More
    Inicio Blog Página 241

    ENARM 2024: 5 cosas que NO debes hacer en la semana del examen

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces te compartimos algunas cosas que no debes hacer durante la semana del examen. De manera convencional todos los aspirantes se enfocan en su estudio durante meses pero pocos saben que en los días previos es necesario hacer algunos cambios en la rutina.

    La preparación es la clave del éxito y cuando se trata de una prueba de conocimientos es necesario llegar preparado al gran día. Aunque tampoco debes caer en el extremo opuesto y exigir demasiado a tu cuerpo y mente porque es contraproducente.

    Existen muchos casos de personas que exageran en su método de estudio y al final lo único que consiguen es un bloqueo mental. Es frustrante cuando llegan a la sede y empiezan a resolver el examen pero de repente olvidan todo lo que habían aprendido.

    ENARM: ¿Qué no debes hacer en la semana previa al examen?

    Con esto en mente, la cuenta @aesculapyus_medicina compartió una guía para los aspirantes al ENARM con algunos consejos sobre lo que no se debe hacer en la semana previa al examen.

    • Utilizar las mismas técnicas de estudio
    • No dormir bien
    • Descuidar tu alimentación y ejercicio
    • Compararte con otros aspirantes
    • No practicar casos clínicos

    De acuerdo con las recomendaciones, en los días previos se puede continuar con los repasos pero de ninguna manera se pueden usar las mismas técnicas que en la preparación general.

    Para estos momentos no vas a poder abarcar de forma completa las Guías de Práctica Clínica porque se supone que ya las repasaste durante los meses previos. En cambio, lo que sí puedes hacer es enfocarte en pequeños detalles finales.

    Por otra parte, en la semana previa al examen todos los aspirantes al ENARM deben recordar que hay otras cosas muy importantes que no deben descuidar. Por ejemplo, su alimentación y la salud mental.

    Con lo anterior en mente, recuerda comer bien y relajar tu mente para evitar llegar al gran día con cansancio físico, estrés o ansiedad.

    De igual forma, un punto de gran relevancia es descansar lo suficiente, en especial la noche previa al examen. Por lo tanto, si planeas hospedarte en un lugar cercano a la sede recuerda dormir temprano el día anterior para llegues en plena forma al ENARM.

    @aesculapyus_medicina

    ¡El ENARM se acerca y queremos ayudarte a prepararte de la mejor manera! 📚💪 Descubre los consejos clave para evitar el estrés y mejorar tu rendimiento. No te pierdas nuestro video exclusivo con todas las recomendaciones. ¡Prepárate para brillar en el ENARM! ✨ #ENARM #fyp #foryou #ENARM2024 #consejosENARM

    ♬ sonido original – Aesculapyus

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2024?

    El ENARM se aplicará del 24 al 26 de septiembre de 2024.

    ¿Cuáles son las sedes del ENARM 2024?

    • León, Guanajuato
    • Morelia, Michoacán
    • Puebla, Puebla
    • Querétaro, Querétaro

    También lee:

    Viruela del mono: ¿Una embarazada puede transmitir la enfermedad a su bebé?

    Una enfermedad que parecía controlada ha provocado una declaratoria de emergencia sanitaria internacional. Se trata de la viruela del mono y en estos momentos hay muchas dudas. Para evitar caer en la desinformación te compartimos las dudas más frecuentes respondidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Es importante mencionar que se trata de la segunda ocasión en dos años que se toma esta medida. Primero fue en el 2022 y ahora en 2024 se publicó la misma alerta. Aunque a diferencia de la pasada, esta vez lo que causa más temor es la aparición de una nueva variante que es más infecciosa.

    Con esto en mente, la OMS publicó un comunicado con información oficial para aclarar todo lo relacionado con esta enfermedad. Todo fue elaborado a partir de la evidencia científica más reciente.

    ¿Qué es la viruela del mono?

    Es una enfermedad causada por un virus. Se trata de una infección vírica que puede propagarse entre las personas y, en ocasiones, desde el entorno a las personas a través de objetos y superficies que haya tocado alguien infectado.

    En contextos donde algunos animales salvajes son portadores del virus, la enfermedad también puede transmitirse de los animales infectados a las personas que hayan tenido contacto con ellos.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    • Sarpullido
    • Inicio repentino de fiebre (38º C)
    • Dolor de cabeza
    • Agotamiento
    • Dolores musculares
    • Inflamación de los ganglios linfáticos
    • Debilidad profunda

    ¿Cómo se transmite la viruela del mono?

    De persona a persona

    Se transmite de una persona a otra a través del contacto directo con alguien infectado con el virus. El contacto directo puede referirse a estar cara a cara (por ejemplo, hablar o respirar cerca de otra persona, lo que puede generar gotículas o aerosoles de corto alcance); al contacto con la piel (por ejemplo, tocarse o tener relaciones sexuales vaginales o anales); al contacto boca a boca (por ejemplo, besarse); o al contacto entre boca y piel (por ejemplo, sexo oral o besar la piel).

    El virus también puede transmitirse al feto durante el embarazo, durante o después del nacimiento por contacto directo con la piel, o al lactante o el niño por contacto directo con un progenitor con viruela del mono.

    De los animales a los seres humanos

    La enfermedad puede propagarse a las personas al entrar en contacto físico con un animal infectado, como algunas especies de monos o roedores terrestres.

    Por contacto físico se entiende a través de mordeduras o arañazos, o durante actividades como la caza, el desuello, la captura con trampas o la preparación de alimentos. El virus también puede contraerse al ingerir animales infectados si la carne no está suficientemente cocida.

    ¿Qué atención necesita alguien con viruela del mono para recuperarse por completo?

    Los cuidados que necesita una persona dependerán de sus síntomas y de su riesgo de presentar una enfermedad más grave.

    Los síntomas suelen durar entre 2 y 4 semanas y, por lo general, desaparecen por sí solos o con cuidados de apoyo, como medicamentos para el dolor o la fiebre (analgésicos y antipiréticos).

    Es importante que las personas que se están recuperando en casa se mantengan hidratadas, coman bien y duerman lo suficiente.

    Las personas que se aíslan voluntariamente deben cuidar de su salud mental haciendo cosas que disfruten y les resulten relajantes, manteniéndose en contacto con sus seres queridos mediante la tecnología, haciendo ejercicio físico si se sienten lo suficientemente bien y pueden hacerlo en aislamiento, y pidiendo apoyo para cuidar de su salud mental en caso necesario.

    También lee:

    ¿Cómo preparar a tu consultorio para la implementación de un chatbot?

    Conforme crece y se expande el e-commerce, el chatbot impulsado por Inteligencia Artificial (IA) se posiciona como una de las herramientas más eficientes que existen. Eso incluye a los profesionales de la salud que cuentan con una página de internet porque además de buscar un excelente servicio al paciente también ofrecen una experiencia única. Como resultado se incrementan las probabilidades de fidelización para consolidar una relación a largo plazo.

    Según el informe State of Service 2020, de Salesforce, actualmente el 24 por ciento de las empresas con presencia en el mundo virtual ya utilizan este tipo de asistente digital. Mientras que en los próximos 18 meses se espera que ese número aumente a 34 por ciento.

    Ahora bien, muchas personas, sobre todo aquellas que comienzan a expandir sus alcances en el mercado digital, desconocen cómo prepararse para que la implementación de un chatbot sea todo un éxito.

    En el ebook Transform your business with AI chatbots, de Gustavo y Ricardo Parés, los autores detallan las preguntas que debe hacerse un médico antes de incorporar esta herramienta. Estos cuestionamientos son clave para evaluar lo que se requiere y cómo se puede conseguir.

    Los también fundadores de la empresa especializada en Inteligencia Artificial, NDS Cognitive Labs, señalan en su libro que son tres las preguntas básicas que se deben hacer antes de implementar un asistente digital.

    ¿Cuál es el propósito al implementar un chatbot?

    Como médico debes tener claridad sobre los usos, beneficios y alcance de esta herramienta. Posteriormente debes explorar ideas para su implementación como ¿qué tipos de procesos se pueden automatizar?, ¿qué capacidades le gustaría agregar? ¿cómo puede mejorar la comunicación con el paciente? o ¿cómo puede ahorrar dinero al consultorio?

    ¿Qué procesos se pueden mejorar con ayuda de un chatbot?

    Lo recomendable es identificar las áreas de mayor impacto. Es decir, los procesos prioritarios en los que el consultorio quiere comenzar a innovar. Ya sea porque son los que toman más tiempo o requieren de más atención de los equipos de trabajo o porque son claves para el crecimiento general.

    Hoy en día la competencia digital entre los profesionales de la salud es ardua porque estas herramientas han aportado grandes beneficios y se han convertido en un diferenciador.

    Por ello, las empresas que están dando sus primeros pasos en el viaje de la transformación digital deben definir bien sus objetivos y alcances para que las herramientas implementadas sean exactamente las que requieren.

    ¿Tiene datos o procedimientos establecidos?

    Si bien no es obligatorio, contar con datos históricos es clave para la configuración del ‘bot’, ya que esto permite a los programadores identificar las preguntas frecuentes, así como el tipo de respuestas que buscan los pacientes.

    Es importante recordar que los datos son el motor de los chatbots, ya que funcionan con base en la analítica; sin embargo, estos asistentes virtuales también son capaces de aprender de cada interacción y perfeccionar su nivel de respuesta por sí solos.

    Hazaña del IMSS: Salva la vida de un joven con un tumor cerebral

    Todos los días se escriben historias de éxito en los hospitales. Gracias al trabajo de personal altamente calificado es posible evitar desenlaces mortales. Con esto en mente, vale la pena hablar acerca de un caso ocurrido en el IMSS porque la participación oportuna del personal médico salvó la vida de un joven con un tumor cerebral.

    Una de las características del cáncer es que se puede desarrollar en cualquier parte del cuerpo. El principal problema es que hasta el 80% de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas, lo que complica la atención y curación del paciente.

    IMSS salva la vida de un joven con un tumor cerebral

    Dicho lo anterior, adquiere relevancia lo hecho en conjunto por personal de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Gineco-Pediatría No. 48 del Centro Médico Nacional del Bajío (CMNB) en León, Guanajuato y del Centro Médico Nacional (CMN) “La Raza” en Ciudad de México.

    Entre ambos lograron atender, diagnosticar y salvar la vida de un joven con un germinoma en la región supraselar del cerebro. Se trata de un tumor que se presenta principalmente en infantes y también llega a desarrollarse en la región pineal del cerebro.

    Consiste en un tipo de cáncer caracterizado por la presencia de células germinales, es decir, que se forman a partir de las células reproductoras.

    “Para el tratamiento del padecimiento, inicialmente interviene la especialidad de Oncología Pediátrica, pero las y los pacientes requieren manejo multidisciplinario, por lo que también brindan seguimiento Neurología, Pediatría, Psicología, Rehabilitación e incluso Endocrinología, entre otras”, señaló la oncóloga pediatra adscrita a la UMAE No. 48, doctora Claudia Beatriz López Vázquez.

    ¿Por qué se genera un germinoma en el cerebro?

    Hasta el momento no se conocen causas como tal, pero existen síndromes que pueden predisponer a padecer este tipo de tumor.

    ¿Cuáles son los síntomas de un germinoma en el cerebro?

    • Dolor de cabeza
    • Vómito
    • Regresión en el desarrollo
    • Cambios en el comportamiento y psicológicos
    • Alteraciones visuales
    • Trastornos endocrinológicos como la diabetes insípida, porque llegan a orinar en exceso

    Con respecto a este tipo de tumor, existe un cierto predominio en los hombres. Además, por lo regular se presenta más antes de cumplir 5 años y hay otro pico de los 10 a los 15 años.

    Ya que los síntomas son poco específicos, es importante el diagnóstico oportuno, para brindar atención y seguimiento de forma temprana, en busca de los mejores resultados.

    ¿Quién fue el paciente con tumor cerebral al que el IMSS le salvó la vida?

    Con respecto a este caso en específico, el paciente es Marco “N” y fue diagnosticado a los 12 años. Inicialmente tuvo una cirugía en medio particular en 2016 y en el siguiente año comenzó a presentar náuseas, pérdida de peso, fiebre y agotamiento que fueron aumentando con predominio nocturno, siendo que el menor era muy activo.

    En mayo de 2017 el paciente llegó a recibir atención por primera vez en el IMSS. Inmediatamente fue referido a la UMAE No. 48 y atendido por hipertensión intracraneal y sospecha de presencia de tumor.

    Al analizar los estudios realizados por protocolo, se determinó la presencia del tumor a nivel de la glándula pineal, colocando de forma urgente una válvula de derivación para disminuir la presión intracraneal.

    Gracias a los servicios brindados en la UMAE No. 48 se controló esa primera parte, y debido a la complejidad de la cirugía que requería para el retiro del tumor, el paciente fue referido al CMN “La Raza”, para el seguimiento conjunto del caso.

    Después de la cirugía el paciente fue regresado a la UMAE de León, para continuar con atención, permaneciendo, por sus condiciones, en terapia intensiva durante un periodo. Recibió diversos ciclos de quimioterapia y tuvo tratamiento multidisciplinario, porque no caminaba, con manejo progresivo por unos años.

    Al día de hoy, con buena mejoría, Marco puede caminar y valerse por sí mismo, e incluso estudia Enfermería. A los 18 años fue dado de alta por edad de la UMAE No. 48, pero continúa recibiendo atención en el Hospital General Regional (HGR) No. 58, también en León, lo cual le ha permitido tener avances significativos y evitar convulsiones o deterioros cognitivos mayores.

    Este tipo de tumores, que están englobados en los que se presentan en el sistema nervioso, son la segunda causa de cáncer infantil en la unidad, de los cuales se diagnostican anualmente hasta 15 pacientes.

    También lee:

    ¡Alerta! Cofepris identifica un antihistamínico pediátrico falsificado

    Los insumos para la salud son fundamentales para todas las personas. Por desgracia, debido a su importancia también se han convertido en el objetivo del comercio ilegal. Con esto en mente, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) publicó una alerta porque identificó la existencia de antihistamínico pediátrico falsificado.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que uno de cada 10 medicamentos que se comercializan en el planeta son apócrifos o ilegales. Se trata de un problema que no distingue porque ocurre en países de todos los niveles socioeconómicos.

    Al mismo tiempo, es un delito grave porque genera una sensación de falsa seguridad en los pacientes. Además no se conocen las dosis ni los elementos que conforman los medicamentos, por lo que su consumo es altamente riesgoso.

    Cofepris identifica un antihistamínico pediátrico falsificado

    Dicho lo anterior, el día de hoy la Cofepris publicó un comunicado para informar sobre un antihistamínico pediátrico falsificado. Se trata de Zyrtec (cetirizina) solución 10 mg/1 mL.

    Esta agencia sanitaria recibió y revisó el reporte técnico de Armstrong Laboratorios de México, donde se notificó que el lote 19000031, con fecha de caducidad JUN 23, del producto Zyrtec (cetirizina) solución 10 mg/1 mL pediátrica, en su presentación de caja con frasco gotero de 10 mL, no corresponde a ningún lote fabricado por la empresa.

    Los análisis fisicoquímicos y de valoración realizados a la muestra de dicho lote revelaron que existen variaciones en el olor característico del producto. Además, no contiene el principio activo ni los conservadores indicados en las especificaciones del producto original, lo que confirma su falsificación.

    Al ser un lote irregular, el suministro representa un riesgo para la salud porque se desconocen los ingredientes utilizados, así como las condiciones del proceso de fabricación.

    ¿Qué hacer en caso de identificar el antihistamínico pediátrico falsificado denunciado por Cofepris?

    Cofepris recomienda verificar el número de lote y la fecha de caducidad antes de adquirir Zyrtec (cetirizina) solución 10 mg/1 mL pediátrica, y evitar la compra de este antihistamínico si corresponde al lote 19000031, sin importar la fecha de caducidad.

    En caso de contar con información sobre la comercialización de este producto irregular, esta autoridad exhorta a realizar la denuncia sanitaria correspondiente a través del siguiente enlace o en cualquiera de los 32 Centros Integrales de Servicio ubicados en cada entidad federativa.

    Cofepris recuerda, además, que los insumos para la salud con fecha de caducidad vencida o cercana deben ser retirados del punto de venta, conforme a la normatividad, y no deben ser comercializados.

    También lee:

    ¿Por qué en México el porcentaje de lactancia materna es bajo?

    En México, el porcentaje de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es relativamente bajo, situándose en aproximadamente el 28.6%. Esta cifra, que está por debajo del objetivo del 50% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), refleja una serie de factores sociales, económicos y culturales que influyen en la decisión de las madres de amamantar a sus hijos.

    Muchas mujeres regresan pronto al trabajo tras el parto

    Uno de los principales desafíos es la falta de apoyo en el entorno laboral. Muchas mujeres mexicanas se ven obligadas a regresar al trabajo poco tiempo después de dar a luz, y en muchos casos, los lugares de trabajo no cuentan con espacios adecuados para la extracción de leche ni con políticas que permitan un tiempo suficiente para amamantar. A pesar de la existencia de leyes que otorgan permisos para la lactancia, su aplicación es inconsistente, especialmente en el sector informal, donde muchas mujeres trabajan sin acceso a estos beneficios.

    Otro factor importante es la falta de información y educación adecuada sobre los beneficios de la lactancia materna. Aunque existen campañas de salud pública, muchas madres aún no reciben el apoyo necesario desde el inicio del embarazo para tomar decisiones informadas. En muchos casos, las mujeres son influenciadas por la publicidad de fórmulas infantiles, que a menudo es percibida como una alternativa más conveniente o igual de saludable que la leche materna.

    Además, las normas culturales y sociales juegan un papel crucial. En algunas comunidades, la lactancia materna es vista como una práctica arcaica o menos deseable en comparación con el uso de fórmulas, especialmente en zonas urbanas donde la modernidad y la rapidez en las rutinas diarias se valoran altamente.

    En el bajo porcentaje de lactancia materna se debe a una serie de factores

    La presión social y la falta de una red de apoyo robusta también pueden desmotivar a las madres. Muchas mujeres no cuentan con el respaldo necesario de sus parejas, familiares o incluso del personal de salud para continuar amamantando, lo que puede llevarlas a abandonar la lactancia antes de lo recomendado.

    El bajo porcentaje de lactancia materna en México es el resultado de una compleja combinación de factores laborales, culturales, económicos y sociales. Para mejorar estas cifras, es crucial fortalecer el apoyo a las madres, tanto en el ámbito laboral como en el comunitario, y garantizar que reciban la información y los recursos necesarios para optar por la lactancia materna.

    Bavarian Nordic, la empresa triunfadora con la viruela del mono

    El 14 de agosto de 2024 la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado de gran relevancia. Por segunda ocasión en la historia la viruela del mono fue declarada una emergencia sanitaria internacional y desde entonces la empresa que más ha ganado en la Bolsa de Valores ha sido Bavarian Nordic, ¿pero por qué?

    En primera instancia, la decisión del máximo organismo sanitario fue tomada por el preocupante aumento de casos ocurrido durante los últimos meses. En estos momentos el epicentro se encuentra en la República Democrática del Congo pero además se ha extendido a otros países africanos.

    Mientras que el otro motivo detrás de la emergencia es la reciente aparición de una nueva variante de la viruela del mono. A diferencia de la tradicional se distingue porque es más infecciosa y se transmite con mayor facilidad.

    ¿Por qué Bavarian Nordic ha sido la mayor beneficiada de la crisis de la viruela del mono?

    Por otra parte, un efecto inmediato de la declaratoria de la emergencia sanitaria internacional fue que una empresa aumentó de manera drástica su valor en la Bolsa de Valores.

    En este caso se trata del laboratorio danés Bavarian Nordic porque tan sólo en la jornada del 15 de agosto sus acciones subieron 16.98% en la Bolsa de Copenhague. Con esto, ha subido su valor en un total de 36% durante lo que ha transcurrido del 2024.

    El motivo de este fenómeno es porque el laboratorio es el único desarrollador de la vacuna contra la viruela del mono. Su nombre es Jynneos e Imvanex (dependiendo de la región cambia de nombre) y es la única creada contra esta enfermedad provocada por el ortopoxvirus.

    Debido a lo anterior, el valor de Bavarian Nordic se ha disparado durante los últimos días. Aunque detrás de esta noticia hay otro aspecto que podría perjudicar a la población de todo el mundo.

    Lista con los síntomas de la viruela del mono

    • Sarpullido
    • Inicio repentino de fiebre (38º C)
    • Dolor de cabeza
    • Agotamiento
    • Dolores musculares
    • Inflamación de los ganglios linfáticos
    • Debilidad profunda

    ¿Habrá escasez de vacunas?

    En estos momentos existe temor de que las dosis fabricadas del biológico sean insuficientes para la demanda global. Por lo mismo, la OMS ha dejado en claro que no es conveniente la vacunación masiva contra la viruela del mono.

    Para ofrecer tranquilidad, el laboratorio danés ha dejado en claro que tiene la capacidad suficiente para aumentar su producción y satisfacer la demanda mundial.

    También lee:

    Nadine Gasman Zylbermann, nueva titular de la Secretaría de Salud en la CDMX

    A través de una conferencia de prensa, la próxima Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció a su próximo gabinete. Dentro de la lista destaca el nombre de Nadine Gasman Zylbermann porque será la titular de la Secretaría de Salud en la CDMX para el período 2024-2030.

    En este caso llegará para relevar a Oliva López Arellano, quien ocupó dicho cargo durante la gestión que empezó Claudia Sheinbaum en el 2018.

    ¿Quién es Nadine Gasman Zylbermann?

    Con respecto a su formación académica, es médica cirujana por la Universidad La Salle y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además tiene una maestría en Salud Pública por la Universidad de Harvard y un doctorado en Salud Pública por la Universidad de Johns Hopkins.

    Tiene una trayectoria profesional de más de tres décadas (tanto en el ámbito nacional como internacional) en las áreas de planeación, diseño, puesta en marcha, monitoreo y evaluación de políticas públicas, programas y proyectos, en el sector salud.

    Algunos de los campos en los que se ha enfocado son la salud sexual y reproductiva, así como en iniciativas y políticas para la igualdad de género, la prevención y atención de la violencia contra las mujeres y su empoderamiento económico y político.

    ¿Qué cargos públicos ha ocupado?

    Por su parte, Nadine Gasman Zylbermann fue Representante de ONU Mujeres en Brasil de 2013 a febrero de 2019 y Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Guatemala de 2005 a 2010, organismo en el que impulsó políticas e iniciativas en materia de migración, salud reproductiva, nuevas masculinidades, atención a la violencia sexual y empoderamiento de las adolescentes.

    De 2010 a 2013, fue Directora de la Campaña del Secretario General ÚNETE para poner fin a la Violencia contra las Mujeres para América Latina y el Caribe, en la que logró compromisos de diversos sectores y actores de todos los países de la región.

    Además ha realizado múltiples consultorías para la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el Banco Mundial, la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, el Sistema Económico Latinoamericano, las Agencias Sueca y Danesa de Cooperación Internacional y la Comisión Europea.

    En México trabajó en el área de investigación del Instituto Nacional de Salud Pública y fue Asesora del Consejo Nacional de Vacunación de la Secretaría de Salud.

    Finalmente, Nadine Gasman Zylbermann cuenta con más de una veintena de publicaciones académicas. Su lengua materna es el español, pero además habla inglés, francés y portugués.

    También lee:

    ¿Cómo se fomenta la lactancia materna en México?

    En México, la lactancia materna es promovida activamente debido a sus numerosos beneficios para la salud de los bebés y las madres. Diversas iniciativas y políticas se han implementado a nivel nacional para fomentar esta práctica, con el objetivo de mejorar la nutrición infantil y reducir la mortalidad infantil.

    La Secretaría de Salud y el IMSS han lanzado diversas campañas informativas

    Uno de los pilares en el fomento de la lactancia materna en México es la creación de programas educativos dirigidos a las madres y a la comunidad en general. Estos programas, impulsados por instituciones como la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), incluyen campañas informativas en hospitales, centros de salud y medios de comunicación. Se destacan los beneficios de la leche materna, como la prevención de enfermedades, el fortalecimiento del vínculo madre-hijo y la promoción de un desarrollo cognitivo adecuado.

    Además, México ha adoptado la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, una estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, que certifica a los hospitales que cumplen con los “Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa”. Estos pasos incluyen desde la capacitación del personal de salud hasta la creación de un entorno favorable para que las madres inicien la lactancia desde el nacimiento de sus hijos.

    El gobierno promueve la creación de salas de lactancia materna en espacios públicos y lugares de trabajo

    El gobierno también ha promovido la creación de salas de lactancia en espacios públicos y lugares de trabajo, permitiendo a las madres continuar amamantando después de regresar a sus actividades laborales. Estas salas ofrecen un espacio cómodo y privado para la extracción y conservación de la leche materna.

    Por otra parte, se han establecido leyes y políticas que protegen el derecho de las madres a amamantar en público y garantizan permisos laborales para la lactancia. Esto es crucial para superar barreras culturales y laborales que podrían desalentar la práctica.

    A nivel comunitario, la colaboración con organizaciones no gubernamentales y grupos de apoyo ha sido fundamental. Estas entidades ofrecen asesoría y apoyo emocional a las madres, ayudando a resolver dudas y dificultades que puedan surgir durante el proceso de lactancia.

    El fomento de la lactancia materna en México es una labor integral que combina educación, legislación y apoyo comunitario, con el fin de garantizar el bienestar de las futuras generaciones.

    IMSS inventa un dispositivo para personas con discapacidad visual

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de la Coordinación de Investigación en Salud adscrita a la Unidad de Educación e Investigación, desarrolló el Dispositivo Inteligente para Bastón Blanco “Kaná” para personas con discapacidad visual. Se trata de una novedosa creación hecha en nuestro país y a continuación te explicamos cómo funciona.

    En este caso, el equipo se acopla a los bastones de las personas invidentes y por medio de vibraciones alerta a los usuarios sobre la distancia y localización de objetos que se ubican en la parte superior del cuerpo.

    Con el apoyo de este dispositivo tecnológico se ha comprobado que las personas con alguna discapacidad visual pueden caminar a mayor velocidad y sin sufrir golpes o accidentes por objetos que no pueden ser detectados en el piso. Por ejemplo, puestos callejeros, letreros, balcones, macetas, árboles, entre otros; además de brindarles una mejor calidad de vida, autonomía y seguridad.

    ¿Quién está detrás del nuevo dispositivo del IMSS para personas con discapacidad visual?

    El Dispositivo Inteligente para Bastón Blanco fue desarrollado por la doctora Ana Gabriela Gallardo Hernández, investigadora adscrita a la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Metabólicas, ubicada en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI. De hecho, desde el 2014 inició el proyecto y durante este tiempo ha colaborado con instituciones como el DIF para el desarrollo del dispositivo.

    Gallardo Hernández subrayó que el objetivo de “Kaná”, que significa bastón en totonaco, es que las personas con alguna discapacidad visual puedan mejorar su movilidad, utilizar cualquier medio de transporte, incluso ir a cualquier lugar solos, aunque no conozcan la ruta y aumentar sus posibilidades tanto de educación y de trabajo.

    Explicó que para lograr esta innovación primero hubo un acercamiento con las personas con alguna discapacidad visual o débiles visuales con la finalidad de conocer cuáles eran sus necesidades, con ello se determinó que tienen un rastreo perfecto de todo lo que pasa en la parte inferior por medio de su bastón blanco; sin embargo, en la parte superior quedan completamente desprotegidos y cualquier obstáculo podría golpearlos, causando lesiones leves a graves.

    ¿Cómo funciona el dispositivo del IMSS para personas con discapacidad visual?

    La especialista del IMSS expuso que a través de este mecanismo tecnológico se notifica al usuario cuando hay un obstáculo que pueda golpearlos de la cintura hacia arriba, a través de una detección con ultrasonido y se le notifica por medio de vibraciones, para no saturar sus oídos, que es el sentido que les permite tener más información del medio, cuando caminan de manera independiente.

    Detalló que el funcionamiento del dispositivo es mediante un radar con sensor ultrasónico que detecta localización y cercanía de objetos y emite vibraciones para avisar a los usuarios. Además, cuenta con señales auditivas sólo para informar la carga de batería y el nivel de detección-distancia de los obstáculos, según la necesidad de cada usuario.

    “Cuenta con validación en mundo real, es decir, hay pacientes que ya han utilizado el dispositivo en su vida diaria durante más de tres meses y pueden constar todos los beneficios que ha traído a su vida. Desde simplificarles el uso del transporte, hacerlos sentir más seguros y sobre todo evitar que se golpeen”.

    La doctora Gabriela Gallardo indicó que esta herramienta tecnológica pasó por diversos niveles de maduración considerados por organismos como la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, al obtener un grado nueve en la Escala de Madurez Tecnológica (TRL por sus siglas en inglés) y contar con una patente gestionada por la Coordinación de Investigación en Salud del IMSS.

    Dicha patente fue otorgada al Seguro Social por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con el registro No. MX391001 del Bastón Blanco Inteligente. El IMSS ya cuenta con los mecanismos regulatorios para su lanzamiento al mercado en cuanto una empresa se interese en licenciar el dispositivo.

    Abundó que la idea de “Kaná” surgió desde una tesis de licenciatura en la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Metabólicas y se desarrolló hasta obtener un producto que es viable para ser comercializado. Al final, lo que busca el IMSS con este nuevo dispositivo es ayudar a las personas con discapacidad visual a lograr caminar de forma segura.

    También lee: