More
    Inicio Blog Página 238

    Farmacias Similares se expande y abre primeras sucursales en Colombia

    Los medicamentos se han convertido en uno de los inventos más importantes del mundo contemporáneo. Su desarrollo ha sido fundamental para duplicar la esperanza de vida durante el último medio siglo. Dentro de este ámbito una de las empresas de mayor crecimiento es Farmacias Similares e incluso ahora anunció su expansión a Colombia.

    La empresa nació en 1997 con el objetivo de ofrecer medicamentos genéricos a precios económicos. Una de sus características es que el precio de los fármacos es hasta 70% más barato en comparación con los de patente.

    Como parte del éxito del corporativo, un par de años después incorporó consultorios médicos generales en la mayoría de sus farmacias. Tan sólo en la actualidad tiene más de 9,050 sucursales y se mantiene en crecimiento constante.

    Farmacias Similares llega por primera vez a Colombia

    Para reafirmar su dominio en la venta de medicamentos, Farmacias Similares anunció la apertura de sus primeras sucursales en Colombia. Se trata de cuatro puntos en Bogotá que se encuentran en las localidades de Kennedy y Candelaria.

    Algo llamativo es el cambio de nombre. En el país sudamericano Farmacias Similares ahora tiene el nombre de Droguerías del Dr. Simi. Aunque en el resto planea tener el mismo formato de venta de medicamentos genéricos a precios económicos.

    Por su parte, de acuerdo con las previsiones de los dueños de Farmacias Similares se espera llegar a un total de 25 sucursales en Colombia para el final del 2024.

    Al mismo tiempo, vale la pena recordar que no es el único país fuera de México en el que tiene presencia. También existen sucursales en Chile, Guatemala y de manera reciente también llegó a Estados Unidos.

    ¿Cuáles son las desventajas de ser médico en Farmacias Similares?

    A partir de lo anterior vale la pena hablar acerca de lo que implica ser médico en Farmacias Similares. En el pasado el Dr. Carlos Daniel, quien trabaja en una sucursal en Baja California, dio a conocer algunas de las desventajas de ser parte de este corporativo.

    • No existe un salario establecido porque la paga se determina por el número de consultas diarias.
    • Los médicos que forman parte de esta cadena no tienen derecho a prestaciones de ley como antigüedad y vacaciones.
    • Hay poco respeto de los pacientes hacia los doctores de farmacias debido a que el servicio es bastante económico.

    ¿Cuáles son los beneficios de ser médico en Farmacias Similares?

    • Los requisitos de contratación son mínimos.
    • No se debe pagar renta para trabajar en un consultorio.
    • Es una marca bien posicionada entre los pacientes.

    También lee:

    Anticipa tus promociones en canales digitales

    Este año, los consumidores se enfrentan a una temporada de compras navideñas condensada y a una gran variedad de opciones. Esto exige un enfoque de las campañas de marketing para prepararse y anticiparse para las fiestas y hacer un replanteamiento que nos lleve a ganar todos los días y, no solo en los días pico o de mayor demanda.

    A medida que desarrolles estrategias de marketing para esta temporada, es importante no perder de vista las diferentes mentalidades de los consumidores, ya que comprender estas mentalidades (deliberada, en busca de ofertas, determinada y dedicada) lo ayudará a conectar con la audiencia durante toda la temporada, algunas fechas de interés:

    • Desde mayo, los consumidores comienzan a planificar detenidamente sus compras navideñas y sus listas de deseos.
    • A lo largo de la temporada, buscan continuamente ofertas, buscan gangas y priorizan la calidad y el valor, y este comportamiento alcanza su punto máximo durante la Semana Cibernética, los cinco días entre el Día de Acción de Gracias y el Lunes Cibernético.
    • En diciembre, se vuelven aún más decididos a completar sus compras antes de las fiestas y a interactuar en todos los canales.
    • Durante enero, los consumidores devotos continúan comprando más allá de la temporada alta y priorizan la lealtad a la marca.

    El período de compras de esta temporada navideña intensifica la necesidad de que las marcas atiendan a las personas que compran con anticipación, de manera deliberada y en busca de ofertas, ya que pueden obtener una ventaja significativa fomentando la confianza, alentando las compras.

    En esta temporada navideña, los consumidores sienten la presión de ser más selectivos con sus compras: el 61 % de los consumidores estadounidenses afirma que no pueden permitirse tomar una decisión de compra equivocada. Esta podría ser una de las razones por las que estamos viendo que los consumidores están empezando a hacer sus compras con ventaja. En un estudio reciente de Ipsos, el 34 % de los consumidores estadounidenses afirmó que ya había comenzado sus compras navideñas en julio de 2024, un porcentaje significativamente mayor que en julio de 2023 (28 %).

    Estos compradores están continuamente a la caza de ofertas, y el 75 % de los compradores navideños afirman que están atentos a las promociones durante toda la temporada de compras navideñas. Y en este punto es importante asegurar que las ofertas y descuentos sean visibles para los compradores durante toda la temporada.

    En esta temporada de fiestas, adopte un enfoque holístico para crear experiencias significativas que resuenen en todo el recorrido del cliente. Y sin duda los temas de salud y prevención debe de estar presentes en esta compra anticipada dentro de la “lista de deseos” de los usuarios.

    Fuente: Heck, J. (2024, August 13). A shorter holiday shopping season brings higher stakes. Make every connection count. Think With Google. https://www.thinkwithgoogle.com/consumer-insights/consumer-trends/the-insighter-holiday-consumer-mindset

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    Lactancia materna en México: esto es lo que dice la legislación laboral del país

    En México, la lactancia materna cuenta con un marco legal que busca proteger y promover los derechos de las madres lactantes y garantizar que puedan amamantar a sus hijos en un entorno favorable. Este marco legal abarca desde leyes laborales hasta normativas de salud pública, todas orientadas a facilitar la práctica de la lactancia materna y a fomentar su prevalencia en el país.

    La Ley Federal del Trabajo establece derecho a dos reposos de media hora cada uno para lactancia materna

    Uno de los aspectos más importantes de la legislación mexicana en materia de lactancia es la protección de las madres en el ámbito laboral. La Ley Federal del Trabajo establece que las trabajadoras tienen derecho a dos reposos de media hora cada uno durante su jornada laboral para alimentar a sus hijos, o bien, a una reducción de una hora en su jornada diaria para el mismo fin, durante un periodo de hasta seis meses después del parto.

    Este derecho busca asegurar que las madres puedan continuar amamantando a sus hijos incluso después de reincorporarse al trabajo. Además, la ley exige la creación de espacios adecuados dentro de los lugares de trabajo para que las madres puedan amamantar o extraer su leche de manera cómoda y privada.

    Otra legislación relevante es la Ley General de Salud, que reconoce la lactancia materna como una acción de salud pública y obliga a las instituciones de salud a promoverla. Esta ley incluye la obligación de ofrecer orientación y apoyo a las madres durante el embarazo y después del parto, asegurando que reciban la información necesaria sobre los beneficios de la lactancia materna y cómo llevarla a cabo de manera efectiva.

    En 2014 se reformó la Ley de los Derechos de la Niñas, Niños y Adolescentes

    Asimismo, en 2014 se reformó la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, incorporando el derecho de los menores a ser amamantados. Esta reforma resalta la importancia de la lactancia materna como un derecho de la infancia y como una responsabilidad compartida entre las familias, el Estado y la sociedad.

    Finalmente, es importante destacar que México también se adhiere al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de la OMS, que regula la promoción y venta de fórmulas infantiles para evitar que estas prácticas interfieran con la lactancia materna.

    La legislación mexicana ofrece un marco sólido para la protección y promoción de la lactancia materna, aunque su efectiva implementación y cumplimiento siguen siendo un desafío en muchas áreas del país.

    Martí Batres será el nuevo director general del ISSSTE, ¿tiene experiencia en salud?

    Como parte de un anuncio sorpresivo se dio a conocer que Martí Batres Guadarrama será el nuevo director general del ISSSTE. Fue la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, quien transmitió la información como parte del adelanto del gabinete que tendrá durante su administración.

    De manera progresiva se han dado a conocer los nombres de los integrantes que formarán parte de la administración del sexenio 2024-2030. Algunos han causado sorpresa pero también hay otros que ya se conocían de manera previa.

    Martí Batres será el nuevo director general del ISSSTE

    Con esto en mente, a la lista de nombres se suma Martí Batres porque a partir del próximo 1 de octubre será el director general del ISSSTE. Con esto será el siguiente trabajo que tendrá porque actualmente es el Jefe de Gobierno de la CDMX.

    La noticia de inmediato ha generado todo tipo de reacciones, en especial porque se trata de un funcionario con nula experiencia dentro del campo de la salud. Incluso hay quienes afirman que para ocupar un cargo de este tipo se requiere a un médico de formación.

    ¿Cuál es la formación académica de Martí Batres?

    • Licenciado en Derecho
    • Maestro en Trabajo Social por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
    • Actualmente es Doctorante de Estudios Latinoamericanos en la UNAM.
    • Diplomado en Gerencia Política y Opinión Pública de la Universidad George Washington, Estados Unidos; Diplomado en Políticas Sociales y Urbanas, impartido por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), así como otro en Liderazgo Institucional, Político y Social impartido por el Instituto Simone de Beauvoir.
    • Ha sido Profesor en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.
    • Es Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Artículo de Fondo.
    • Ha sido articulista en los periódicos Unomásuno, Milenio Diario, La Jornada, El Gráfico, El Universal, El Financiero y el portal electrónico La Silla Rota, así como de las revistas Emeequis y Proceso.

    ¿Cuál es la trayectoria profesional de Martí Batres?

    • Ocupó el cargo de presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).
    • Fue presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.
    • Es senador de la República por la Ciudad de México con licencia.
    • Fue presidente de la Mesa Directiva del Senado Mexicano; presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado y Presidente de la Primera Comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
    • Fue el primer presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena y Presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en la Ciudad de México.
    • Fue designado como subsecretario de Gobierno y Secretario de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal.
    • Actualmente es Jefe de Gobierno de la CDMX.

    Finalmente, vale la pena recordar que Martí Batres será el nuevo director del ISSSTE para ocupar la breve administración de Bertha Alcalde Luján. Apenas el 28 de febrero de 2024 fue designada al frente de la Institución, por lo que su mandato tendrá una duración menor a un año.

    También lee:

    Lactancia materna: estas son las principales campañas de fomento que se han lanzado en México

    En México, la promoción de la lactancia materna ha sido una prioridad en el ámbito de la salud pública debido a sus beneficios innegables para la salud de los bebés y las madres. A lo largo de los años, se han lanzado varias campañas para fomentar esta práctica y aumentar el porcentaje de mujeres que amamantan de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida de sus hijos, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    “Lactancia Materna: ¡Lo Mejor para tu Bebé!”, una de las campañas más destacadas

    Una de las campañas más destacadas es la de “Lactancia Materna: ¡Lo Mejor para tu Bebé!” impulsada por la Secretaría de Salud. Esta campaña se centra en educar a las madres y a la población en general sobre los múltiples beneficios de la lactancia materna, como la protección contra infecciones, la reducción de la mortalidad infantil, y la promoción de un desarrollo cognitivo óptimo. A través de materiales educativos distribuidos en hospitales, centros de salud y medios de comunicación, la campaña busca desmitificar la lactancia y fomentar su práctica en todo el país.

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también ha lanzado iniciativas significativas, como el programa “Hospital Amigo del Niño y de la Niña”. Esta iniciativa, en colaboración con la OMS y UNICEF, certifica a los hospitales que cumplen con los “Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa”. Estos pasos incluyen acciones como el inicio temprano de la lactancia, el apoyo continuo a las madres, y la eliminación de la promoción de fórmulas infantiles dentro de los hospitales. Hasta la fecha, numerosos hospitales en México han obtenido esta certificación, lo que refleja un compromiso institucional con la promoción de la lactancia.

    El gobierno de México también ha lanzado campañas

    Otra campaña relevante es “Lactancia en Grande”, promovida por el gobierno de la Ciudad de México. Esta campaña se ha enfocado en crear conciencia sobre el derecho de las mujeres a amamantar en cualquier lugar y en la importancia de la creación de espacios de lactancia en lugares públicos y centros de trabajo. Además, se han realizado actividades y talleres en comunidades para apoyar a las madres en su proceso de lactancia y resolver dudas que puedan surgir.

    Las principales campañas de lactancia materna en México han sido fundamentales para promover esta práctica vital. A través de la educación, la certificación de hospitales y la creación de espacios de apoyo, estas iniciativas buscan aumentar la prevalencia de la lactancia materna y mejorar la salud de las futuras generaciones.

    ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la lactancia materna en México?

    La lactancia materna en México enfrenta una serie de retos que impiden que más madres puedan amamantar de manera exclusiva durante los primeros seis meses, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos desafíos son de naturaleza multifacética e incluyen factores laborales, sociales, culturales y de infraestructura, los cuales contribuyen a que solo el 28.6% de las madres mexicanas practiquen la lactancia materna exclusiva en el período recomendado.

    Uno de los principales retos para la lactancia materna es la falta de apoyo en el entorno laboral

    Uno de los principales retos es la falta de apoyo en el entorno laboral. Muchas mujeres mexicanas se reincorporan al trabajo poco tiempo después del parto, y en muchos casos, los lugares de trabajo no cuentan con espacios adecuados para la extracción de leche ni permiten tiempos flexibles para la lactancia. Aunque existen leyes que garantizan ciertos derechos para las madres lactantes, como los permisos para amamantar, la realidad es que su aplicación es inconsistente, especialmente en el sector informal, donde gran parte de la población femenina labora.

    El acceso limitado a información adecuada y oportuna también es un obstáculo importante. Muchas madres no reciben la educación suficiente sobre los beneficios de la lactancia materna y, en cambio, son influenciadas por la publicidad de fórmulas infantiles, que a menudo es percibida como una alternativa más conveniente. Esta falta de información también se refleja en el personal de salud, que en algunos casos no está debidamente capacitado para asesorar y apoyar a las madres durante la lactancia.

    Las infraestructura pública también presenta desafíos

    Otro reto es la presión social y cultural. En algunas zonas urbanas, amamantar en público sigue siendo un tabú, lo que desincentiva a muchas mujeres a continuar la lactancia. Además, la percepción de la lactancia como algo “anticuado” o “poco práctico” en un contexto moderno y acelerado también juega en contra de su práctica, especialmente en entornos urbanos.

    La infraestructura pública también presenta desafíos. Aunque se han hecho esfuerzos por establecer salas de lactancia en espacios públicos, la cobertura sigue siendo insuficiente, y muchas madres no tienen acceso a estos espacios.

    Los retos de la lactancia materna en México son complejos y requieren una respuesta integral que involucre políticas públicas efectivas, educación continua, y un cambio cultural que respalde y facilite la práctica de la lactancia en todos los ámbitos de la sociedad.

    Viruela del mono en África: ¿Cuánto dinero se necesita para combatir el brote?

    El 2024 trajo un nuevo problema de salud global. Se trata del actual brote de viruela del mono en África porque existe el riesgo latente de expansión para el resto del mundo. Incluso se podría repetir un escenario más grave que el ocurrido en el 2022.

    De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han registrado más de 15 mil casos. Incluso provocó la activación de una emergencia sanitaria internacional para buscar contener la situación.

    Viruela del mono en África: ¿Cuánto dinero se necesita para combatir el brote?

    La propagación del mpox en el Cuerno de África y en las zonas oriental y del sur del continente ha aumentado el riesgo de infección para los migrantes. Con esto en mente, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) anunció que se necesitan 18.5 millones de dólares para responder al incremento previsible de casos de esa enfermedad.

    Los migrantes y otros grupos de población marginados y en movilidad, como los desarraigados de sus hogares por emergencias naturales y conflictos, son mucho más propensos a contraer la infección debido a las malas condiciones de vida y a las barreras que encuentran a menudo para buscar ayuda.

    “La propagación del MPOX en el Cuerno de África y África oriental y meridional es motivo de grave preocupación, especialmente para los migrantes vulnerables, las poblaciones con gran movilidad y las comunidades desplazadas que a menudo se pasan por alto en ese tipo de crisis”, declaró Amy Pope, directora general de la OIM.

    Por su parte, la viruela del mono lleva más de una década afectando a la región del Cuerno de África y África oriental y meridional, la cual tiene 12.2 millones de migrantes internacionales.

    De acuerdo con los registros de la OMS, hasta el 8 de agosto hay 12 países de África que tienen brotes activos de viruela del mono. Mientras que a partir de julio aparecieron nuevos casos en Kenya, Burundi, Rwanda y Uganda, anteriormente no afectados, lo que apunta a una infección transfronteriza como factor de propagación de la enfermedad.

    ¿En qué países de África hay brotes activos de viruela del mono?

    • Burundi
    • República Democrática del Congo
    • Eswatini
    • Kenya
    • Malawi
    • Mozambique
    • Rwanda
    • Sudáfrica
    • Sudán del Sur
    • Tanzania
    • Uganda
    • Zambia
    • Zimbabue

    La OIM señaló que el papel de la región como centro de origen, destino y tránsito de migrantes podría dificultar la prevención de la enfermedad. Añadió que existen planes para seguir reforzando la capacidad del personal sanitario nacional y de los equipos de respuesta de primera línea, al tiempo que se permite identificar las zonas de alto riesgo para garantizar un seguimiento eficaz de la enfermedad y reducir su propagación de un país a otro.

    Atención sanitaria a las poblaciones vulnerables

    “Las poblaciones vulnerables, como los migrantes y los desplazados internos afectados por el mpox, o en riesgo de serlo, deben recibir la atención sanitaria y la protección necesarias, especialmente en las regiones donde el acceso a estos servicios es limitado y cuentan con un elevado número de migrantes y poblaciones desplazadas”, enfatizó la OIM en un comunicado.  

    El llamamiento del organismo se produce una semana después de que la OMS declaró al MPOX como emergencia de salud pública de importancia internacional, tras la rápida propagación de una nueva cepa de la enfermedad conocida como clado 1b desde el este de la República Democrática del Congo.

    El clado 1b se transmite principalmente por contacto sexual, aunque la OMS aclaró el martes que es necesario investigar más sobre otras posibles vías de infección a partir de las ampollas que se asocian a la enfermedad, como la ropa de cama contaminada.

    Los últimos datos de la agencia sanitaria de la ONU dan cuenta de más de 15,000 casos sospechosos en la República Democrática del Congo, incluidas 537 muertes, hasta la fecha. El total mundial de casos de MPOX supera los 100,000 contagios.

    También lee:

    Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico: ¿Cuáles son sus síntomas?

    Existen problemas de salud que son tan comunes que muchas veces son normalizados aunque no debería ser así. Un claro ejemplo se puede observar con la enfermedad por reflujo gastroesofágico y aunque es demasiado frecuente hay muchas personas que no conocen sus síntomas.

    En primera instancia, las agruras son una molestia cotidiana pero detrás pueden esconder diversos problemas de salud. Por lo mismo, nunca se debe dejar pasar este tipo de inconvenientes.

    De acuerdo con el Dr. Miguel Angel Márquez, quien es especialista en el manejo médico y quirúrgico de las enfermedades digestivas, hasta 5 de cada 10 mexicanos padecen la llamada Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE). El problema es que muchos no lo saben.

    ¿Cuáles son los síntomas de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico?

    • Acidez
    • Regurgitación
    • Dolor en el pecho
    • Náuseas
    • Problemas o dolor al tragar
    • Complicaciones en la boca, garganta o pulmones como tos crónica o ronquera

    El médico con alta especialidad en cirugía endoscópica detalló que el reflujo gastroesofágico puede generar síntomas debilitantes que impactan tanto en el bienestar físico como en la salud emocional de las personas.

    “Se manifiesta por medio de acidez estomacal, regurgitación y hasta dolor en el pecho, por lo que quienes viven con estos malestares ven afectadas actividades diarias esenciales, como comer, dormir y trabajar”.

    Consecuencias en la salud mental

    Ante ello, el especialista, que completó su formación en la Cleveland Clinic, detalló que sin una atención adecuada los pacientes pueden experimentar una erosión significativa del esófago hasta llegar a otras complicaciones que pueden ser graves, además de la incomodidad constante y la falta de sueño que pueden causar estrés, ansiedad e incluso depresión.

    Apuntó que los pacientes a menudo se sienten aislados debido a la necesidad de evitar ciertos alimentos y situaciones sociales que pueden desencadenar los molestos síntomas de la ERGE como agruras y dolor en el pecho.

    Por último, recordó que siempre se debe acudir con el especialista, quien podrá decidir qué tratamiento se adecua a cada paciente. Además es absolutamente fundamental evitar la automedicación porque muchas veces lo único que se consigue es complicar el cuadro inicial.

    También lee:

    ENARM 2024: ¿Cuántos aspirantes tendrá?

    El ENARM 2024 está a escasas semanas de distancia y de manera natural hay nerviosismo entre los aspirantes. Para muchos es la prueba que definirá su futuro porque tienen todas sus esperanzas depositadas en el resultado del examen.

    Un error que muchas veces se comete es pensar que la Licenciatura en Medicina se termina al concluir el servicio social. La realidad que no tienen final porque de manera obligatoria es necesario continuar con la actualización constante.

    De igual forma, existen caminos que pueden elegir los jóvenes para extender sus estudios. Uno de los más comunes y frecuentes es cursar una especialidad. De esta manera también pueden acceder a mejores puestos de trabajo y salarios más atractivos.

    En ese sentido, para conseguir una plaza es obligatorio aprobar un examen de conocimientos que es considerado como uno de los más complejos que existen. Se trata del ENARM y para algunos en realidad es un filtro que no permite la superación profesional.

    ENARM 2024: ¿Cuántos aspirantes tendrá?

    Otra de las características de esta prueba es la elevada demanda que tiene entre los profesionales de la salud. En cada edición hay un elevado número de médicos generales que participan aunque por desgracia la cantidad de espacios disponibles es limitada.

    Con esto en mente, un reporte publicado por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) reveló la cantidad exacta de aspirantes que tendrá el ENARM 2024.

    De acuerdo con la información oficial hubo un total de 50 mil 940 jóvenes que completaron el registro. Por lo tanto, se trata de la cifra más alta de la historia y confirma el interés de la comunidad para convertirse en especialistas.

    ¿Cuántas plazas ofertará el ENARM 2024?

    Ahora bien, la parte negativa es que muy pocos van a poder cumplir su sueño. Todavía no se ha dado a conocer la cantidad de plazas disponibles pero se estima que será una cifra similar a la del año pasado.

    Con lo anterior en mente, se puede esperar que sean poco más de 18 mil los espacios disponibles para los aspirantes del ENARM 2024.

    De esta manera, menos del 40% del total de jóvenes van a lograr convertirse en especialistas en esta edición.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2024?

    El ENARM se aplicará del 24 al 26 de septiembre de 2024.

    ¿Cuáles son las sedes del ENARM 2024?

    • León, Guanajuato
    • Morelia, Michoacán
    • Puebla, Puebla
    • Querétaro, Querétaro

    ¿Qué especialidades se pueden elegir en el ENARM 2024?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    También lee:

    Médicos del IMSS logran un complejo y atípico trasplante de corazón

    El trabajo en equipo basado en la participación individual es la base del éxito. En especial dentro del campo de la salud es visible este principio para ofrecer una atención integral a los pacientes. Un ejemplo claro fue protagonizado por personal médico del IMSS porque entre todos lograron realizar con éxito un complejo trasplante de corazón.

    Uno de los grandes problemas de México es la baja tasa de donación de órganos. A diferencia de otros países en realidad hay poco interés de la población para participar en esta práctica de manera altruista.

    En ese sentido, no sólo se necesita encontrar un donador sino también cumplir con otros aspectos para llevar a cabo un trasplante de manera exitosa. En especial es necesaria la participación de un equipo de profesionales de la salud para aprovechar los órganos.

    Médicos del IMSS logran un complejo y atípico trasplante de corazón

    Ahora es momento de hablar acerca de un caso protagonizado por médicos del IMSS porque realizaron con éxito un trasplante de corazón a una paciente de 63 años con Enfermedad de Ebstein. Se trata de una cardiopatía congénita que se presenta durante la infancia y provoca insuficiencia cardiaca avanzada debido al aumento de tamaño progresivo del órgano.

    José Ángel Cigarroa, jefe del Área de Insuficiencia Cardiaca del Hospital de Cardiología de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, donde se realizó la implantación, señaló que sólo el 5 por ciento de los pacientes con esta enfermedad llega a la edad de 50 años, por lo que el caso de María de Jesús “N.” es poco común.

    Aunque usualmente este tipo de pacientes presenta afectaciones en su calidad de vida desde temprana edad, en este caso la paciente comenzó a presentar insuficiencia cardiaca y deterioro clínico a los 59 años.

    ¿Cuánto tiempo existe para llevar a cabo un trasplante con éxito?

    El Seguro Social cuenta con un equipo multidisciplinario de médicos, enfermeras, perfusionistas y camilleros capacitados en trasplantes. Además es necesario especificar que hay menos de 24 horas para realizar el proceso, desde la procuración del órgano donante hasta la implantación.

    El médico Juan Manuel Betuel Ivey Miranda, cardiólogo adscrito al Hospital de Cardiología UMAE del CMN SXXI, quien realizó el proceso de implantación, informó que la paciente ha evolucionado de manera satisfactoria y a pocos días de su trasplante ya puede caminar y comer.

    Por otro lado, la cirugía de procuración del órgano fue realizada en el CMN La Raza por el doctor Fliliberto Villanueva Rustrian, quien destacó la sólida estructura del IMSS para la realización de estos procedimientos.

    También lee: