More
    Inicio Blog Página 236

    ¿Qué porcentaje de mujeres mexicanas muere durante el parto?

    La mortalidad materna es un indicador crítico de la calidad del sistema de salud y de las condiciones socioeconómicas de un país. En México, aunque ha habido avances significativos en la reducción de la mortalidad materna, el porcentaje de mujeres que mueren durante el parto sigue siendo una preocupación importante de salud pública.

    Según datos recientes, la tasa de mortalidad materna en México se sitúa en aproximadamente 31.2 muertes por cada 100,000 nacidos vivos. Aunque esta cifra representa una mejora en comparación con décadas anteriores, sigue siendo alta en comparación con otros países de la región y del mundo. La meta establecida por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas es reducir la mortalidad materna a menos de 70 por cada 100,000 nacidos vivos a nivel global para 2030, lo que coloca a México en una posición relativamente favorable, pero aún con desafíos significativos.

    Las complicaciones durante el parto son las causas más comunes de muerte materna

    Las causas más comunes de muerte materna en México incluyen complicaciones durante el parto como la hemorragia obstétrica, preeclampsia, eclampsia, y sepsis. Estas condiciones son en gran medida prevenibles o tratables si se cuenta con una atención adecuada y oportuna. Sin embargo, las desigualdades en el acceso a los servicios de salud, especialmente en zonas rurales y marginadas, siguen siendo un obstáculo importante. Las mujeres indígenas y aquellas que viven en comunidades rurales son las más afectadas, con tasas de mortalidad materna significativamente más altas que las de mujeres en zonas urbanas.

    El acceso limitado a atención prenatal de calidad es otro factor que contribuye a esta problemática. Muchas mujeres no reciben la cantidad adecuada de controles prenatales, lo que aumenta el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, la falta de personal médico capacitado y la infraestructura deficiente en algunas regiones exacerban la situación.

    El programa “Arranque Parejo en la Vida” es una de las estrategias más eficaces

    Para enfrentar este desafío, México ha implementado diversas estrategias, como el programa “Arranque Parejo en la Vida” y el fortalecimiento de la atención materna en comunidades rurales. Sin embargo, es esencial continuar mejorando el acceso y la calidad de los servicios de salud, así como abordar las desigualdades sociales que impactan directamente la salud materna.

    Aunque México ha hecho progresos en la reducción de la mortalidad materna, aún queda mucho por hacer para garantizar que todas las mujeres, independientemente de su ubicación o condición socioeconómica, tengan acceso a una atención segura durante el embarazo y el parto.

    ¿Cuál es la tasa de nacimientos por mujer que existe en México?

    La tasa de nacimientos por mujer, también conocida como tasa de fecundidad, es un indicador demográfico que refleja el número promedio de hijos que una mujer tendría a lo largo de su vida. En México, esta tasa ha experimentado una notable disminución en las últimas décadas, reflejando cambios significativos en la estructura familiar, el acceso a la educación, y la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

    La tasa de nacimientos por mujer ha ido descendiendo con el paso de los años

    En la década de 1970, la tasa de fecundidad en México era de aproximadamente 6.7 hijos por mujer. Sin embargo, en 2023, este número ha descendido a alrededor de 1.9 hijos por mujer, situándose por debajo del umbral de reemplazo generacional, que es de 2.1 hijos por mujer. Esta disminución es consistente con una tendencia observada en muchos países de América Latina y refleja una transición demográfica hacia familias más pequeñas.

    Varios factores han contribuido a esta baja en la tasa de nacimientos. Uno de los más importantes es el aumento en el acceso a métodos anticonceptivos y a servicios de salud reproductiva. Desde la implementación de políticas públicas en los años 70 que promovieron la planificación familiar, las mujeres mexicanas han tenido más control sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.

    Además, el acceso a la educación, en particular para las mujeres, ha sido un factor crucial. Las mujeres que reciben educación tienden a casarse más tarde y a tener menos hijos, y priorizan su desarrollo profesional y personal. Esta tendencia es especialmente visible en las zonas urbanas, donde la tasa de fecundidad es generalmente más baja que en las áreas rurales.

    Existen numerosos desafíos para impulsarla

    El cambio en las expectativas y roles de género también ha jugado un papel importante. Las mujeres en México están cada vez más involucradas en la fuerza laboral, lo que ha llevado a que muchas retrasen la maternidad o elijan tener menos hijos.

    Sin embargo, la disminución en la tasa de nacimientos también presenta desafíos, como el envejecimiento de la población y las implicaciones para el sistema de pensiones y la fuerza laboral futura. Estos desafíos requieren políticas que equilibren el apoyo a las familias y el crecimiento económico, adaptándose a las nuevas realidades demográficas del país.

    La tasa de nacimientos por mujer en México ha disminuido significativamente, impulsada por factores sociales, educativos y económicos, reflejando una transición hacia un modelo de familia más pequeño y una mayor participación femenina en diversos ámbitos.

    ENARM 2024: Lista con todos los objetos NO permitidos

    Si vas a presentar el ENARM 2024 entonces la siguiente información es para ti porque se trata de la lista de objetos no permitidos. Si algo distingue a la prueba no sólo es su complejidad sino que el día del examen hay fuertes revisiones para ingresar a las sedes.

    En primera instancia es necesario recordar que este año será la edición más numerosa de la historia. De acuerdo con la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) hubo un total de 50 mil 940 jóvenes que completaron el registro.

    La cifra anterior demuestra el interés de los médicos generales para convertirse en especialistas. Aunque por desgracia al final se prevé que sólo sean otorgadas poco más de 18 mil plazas.

    ENARM 2024: Lista con todos los objetos NO permitidos

    Por otra parte, para los aspirantes que se registraron al ENARM es importante que conozcan la lista con los objetos no permitidos. De esta forma van a evitar ser sorprendidos en la entrada el día del examen.

    Con esto en mente, la Secretaría de Salud de Michoacán publicó un documento dirigido a la comunidad médica que participará en la prueba. El motivo es porque dicha entidad será una de las sedes oficiales de este año.

    Dentro de los puntos más interesantes es que menciona todos los objetos no permitidos en el ENARM 2024 y son los siguientes.

    • Bolígrafos, lápices, plumas, libretas
    • Artículos metálicos o magnéticos, monedas, billetes, joyería, cinturones, tapones para el ruido, llaves de automóvil y/o casa
    • Artículos electrónicos como: celulares, tabletas, memorias, computadoras, cámaras, audífonos, calculadoras, iPod, iPad, USB, micrófonos, relojes, pulseras inteligentes y todo aquel dispositivo capaz capturar y/o almacenar imágenes, audio o video
    • Alimentos, bebidas y golosinas
    • Gafas oscuras o lentes de sol, gorras, capuchas, sombreros, guantes, sombrillas y carteras oscuras

    Debido a lo ocurrido en ediciones previas es fundamental seguir al pie de la letra lo mencionado arriba. No existen excepciones y por lo regular el personal de seguridad de todas las sedes es bastante estricto.

    ¿Qué es lo único que se puede ingresar al ENARM 2024?

    A grandes rasgos, lo único que debes llevar el día del ENARM es tu folio de registro y una identificación. Todo lo demás es innecesario porque te lo van a retener en la entrada.

    De igual forma, en cada una de las sedes siempre hay un espacio de paquetería en donde puedes dejar los objetos mencionados arriba. Aunque la máxima recomendación es evitar acudir con cosas de valor porque si ocurre alguna pérdida el lugar no se hace responsable.

    Además hay dos aclaraciones para el caso de personas que se encuentren en algún tratamiento médico y mujeres en su período menstrual.

    • Si te encuentras en tratamiento médico, podrás entregarlo en el módulo de información y serán ellos quienes te lo suministren durante la aplicación del examen.
    • Si te encuentras en tu periodo menstrual, podrás ingresar toallas femeninas.

    Finalmente, otro punto a considerar es que el inicio de la prueba es puntual. Por lo tanto, lo ideal es llegar a la sede entre una y dos horas antes de la hora del examen. Debido a la elevada cantidad de aspirantes siempre hay una larga fila para ingresar que quita mucho tiempo.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2024?

    El ENARM se aplicará del 24 al 26 de septiembre de 2024.

    ¿Cuáles son las sedes del ENARM 2024?

    • León, Guanajuato
    • Morelia, Michoacán
    • Puebla, Puebla
    • Querétaro, Querétaro

    ¿Qué especialidades se pueden elegir en el ENARM 2024?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    También lee:

    ¿Por qué la Facultad de Medicina de la UNAM está en paro de labores?

    Debido a una diferencia de opiniones la Facultad de Medicina de la UNAM entró en paro de labores. Se trata de un conflicto que se dio apenas unos días después del inicio del ciclo escolar 2024-2025. Pero ahora lo más importante es conocer los motivos detrás de esta acción.

    Antes que nada es necesario recordar que el plantel ubicado dentro de Ciudad Universitaria es considerado uno de los más importantes en el país. Además es conocido por ser uno de los más disputados.

    En la actualidad se estima que sólo uno de cada 20 aspirantes que presentan el examen de ingreso de la UNAM y eligen como primera opción esta escuela obtienen un lugar. Por lo mismo, es la alternativa para la que se requiere el puntaje más elevado para poder conseguir un espacio.

    ¿Por qué la Facultad de Medicina de la UNAM está en paro de labores?

    Después del contexto anterior ahora es momento de hablar acerca del panorama actual que enfrenta el plantel. Desde el primer minuto del 19 de agosto la Facultad de Medicina de la UNAM entró en un paro indefinido de labores.

    Todo se generó debido a las nuevas formas de evaluación que se empezaron a aplicar a partir del nuevo ciclo escolar. De acuerdo con los estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano todos los cambios que se implementaron los perjudican.

    @karyyanez13

    🔴🏥 El lunes 19 de agosto, los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) iniciaron un paro indefinido de actividades escolares en respuesta a los nuevos lineamientos establecidos por la actual dirección. Los estudiantes consideran que estas medidas afectan gravemente sus derechos y el desarrollo de su formación académica, por lo que exigen que las autoridades escolares atiendan sus demandas sin represalias. Fuente: Publimetro,2024. Noticia completa en primer comentario. https://www.publimetro.com.mx/noticias/2024/08/19/facultad-de-medicina-alumnos-de-la-unam-inician-paro-indefinido-en-protesta-contra-nuevos-lineamientos-academicos/ #MOVESON #FamiliaMOVESON #Enfermería #Sonora #México #EnfermeríaCuidandoAEnfermería #Dignificación #SonoraMoveson #unam

    ♬ sonido original – Karina Yanez

    ¿Cuáles son las quejas de los estudiantes?

    Dentro de las modificaciones hay una en especial que es la más criticada. Ahora si un alumno reprueba un bloque no puede hacer un examen final como en el pasado sino que hará uno global.

    De igual forma, parte de las evaluaciones de los alumnos se dividen entre departamentales y de doctor. Antes en caso de no poder cumplir con la parte departamental se podía hacer un examen final.

    Mientras que ahora, con la nueva modificación, se plantea que el examen final sea de toda la materia y no sólo del bloque, lo que haría más complejo el proceso, además de que no se aceptarían justificantes.

    Los nuevos cambios ponen en riesgo la salud física y mental de los estudiantes

    Debido a lo anterior los estudiantes de la Facultad de Medicina decidieron recurrir al paro de labores. De acuerdo con su opinión las nuevas formas de evaluación ponen en riesgo su salud física y mental.

    ¿Cuál es la respuesta de las autoridades de la UNAM?

    Por su parte, las autoridades de la UNAM dieron a conocer que para acabar con el conflicto el método de evaluación continuará siendo el mismo que se publicó en la Gaceta de la Facultad en julio del año pasado.

    De cualquier forma, los estudiantes van a llevar a cabo foros de análisis y discusión para la mejora de los procesos de evaluación en el plantel. Con esto, se espera que las actividades académicas continúen de manera normal conforme el calendario escolar.

    Finalmente, ¿qué opinas acerca del paro de labores en la Facultad de Medicina de la UNAM?

    También lee:

    Inmunofitness: ¿Qué es y cómo promueve el envejecimiento saludable?

    El paso del tiempo es inevitable y de manera natural los adultos mayores tienen un riesgo más grande a desarrollar diversas enfermedades. Por eso, como alternativa existe el inmunofitness para lograr un envejecimiento saludable, ¿pero realmente en qué consiste?

    En primera instancia, en México el grupo de adultos mayores ha crecido significativamente. En la actualidad ocupa el 14.7% del total de la población y es una tendencia que se estima que seguirá en aumento hasta llegar a la cifra de que una de cada seis personas tendrá 60 años o más en el 2030 a nivel mundial.

    Esto destaca la necesidad de promover estilos de vida y comportamientos saludables. Son dos de los ejes rectores de la Jornada Nacional de Salud Pública, la cual busca resaltar la importancia de cuidar la salud para disfrutar de una vida plena y activa en todas las etapas, especialmente en la edad adulta.

    Inmunofitness: ¿Qué es y cómo promueve el envejecimiento saludable?

    Ante este panorama hay un concepto que ha cobrado relevancia en fechas recientes. Se trata de inmunofitness y consiste en un estilo de vida que engloba varias prácticas que tienen como foco principal la prevención y lograr un envejecimiento saludable.

    ¿Cuáles son los pilares del inmunofitness?

    • Alimentación saludable
    • Vida activa
    • Mente sana
    • Prevención de enfermedades mediante la vacunación

    A medida que los adultos envejecen, la capacidad del sistema inmunológico disminuye como parte de un proceso natural y paulatino conocido como inmunosenescencia. Con esto, la presencia de enfermedades crónicas como la hipertensión o diabetes incrementa el riesgo de padecer enfermedades infecciosas, así como la probabilidad de complicaciones.

    Ejemplo de lo anterior es el herpes zóster porque se estima afectará a una de cada tres personas a lo largo de su vida, después de haber padecido varicela. Este riesgo está asociado a diferentes factores que incrementan a medida que envejecemos, siendo las personas de 50 años o más donde se encuentra el 80% de todos los casos de esta enfermedad.

    Vacunas en adultos, un tema pendiente en México

    En nuestro país las coberturas de vacunación son altas durante la niñez; sin embargo, datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2022) indican que una proporción considerable de adultos y adultos mayores no reciben las vacunas indicadas para su edad, condición física o laboral.

    A partir de lo anterior se obtiene que sólo el 49% de la población de 60 años está vacunada contra influenza, el 48% contra tétanos y el 24% contra neumococo.

    La edad avanzada, la inmunodeficiencia o la inmunosupresión,6 así como otras afecciones crónicas como, por ejemplo, la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), la diabetes mellitus y el asma son factores de riesgo que pueden incrementar la probabilidad de desencadenar la enfermedad del herpes zóster.

    “La prevención de enfermedades infecciosas es una prioridad en todas las edades, pero cobra mayor importancia en edades avanzadas, y la inmunización es la estrategia más efectiva para hacerlo. En la actualidad, la vacunación puede prevenir al menos 16 enfermedades infecciosas”, afirma la Dra. Gloria Huerta, gerente médico Sr. de Vacunas en GSK México.

    Se caracteriza por generar erupciones cutáneas con ampollas dolorosas en diferentes partes de cuerpo, y en el 30% de los casos se presentarán complicaciones como la neuralgia posherpética, un dolor nervioso prolongado que puede durar meses e incluso años.

    De acuerdo con la Asociación Mexicana de Vacunología, la inmunización contra el herpes zóster forma parte del esquema ideal de vacunación para adultos y es fundamental completar el esquema para asegurar una protección completa y duradera.

    Su aplicación es recomendada para personas a partir de los 50 años y personas de 18 años con el sistema inmune debilitado. Sin embargo, además de ser la inmunización una pieza clave, es fundamental adoptar un enfoque integral para el cuidado de la salud en los adultos. De esta forma, con ayuda del inmunofitness se puede lograr un envejecimiento saludable.

    También lee:

    La automedicación puede provocar problemas como la cronificación

    Una práctica que parece mínima pero en realidad es bastante grave es la automedicación porque dentro de sus consecuencias se encuentra la cronificación. Por lo mismo, antes de consumir cualquier tipo de fármaco es necesario acudir primero con un profesional de la salud para recibir una valoración.

    En ese tenor, la autoprescripción suele estar relacionada con la resistencia antimicrobiana. El consumo innecesario de medicamentos es uno de los motivos por los cuales han perdido eficacia durante los últimos años. Incluso se prevé que para el año 2050 será la causa detrás de 10 millones de fallecimientos.

    Otra consecuencia de la automedicación: la cronificación

    Por otra parte, los pacientes con algún tipo de dolor agudo que deciden autodiagnosticarse y medicarse, en lugar de acudir con su médico, sin saberlo podrían provocar que dicho malestar se convierta en crónico.

    “Sumado a ello, el manejo inadecuado del dolor o incluso la ausencia de tratamientos para contrarrestarlo, son algunos de los factores que también favorecen a la cronificación del mismo”, comentó el Dr. Orlando Carrillo Torres, especialista en Anestesiología con alta especialidad en Algología por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    ¿Qué es la cronificación?

    Es un término que se refiere a algo que continúa durante un período de tiempo prolongado. Dicho de otra forma, un dolor crónico o cronificación generalmente dura mucho tiempo y no desaparece en forma rápida o fácil.

    Cabe destacar que un dolor agudo de intensidad leve puede ser tolerable, mientras que el de tipo moderado y severo limita la capacidad para realizar las actividades de manera cotidiana.

    “Decir no a la automedicación y acudir al médico siempre será lo más recomendable para toda persona con algún tipo de dolor, de esta forma se podrá identificar su nivel de intensidad y así brindar la correcta valoración para la elección del tratamiento farmacológico adecuado”, añadió la Dra. Nury Hernández, gerente médico de Laboratorios Silanes.

    ¿Cómo se genera el dolor agudo?

    Adicionalmente, los doctores Orlando Carrillo y Nury Hernández coincidieron en que una de las causas más comunes en la aparición del dolor agudo es el estímulo nociceptivo, un proceso que inicia en los receptores periféricos del dolor (nociceptores) y termina en la corteza cerebral.

    Las zonas del cuerpo que tienen nociceptores corresponden a la piel, articulaciones, huesos y músculos. Por lo tanto, el dolor musculoesquelético y articular se encuentran entre los tipos más comunes de dolor agudo.

    Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente mil 710 millones de personas a nivel mundial, tienen trastornos musculoesqueléticos. Así bien, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) refiere que 5.16% de los padecimientos laborales se relacionan con enfermedades musculoesqueléticas.

    También lee:

    FDA aprueba vacunas actualizadas contra la Covid-19… ¿y la Cofepris?

    El día de hoy la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) publicó un importante comunicado. Se trata de la aprobación y autorización de uso de emergencia de las vacunas actualizadas de ARNm contra la Covid-19. Su principal característica es su nueva fórmula que ahora protege contra la variante ómicron KP.2.

    En este caso, los dos biológicos que ahora se podrán aplicar dentro de la Unión Americana son las versiones fabricadas por Moderna y Pfizer.

    Una constante de los virus como el SARS-CoV-2 es su tendencia a la mutación. De manera constante se transforma su estructura y como resultado disminuye la eficacia de las inmunizaciones.

    ¿Cómo funcionan las nuevas vacunas actualizadas contra la Covid-19?

    Las vacunas de ARNm contra la COVID-19 se actualizaron con una nueva fórmula para aumentar la protección contra las variantes que actualmente circulan en el mundo. De esta forma, ahora ofrecen una eficacia más elevada para prevenir consecuencias graves, incluidas la hospitalización y muerte.

    En ese tenor, a principios de junio la FDA informó a los fabricantes de biológicos contra la COVID-19 autorizados que las vacunas contra la COVID-19 (fórmula 2024-2025) debían ser vacunas monovalentes JN.1.

    Con base en la evolución posterior del SARS-CoV-2 y un aumento en el número de casos, la agencia determinó posteriormente y avisó a los fabricantes que el linaje JN.1 preferido para las vacunas contra la COVID-19 (fórmula 2024-2025) es la cepa KP.2.

    Indicaciones de aplicación de las vacunas actualizadas contra la Covid-19

    Las personas no vacunadas de entre 6 meses y 4 años de edad son elegibles para recibir tres dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 actualizada y autorizada o dos dosis de la vacuna Moderna COVID-19 actualizada y autorizada.

    Las personas de 6 meses a 4 años de edad que hayan sido vacunadas previamente contra el COVID-19 son elegibles para recibir una o dos dosis de las vacunas contra el COVID-19 actualizadas y autorizadas de Moderna o Pfizer-BioNTech (el momento y la cantidad de dosis a administrar dependen de la vacuna contra el COVID-19 recibida anteriormente).

    Las personas de 5 a 11 años de edad, independientemente de su vacunación previa, son elegibles para recibir una dosis única de las vacunas actualizadas y autorizadas contra la COVID-19 de Moderna o Pfizer-BioNTech. Si se vacunaron previamente la dosis se administra al menos 2 meses después de la última dosis de cualquier vacuna contra la COVID-19.

    Las personas de 12 años de edad o más son elegibles para recibir una dosis única de la vacuna Comirnaty actualizada y aprobada o de la vacuna Spikevax actualizada y aprobada. Si se vacunó previamente la dosis se administra al menos 2 meses después de la última dosis de cualquier vacuna contra el COVID-19.

    Se autorizan dosis adicionales para ciertas personas inmunodeprimidas de entre 6 meses y 11 años de edad, como se describe en las hojas informativas de la vacuna Moderna COVID-19 y la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19.

    Por otra parte, las personas que reciben una vacuna de ARNm contra la COVID-19 actualizada pueden experimentar efectos secundarios similares a los que informaron las personas que recibieron previamente vacunas de ARNm contra la COVID-19 y que se describen en la información de prescripción o las hojas informativas respectivas.

    Las nuevas vacunas todavía no han sido aprobadas en México

    Finalmente, es importante aclarar que las vacunas actualizadas contra la Covid-19 sólo fueron aprobadas en Estados Unidos. Mientras que en México la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) todavía no se ha pronunciado al respecto ni ha explicado si planea tomar una decisión similar.

    También lee:

    Akkermansia muciniphila: La Bacteria que Podría Revolucionar la Inmunoterapia en Cáncer de Pulmón

    El cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) es una de las formas más comunes y mortales de cáncer, y aunque la inmunoterapia ha mejorado significativamente las opciones de tratamiento, sigue siendo un reto predecir quiénes responderán de manera efectiva a esta terapia. Un reciente estudio ha puesto en el punto de mira a una bacteria intestinal, Akkermansia muciniphila (Akk), como un posible aliado en la lucha contra el cáncer, tanto para médicos como para pacientes.

    Akkermansia muciniphila es una bacteria que habita naturalmente en la microbiota intestinal. En los últimos años, se ha reconocido su papel en la salud metabólica y en la modulación del sistema inmunitario. Ahora, nuevas investigaciones sugieren que también podría ser clave para predecir la eficacia de la inmunoterapia en pacientes con CPNM.

    Un equipo de investigadores del Instituto de Oncología Gustave Roussy en Francia, dirigido por la Dra. Lisa Derosa, estudió a 338 pacientes con CPNM que recibieron inmunoterapia durante un periodo de cuatro años. De estos pacientes, 131 tenían una microbiota intestinal rica en Akkermansia (Akk+), mientras que 207 no la tenían (Akk-).

    Los resultados fueron notables: los pacientes Akk+ presentaron una supervivencia media de 18,8 meses, frente a los 15,4 meses de los pacientes Akk-. Esto indica que aquellos con Akkermansia en su microbiota pueden tener una mejor respuesta a la inmunoterapia, lo cual es un dato importante tanto para médicos como para pacientes en la toma de decisiones terapéuticas.

    Además de una mejor respuesta al tratamiento, los pacientes Akk+ mostraron una microbiota más diversa, incluyendo bacterias beneficiosas como Faecalibacterium prausnitzii y Eubacterium hallii. Esta diversidad microbiana está relacionada con un sistema inmunitario más robusto, lo que podría ser un factor clave en la lucha contra el cáncer.

    El estudio también reveló que el uso de antibióticos puede tener un impacto negativo en la supervivencia de los pacientes, independientemente de la presencia de Akkermansia. Este hallazgo es relevante, ya que subraya la importancia de considerar cuidadosamente la prescripción de antibióticos en pacientes oncológicos, dado que podría comprometer la eficacia del tratamiento.

    Para los médicos, estos hallazgos ofrecen una nueva herramienta para personalizar el tratamiento del cáncer de pulmón, ayudando a identificar qué pacientes tienen más probabilidades de beneficiarse de la inmunoterapia. Para los pacientes, la presencia de Akkermansia en su microbiota podría representar una esperanza adicional en su batalla contra el cáncer.

    Fuentes:

    https://www.biocodexmicrobiotainstitute.com/es/cancer-de-pulmon-una-superbacteria-para-predecir-mejor-la-eficacia-de-los-tratamientos

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    ¿Quién es el dueño de Farmacias San Pablo?

    Una de las cadenas de venta de medicamentos más populares en México es Farmacias San Pablo, ¿pero sabes quién es su dueño y cómo surgió este emporio? Detrás hay casi 100 años de historia.

    Los fármacos son considerados dentro de los inventos más importantes de la era moderna. Desde su desarrollo se ha logrado mejorar la calidad de vida de la población y ofrecer alternativas contra enfermedades que antes eran mortales.

    Al mismo tiempo, no se puede pasar por alto la elevada inversión financiera que se necesita para innovar dentro del campo farmacéutico. De hecho cada nuevo medicamento requiere, en promedio, 5,000 millones de dólares desde las investigaciones preclínicas hasta su comercialización.

    Con respecto a la etapa final, los canales de venta de medicamentos son fundamentales para cumplir con todo el ciclo. Todo lo anterior conduce a una de las empresas más importantes dentro de su campo en México.

    ¿Cómo surgió Farmacias San Pablo?

    Los inicios de la empresa se remontan a 1936 cuando surgió con el nombre de Grupo Fármacos Especializados. En ese entonces fue fundada por José Antonio Pérez Pérez como un negocio familiar.

    De igual forma, la cadena se ha transformado porque ahora no sólo vende medicamentos sino también otros productos de higiene y limpieza personal.

    Al mismo tiempo, también ha incorporado consultorios médicos anexos a sus farmacias. De manera similar a otras cadenas se distinguen porque ofrecen precios económicos.

    ¿Quién es el dueño de Farmacias San Pablo?

    Con respecto al presente, el conglomerado cambió de nombre por Farmacias San Pablo y en la actualidad el dueño es José Antonio Pérez Pérez Jr.

    Por otra parte, en la actualidad la cadena tiene más de 100 sucursales distribuidas en todo el territorio nacional.

    ¿Cuáles son las farmacias favoritas de los mexicanos?

    En el 2023 el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) realizó un ranking para conocer las empresas con mejor prestigio en el país. Dentro de la categoría de farmacias aparecen las siguientes.

    • Grupo Corporativo Fragua
    • Farmacias San Pablo
    • Farmacias del Ahorro
    • Farmacias Similares

    Por otra parte, un punto que tienen en común la mayoría de los negocios dedicados a la venta de medicamentos es su transformación y adaptación al mundo digital. A partir de la pandemia se hizo común ofrecer la posibilidad de adquirir productos a través de internet. Con esto incluso lograron superar sus ventas anuales.

    También lee:

    Premios de Calidad en Salud 2024: Lista con todos los ganadores

    Dentro de una ceremonia fueron entregados los Premios de Calidad en Salud 2024. Se trata de un reconocimiento que hacen las autoridades federales a los encargados de atender pacientes en todo el país. Por su compromiso y trabajo diario hay algunas personas que están catalogadas como las mejores dentro de su rubro.

    Esta distinción fue encabezada por el titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer Varela, quien además agregó que uno de los máximos objetivos es convertir el sistema de salud en un modelo universal. De esta forma todas las personas podrán tener las mismas oportunidades, sin importar derechohabiencia, nivel socioeconómico ni lugar de residencia.

    ¿Qué son los Premios de Calidad en Salud 2024?

    Ante autoridades de salud federal y estatales, señaló que la calidez implica ser amables, empáticos y comprensivos con el prójimo y hacer sentir a nuestros pacientes comprendidos y valorados ante el proceso que atraviesan.

    Con esto en mente, los Premios de Calidad en Salud 2024 son una distinción que se hace a los elementos del gremio que cumplen con sus funciones con calidez y humanismo.

    El titular de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), José Luis García Ceja, destacó que los avances en el sistema de salud son resultado del esfuerzo y colaboración de hombres y mujeres por ayudar a otras personas.

    Al referirse al Premio Nacional de Calidad en Salud, García Ceja informó que, con más de cinco mil unidades evaluadas y 80 galardonados en los últimos 20 años, se consolida esta distinción que entrega la Secretaría de Salud a las personas y establecimientos que destacan con resultados de valor.

    Ganadores de los Premios de Calidad en Salud 2024

    Informó que este año se recibieron 54 postulaciones, de las que el jurado seleccionó a 10 personas profesionales de la salud por su mérito y trayectoria, así como cinco proyectos que promueven la mejora de la calidad.

    Los Reconocimientos de Docencia en Salud fueron para Felipe de Jesús Cenobio García, de los servicios de salud del IMSS Bienestar de Hidalgo; Blanca Alicia Flores Bernal, del Comité Estatal de Calidad en Salud Nuevo León; y Francisco Javier Nava Rodríguez, del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud.

    El Reconocimiento al Mérito del Profesional Técnico en Trabajo Social fue para Guillermina Cervantes Mendoza, de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

    El Premio Buenas Prácticas de Intervención de Trabajo Social en Salud fue para Velia Ruth Robledo Vázquez, del Hospital de la Mujer de la Secretaría de Salud de Michoacán, y Sindy Romero Levario, del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).

    El Reconocimiento Docencia en Calidad y Seguridad de la Atención a la Salud fue para Patricia Yolanda Padilla Jasso, del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”.

    El Premio Gestión en Calidad y Seguridad de la Atención de la Salud fue para Eufrosina Castillo Arroyo, de la Secretaría de Salud de Hidalgo; Roberto Carlos García García, de los Servicios de Salud del IMSS-Bienestar en la Ciudad de México; y Luz María Vargas Esquivel, del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” del Issste.

    Este año, el Reconocimiento Nacional a Proyectos de Investigación en Calidad y Seguridad de la Atención en Salud fueron para tres proyectos: Calidad de la atención en el paciente neurocrítico; Código Infarto, una estrategia de calidad para disminuir el tiempo puerta-aguja-balón y la tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica, ambos de los Servicios de Salud de IMSS-Bienestar en el Estado de México; y Calidad percibida en la atención desde el modelo de interculturalidad en salud en el Hospital General de Ciudad Valles, febrero 2023 –abril 2024, de los Servicios de Salud de San Luis Potosí.

    También lee: