y costoso, lo que representa un desafío adicional para las familias afectadas.

    Aunque la fibrosis quística es menos común en México que en otras regiones, sigue siendo una enfermedad relevante con un impacto significativo en la vida de quienes la padecen. La mejora en el diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos especializados y la creación de un registro nacional de pacientes son pasos esenciales para abordar de manera efectiva esta enfermedad en el país.

    ENTREVISTA: ¿Cuál es el panorama de la acondroplasia en México?

    Las enfermedades raras como la acondroplasia son un severo problema de salud pública al que no se le presta la suficiente atención. Aunque se distinguen por su baja incidencia, en conjunto afectan al menos a 350 millones de personas en el mundo. De igual forma, la falta de investigaciones y diagnósticos tardíos son otras barreras a considerar.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) dentro de esta clasificación se encuentran las patologías que padecen menos de 5 personas por cada 10 mil habitantes. Con esto en mente, se calcula que hay más de 7 mil distintas aunque la cifra se mantiene en constante crecimiento.

    ¿Qué es la acondroplasia?

    Dentro de este grupo se encuentra la acondroplasia, la cual es un tipo de displasia esquelética. Los efectos más visibles ocurren en los brazos, las piernas y la cara aunque en general afecta casi todos los huesos del cuerpo. A la fecha es el tipo de enanismo más común que existe.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    • Cabeza anormalmente grande
    • Frente grande y puente plano de la nariz
    • Dientes apiñados o torcidos
    • Baja estatura (muy por debajo de la altura promedio para una persona de la misma edad y sexo)
    • Tronco de tamaño promedio con brazos y piernas cortos (especialmente la parte superior de los brazos y los muslos)
    • Piernas arqueadas
    • Rango de movimiento limitado de los codos
    • Curvaturas de la columna vertebral llamadas cifosis y lordosis
    • Dedos cortos con un espacio extra entre el anular y el dedo medio (mano de tridente)
    • Disminución del tono muscular en los bebés

    En entrevista para Saludiario, el Dr. Luis Figuera Villanueva, quien tiene la especialidad de Genética, además de una maestría y doctorado en Genética Humana, dijo que no existe un registro oficial en nuestro país.

    Debido a lo anterior se desconoce la cifra total de pacientes. Aunque se estima que la proporción debe ser similar a la del resto del mundo. Con esto en mente, la OMS señala que alrededor de uno de cada 25 mil niños nace con acondroplasia.

    Ahora bien, otra característica que tienen la mayoría de las enfermedades raras es su origen porque es genético. Por lo tanto, los casos no se pueden prevenir pero lo ideal es obtener un diagnóstico lo más pronto posible. Lo ideal es que ocurra durante los primeros años de vida del paciente.

    “El diagnóstico puede ser clínico si se observa que el bebé tiene dimensiones pequeñas o si el largo de sus extremidades no corresponde a la proporción de su tronco. Para este tipo de situaciones se suele pedir una radiografía y además también existen pruebas genéticas que permiten identificar con precisión la enfermedad”.

    ¿Cómo es vivir con acondroplasia?

    En fechas recientes se presentaron los resultados del estudio observacional Lifetime Impact Study for Achondroplasia (LISA). Es el mayor conjunto de datos sobre la calidad de vida de personas con esta enfermedad rara en América Latina e incluyó 175 pacientes de Brasil, Argentina y Colombia.

    El estudio reveló el impacto en la calidad de vida de los pacientes. Un 53% de los pacientes entre 8 y 17 años reportó dolor en, al menos, un sitio del cuerpo, síntoma que más afecta su bienestar.

    En cuanto a los adultos encuestados, casi un 27% informó niveles moderados o severos de ansiedad o depresión, lo que subraya la considerable carga psicológica asociada con la condición.

    Además, el 73.4% de los adultos reportó dolor diario, y un 17.8% expresó dificultades para llevar a cabo actividades cotidianas simples, lo que evidencia las limitaciones físicas asociadas a esta enfermedad.

    ¿Quiénes son los especialistas que pueden diagnosticar la enfermedad?

    El Dr. Figuera Villanueva menciona que el primer especialista indicado para identificar la acondroplasia es el pediatra. De igual forma, un ortopedista también tiene los conocimientos suficientes porque muchas veces es el que recibe a bebés con curvatura en la columna vertebral.

    También un endocrinólogo puede obtener un diagnóstico si tiene sospechas al observar un crecimiento deficiente en el paciente. Y finalmente un genetista también es un especialista capacitado porque es el encargado de hacer las pruebas suficientes para conformar la enfermedad.

    También lee:

    ¿Cómo se incide en la alfabetización en México?

    La alfabetización es un pilar fundamental para el desarrollo personal y social de cualquier país, y en México, este tema ha sido una prioridad en la agenda educativa. A lo largo de los años, el gobierno y diversas organizaciones han implementado múltiples programas y estrategias para fomentar la alfabetización, con el objetivo de reducir el analfabetismo y mejorar el acceso a la educación para todos los ciudadanos.

    1. Programas de Alfabetización del INEA

    Uno de los principales actores en el fomento de la alfabetización en México es el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Fundado en 1981, el INEA tiene como objetivo ofrecer servicios educativos a jóvenes y adultos que no han tenido la oportunidad de iniciar o concluir su educación básica. A través de su programa de alfabetización, el INEA ofrece clases gratuitas de lectura, escritura y aritmética básica. Estos programas están diseñados para ser accesibles y flexibles, permitiendo que las personas puedan aprender a su propio ritmo y en su comunidad.

    El INEA también utiliza la metodología del “Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo” (MEVyT), que adapta los contenidos educativos a las necesidades reales de los adultos. Esta metodología permite a los participantes aprender sobre temas relevantes para su vida cotidiana, como la salud, la economía familiar y los derechos ciudadanos, al mismo tiempo que adquieren habilidades de lectura y escritura.

    2. Participación de Organizaciones No Gubernamentales en el proceso de alfabetización

    Además del gobierno, diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) juegan un papel crucial en la promoción de la alfabetización en México. ONG como “ProLiteracy México” y “Letra Uno” trabajan en comunidades rurales y urbanas marginadas, proporcionando recursos educativos, capacitando a voluntarios como alfabetizadores y desarrollando materiales didácticos adaptados a las necesidades de los estudiantes.

    Estas organizaciones también promueven la alfabetización digital, reconociendo que en el mundo moderno, la habilidad para utilizar tecnologías digitales es tan importante como la alfabetización tradicional. A través de talleres y programas específicos, estas ONG buscan empoderar a los individuos para que puedan participar plenamente en la sociedad digital.

    3. Iniciativas gubernamentales complementarias para la alfabetización

    El gobierno mexicano ha implementado varias iniciativas complementarias para apoyar la alfabetización, como el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB) y la Estrategia Nacional de Lectura. Estas iniciativas no solo se enfocan en enseñar a leer y escribir, sino también en fomentar un amor por la lectura desde una edad temprana, lo que es fundamental para el desarrollo continuo de habilidades de alfabetización.

    La Estrategia Nacional de Lectura, por ejemplo, busca promover la lectura en todos los niveles de la educación básica, así como entre la población en general. Esta estrategia incluye la distribución de libros gratuitos, la organización de ferias del libro y campañas mediáticas que destacan la importancia de la lectura.

    4. El Rol de la tecnología

    En los últimos años, la tecnología ha jugado un papel cada vez más importante en el fomento de la alfabetización en México. Plataformas en línea, aplicaciones móviles y recursos digitales ofrecen nuevas oportunidades para que las personas aprendan a leer y escribir. Por ejemplo, programas como “Aprende en Casa”, implementado durante la pandemia de COVID-19, utilizaron la televisión y el internet para continuar la educación de millones de niños y jóvenes, incluyendo actividades de alfabetización.

    5. Retos y perspectivas futuras

    A pesar de los avances, México aún enfrenta desafíos significativos en términos de alfabetización. La brecha educativa entre las zonas urbanas y rurales, las desigualdades de género, y la falta de recursos en algunas comunidades siguen siendo obstáculos. Sin embargo, con la continua implementación de políticas públicas efectivas, el fortalecimiento de la colaboración entre el gobierno y las ONG, y el aprovechamiento de las tecnologías digitales, México está en camino de seguir mejorando sus tasas de alfabetización y de ofrecer una educación inclusiva y equitativa para todos.

    El fomento de la alfabetización en México es un esfuerzo multifacético que involucra tanto al gobierno como a la sociedad civil. A través de programas accesibles y adaptados a las necesidades de la población, México está avanzando hacia un futuro donde la educación y la alfabetización estén al alcance de todos.

    ¿Cuál es el estado de la alfabetización en México?

    La alfabetización en México ha avanzado significativamente en las últimas décadas, pero aún enfrenta retos importantes, especialmente en las zonas rurales y entre ciertos grupos poblacionales. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 la tasa de alfabetización en México era del 95.4% para la población de 15 años y más, lo que indica que el país ha logrado progresos notables en este ámbito. Sin embargo, persisten desigualdades que afectan a los grupos más vulnerables.

    La disparidad regional es uno de los principales desafíos en la alfabetización

    Uno de los principales desafíos en materia de alfabetización en México es la disparidad regional. Mientras que en las grandes ciudades y en la mayoría de los estados del norte del país las tasas de alfabetización superan el 97%, en estados del sur como Chiapas, Oaxaca, y Guerrero, estas cifras son considerablemente más bajas, en algunos casos por debajo del 90%. Estas regiones, que históricamente han enfrentado mayores niveles de pobreza y menor acceso a servicios básicos, presentan mayores desafíos en términos de acceso a la educación.

    Además de las disparidades regionales, la alfabetización en México está marcada por diferencias sociodemográficas. La población indígena, que representa una parte significativa de la población en México, presenta tasas de alfabetización más bajas que el promedio nacional. Esto se debe a varios factores, incluyendo la falta de infraestructura educativa adecuada, la enseñanza en lenguas indígenas, y la marginalización social y económica que enfrentan estas comunidades.

    En adultos, aún sigue siendo un reto

    La alfabetización de adultos es otro tema relevante en México. Si bien el país ha implementado programas para reducir el analfabetismo entre la población adulta, todavía hay cerca de 4.4 millones de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, según cifras de 2020. Estos programas, como el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), han logrado avances, pero la persistencia del analfabetismo en adultos mayores sigue siendo un reto.

    Aunque México ha alcanzado importantes logros en la alfabetización, los esfuerzos deben continuar para cerrar las brechas que aún persisten. Es crucial fortalecer la infraestructura educativa en las zonas más rezagadas y desarrollar políticas inclusivas que atiendan las necesidades de los grupos más vulnerables, asegurando que todos los mexicanos tengan acceso a la educación básica y la oportunidad de mejorar su calidad de vida.

    ISSSTE implementa la licencia médica digital, ¿cómo funciona?

    Como parte de la revolución tecnológica y con el objetivo de eficientar procesos, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) concretó la implementación de la licencia médica digital en 636 unidades de los tres niveles de atención. Además avanza de manera contundente en la puesta en marcha de este sistema en las clínicas y hospitales restantes.

    La subdirectora de Tecnologías de la Información, Alejandra Fernández Vélez, destacó que modernizar al instituto y contribuir en la prevención y combate a la corrupción, se identificó el abuso en la expedición de licencias médicas.

    Por ello, se decidió acelerar la digitalización de este documento, con lo que se garantiza la transparencia del trámite de incapacidad y facilita la labor del personal médico.

    Hasta el momento se han capacitado 14 mil 45 médicas y médicos en el uso de este instrumento, que ahora se emite por medio del sistema de Registro Automatizado de Licencias Médicas (RALM), lo cual representa 100 por ciento del personal de salud acreditado para ello.

    ¿Cómo funciona la licencia médica digital del ISSSTE?

    La licencia médica digital ahora se expide con un código QR que permite a las dependencias gubernamentales, que son las instituciones empleadoras, escanearlo para corroborar su validez en línea. Anteriormente, la verificación se hacía de forma manual, lo que dificultaba el control y generaba confusión al momento de capturarlas en el sistema.

    “Lo más importante es que el derechohabiente tenga la certeza de que el documento que se está emitiendo tiene el sustento clínico, pues queda almacenado en la base de datos del organismo para su verificación”.

    Además, se realiza monitoreo constante. En casos clínicos que lo requieren, se vincula con medicina del trabajo para dictaminación; al hacerlo de manera electrónica se garantiza que sí hay una consulta, luego una nota médica, un diagnóstico y posteriormente la licencia. Es decir, hay trazabilidad, porque se cubrió todo el flujo de atención.

    ¿Cuántas licencias médicas digitales se han expedido?

    De enero a agosto de 2024, el instituto expidió un millón 55 mil 817 licencias médicas, de las cuales 546 mil 329 fueron electrónicas, lo que significa que en tan sólo ocho meses más del 50 por ciento fueron digitales.

    El subdirector de Innovación y Calidad, Octavio Velasco Vargas, detalló que, como parte de la etapa de transición del procedimiento manual al electrónico, se aplica la restricción de usuarios para utilizar el RALM, así como la recolección de blocks de formatos físicos de licencias, que antes se utilizaban para expedirlas de forma manual, para ponerlos bajo resguardo, vigilancia y control de las y los titulares de cada unidad médica, con el fin de que sólo sean utilizados cuando el sistema no permita hacerlo de manera digital.

    La subdirectora de Gestión y Evaluación en Salud, Laura Minerva Hernández Herrera, explicó que la Dirección Médica emitió en 2023 los lineamientos para la administración, la expedición y la supervisión de licencias médicas en el Issste, y estableció sustento normativo al uso y operación de este sistema, con el objetivo de regular, estandarizar y modernizar los procesos de administración y expedición en todas las clínicas y hospitales.

    A través del RALM versión 2.5 es posible emitir el documento de forma electrónica desde el consultorio médico, con registro inmediato en línea de la información de la persona trabajadora, a fin de que la dependencia afiliada al instituto pueda consultar, sin demora, mediante el código QR, la información de su personal y verificar la legitimidad del documento, con lo cual se evitan falsificaciones.

    También lee:

    Dermatitis atópica: ¿Cómo prevenir la aparición de brotes?

    La dermatitis atópica es una enfermedad crónica de la piel que provoca que se seque, pique e inflame. No es un tema menor porque también afecta la salud mental al generar una disminución en la autoestima de los pacientes. Incluso en algunos casos puede derivar en situaciones mortales por su impacto emocional.

    En ese tenor, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que hay al menos 200 millones de personas con este problema dermatológico. Además se debe señalar que su incidencia es mayor cuando se trata de menores de edad.

    Hasta el momento se desconoce la causa exacta que origina la dermatitis atópica; sin embargo, existen factores que aumentan el riesgo como el estrés, el clima, las alergias y la genética.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    • Piel seca y agrietada.
    • Erupción en la piel hinchada, que varía de color.
    • Picazón.
    • Piel en carne viva y sensible por rascarse.
    • Exudado y costras.
    • Pequeñas protuberancias en personas de piel morena o negra.
    • Piel gruesa.
    • Oscurecimiento de la piel alrededor de los ojos.

    ¿Cómo prevenir la aparición de brotes de dermatitis atópica?

    La primera recomendación es consultar con el médico especialista, ya sea un dermatólogo o un alergólogo, para recibir un diagnóstico y ver la manera de controlar los síntomas. De lo contrario, la persona puede experimentar complicaciones como infecciones en la piel, problemas del sueño, dermatitis alérgica de contacto o irritante de las manos y hasta ansiedad o depresión.

    Por esta razón es de utilidad evitar ingerir ciertos alimentos que generen una reacción alérgica, tomar las medidas necesarias ante los abruptos cambios de clima y evitar el uso de productos de cuidado personal que puedan irritar la piel.

    Otra recomendación es mantener la piel hidratada mediante cremas adecuadas y utilizar ropa apropiada. La piel seca es más susceptible a la inflamación y picazón, mientras que la ropa ajustada o de materiales sintéticos puede provocar irritación y empeorar los síntomas de la enfermedad.

    El polvo, los ácaros y otras partículas pueden irritar la piel y acrecentar los síntomas de la enfermedad. Por lo tanto, lo ideal es limpiar regularmente las cortinas y alfombras, así como lavar la ropa de cama.

    De acuerdo con el doctor Jorge Alberto Barragan, líder médico de inflamación e inmunología de Pfizer México, es de suma importancia que los pacientes y cuidadores traten de identificar de forma temprana los síntomas, así como los factores del entorno que pudieran ser los causantes de la agudización de la enfermedad.

    Uno de los desencadenantes de la dermatitis atópica es el estrés. Por lo cual, un consejo para prevenir riesgos es mantenerlo bajo control en la medida que sea posible. Se pueden intentar técnicas de relajación y llevar una rutina regular de sueño.

    ¿Cuál es la incidencia de la dermatitis atópica?

    Se estima que la incidencia de la enfermedad ha aumentado de dos a tres veces en países industrializados, afectando aproximadamente entre el 15% y 20% de los niños y el 1% y 3% de los adultos en todo el mundo.

    En México la prevalencia es de 9.8% y predomina en la infancia, siendo más frecuente en menores de 5 años porque inicia en el primer año hasta en 60% de los casos y en 85% de ellos antes de los 5 años.

    Por lo general comienza antes de los 5 años, pero puede manifestarse a cualquier edad, tanto en hombres como en mujeres. Ahora bien, los cambios hormonales durante los años reproductivos hacen que la condición pueda predominar más en la población femenina.

    También lee:

    ¿El Juramento Hipocrático dice que está mal lucrar con la salud?

    Todos los médicos conocen el Juramento Hipocrático porque es una declaración que se hace al momento de concluir la carrera. No importa la universidad porque es una tradición que se cumple en todas las escuelas. Aunque también hay muchas personas que han distorsionado el mensaje por creer que la salud debe ser gratuita.

    En el caso de los pacientes, existe la falsa creencia de que está mal cobrar por las consultas médicas. Incluso son comunes los reclamos dentro del consultorio en donde se asegura que se ha “perdido la vocación” y ahora lo único que le importa a los doctores es el dinero.

    ¿Qué es el Juramento Hipocrático?

    Antes que nada es necesario mencionar que se trata de un compromiso que surgió desde tiempos inmemoriales. El responsable es Hipócrates, quien vivió en la Antigua Grecia y es considerado uno de los primeros médicos de la historia.

    Con este contexto, el Juramento Hipocrático hace énfasis en la ética que debe prevalecer en los doctores durante su vida profesional. Es un texto de varias estrofas que habla sobre el comportamiento dentro y fuera del consultorio.

    ¿Qué dice el Juramento Hipocrático?

    Respetaré a mi maestro de medicina tanto como a los autores de mis días, compartiré con él mis bienes y, si es preciso, atenderé a sus necesidades; consideraré a sus hijos como hermanos y, si desean aprender la medicina, se las enseñaré gratis y sin compromiso.

    Comunicaré los preceptos, las lecciones orales y el resto de la enseñanza a mis hijos, a los de mi maestro, a los discípulos ligados por un compromiso y un juramento según la ley médica, pero a nadie más.

    Dirigiré el régimen de los enfermos en provecho de ellos, según mis fuerzas y mi juicio, y me abstendré de todo mal y de toda injusticia.

    No entregaré veneno a nadie, si me lo piden, ni tomaré la iniciativa de tal sugestión, tampoco entregaré a ninguna mujer un pesario abortivo.

    Pasaré mi vida y ejerceré mi arte en la inocencia y la pureza.

    No operaré del mal de piedra.

    En cualquier casa que entre, iré para la utilidad de los enfermos, guardándome de toda mala acción voluntaria y de corrupción, y sobre todo de la seducción de mujeres y de muchachos libres o esclavos.

    De todo aquello que vea y oiga en la sociedad durante el ejercicio de mi profesión, e incluso fuera de ella, callaré lo que no necesita ser nunca divulgado, considerando la discreción como un deber en semejante caso.

    Si cumplo este juramento sin infringirlo, seré honrado siempre por los hombres; si lo violo y soy perjuro, que mi suerte sea la contraria.

    ¿Está mal lucrar con la salud?

    Al revisar el texto de arriba en ningún punto menciona que esté mal lucrar con la salud. Además cualquier actividad profesional siempre implica un pago para su realización.

    Con esto en mente, a pesar de lo que afirman algunos pacientes, tener la vocación de servicio no está peleado con cobrar. Ambos aspectos se pueden cumplir y no se trata de una contradicción sino de algo necesario en el mundo actual.

    Por lo pronto, ¿qué opinas acerca del Juramento Hipocrático?

    También lee: