More
    Inicio Blog Página 241

    ¡Alerta! Cofepris identifica un antihistamínico pediátrico falsificado

    Los insumos para la salud son fundamentales para todas las personas. Por desgracia, debido a su importancia también se han convertido en el objetivo del comercio ilegal. Con esto en mente, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) publicó una alerta porque identificó la existencia de antihistamínico pediátrico falsificado.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que uno de cada 10 medicamentos que se comercializan en el planeta son apócrifos o ilegales. Se trata de un problema que no distingue porque ocurre en países de todos los niveles socioeconómicos.

    Al mismo tiempo, es un delito grave porque genera una sensación de falsa seguridad en los pacientes. Además no se conocen las dosis ni los elementos que conforman los medicamentos, por lo que su consumo es altamente riesgoso.

    Cofepris identifica un antihistamínico pediátrico falsificado

    Dicho lo anterior, el día de hoy la Cofepris publicó un comunicado para informar sobre un antihistamínico pediátrico falsificado. Se trata de Zyrtec (cetirizina) solución 10 mg/1 mL.

    Esta agencia sanitaria recibió y revisó el reporte técnico de Armstrong Laboratorios de México, donde se notificó que el lote 19000031, con fecha de caducidad JUN 23, del producto Zyrtec (cetirizina) solución 10 mg/1 mL pediátrica, en su presentación de caja con frasco gotero de 10 mL, no corresponde a ningún lote fabricado por la empresa.

    Los análisis fisicoquímicos y de valoración realizados a la muestra de dicho lote revelaron que existen variaciones en el olor característico del producto. Además, no contiene el principio activo ni los conservadores indicados en las especificaciones del producto original, lo que confirma su falsificación.

    Al ser un lote irregular, el suministro representa un riesgo para la salud porque se desconocen los ingredientes utilizados, así como las condiciones del proceso de fabricación.

    ¿Qué hacer en caso de identificar el antihistamínico pediátrico falsificado denunciado por Cofepris?

    Cofepris recomienda verificar el número de lote y la fecha de caducidad antes de adquirir Zyrtec (cetirizina) solución 10 mg/1 mL pediátrica, y evitar la compra de este antihistamínico si corresponde al lote 19000031, sin importar la fecha de caducidad.

    En caso de contar con información sobre la comercialización de este producto irregular, esta autoridad exhorta a realizar la denuncia sanitaria correspondiente a través del siguiente enlace o en cualquiera de los 32 Centros Integrales de Servicio ubicados en cada entidad federativa.

    Cofepris recuerda, además, que los insumos para la salud con fecha de caducidad vencida o cercana deben ser retirados del punto de venta, conforme a la normatividad, y no deben ser comercializados.

    También lee:

    ¿Por qué en México el porcentaje de lactancia materna es bajo?

    En México, el porcentaje de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es relativamente bajo, situándose en aproximadamente el 28.6%. Esta cifra, que está por debajo del objetivo del 50% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), refleja una serie de factores sociales, económicos y culturales que influyen en la decisión de las madres de amamantar a sus hijos.

    Muchas mujeres regresan pronto al trabajo tras el parto

    Uno de los principales desafíos es la falta de apoyo en el entorno laboral. Muchas mujeres mexicanas se ven obligadas a regresar al trabajo poco tiempo después de dar a luz, y en muchos casos, los lugares de trabajo no cuentan con espacios adecuados para la extracción de leche ni con políticas que permitan un tiempo suficiente para amamantar. A pesar de la existencia de leyes que otorgan permisos para la lactancia, su aplicación es inconsistente, especialmente en el sector informal, donde muchas mujeres trabajan sin acceso a estos beneficios.

    Otro factor importante es la falta de información y educación adecuada sobre los beneficios de la lactancia materna. Aunque existen campañas de salud pública, muchas madres aún no reciben el apoyo necesario desde el inicio del embarazo para tomar decisiones informadas. En muchos casos, las mujeres son influenciadas por la publicidad de fórmulas infantiles, que a menudo es percibida como una alternativa más conveniente o igual de saludable que la leche materna.

    Además, las normas culturales y sociales juegan un papel crucial. En algunas comunidades, la lactancia materna es vista como una práctica arcaica o menos deseable en comparación con el uso de fórmulas, especialmente en zonas urbanas donde la modernidad y la rapidez en las rutinas diarias se valoran altamente.

    En el bajo porcentaje de lactancia materna se debe a una serie de factores

    La presión social y la falta de una red de apoyo robusta también pueden desmotivar a las madres. Muchas mujeres no cuentan con el respaldo necesario de sus parejas, familiares o incluso del personal de salud para continuar amamantando, lo que puede llevarlas a abandonar la lactancia antes de lo recomendado.

    El bajo porcentaje de lactancia materna en México es el resultado de una compleja combinación de factores laborales, culturales, económicos y sociales. Para mejorar estas cifras, es crucial fortalecer el apoyo a las madres, tanto en el ámbito laboral como en el comunitario, y garantizar que reciban la información y los recursos necesarios para optar por la lactancia materna.

    Bavarian Nordic, la empresa triunfadora con la viruela del mono

    El 14 de agosto de 2024 la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado de gran relevancia. Por segunda ocasión en la historia la viruela del mono fue declarada una emergencia sanitaria internacional y desde entonces la empresa que más ha ganado en la Bolsa de Valores ha sido Bavarian Nordic, ¿pero por qué?

    En primera instancia, la decisión del máximo organismo sanitario fue tomada por el preocupante aumento de casos ocurrido durante los últimos meses. En estos momentos el epicentro se encuentra en la República Democrática del Congo pero además se ha extendido a otros países africanos.

    Mientras que el otro motivo detrás de la emergencia es la reciente aparición de una nueva variante de la viruela del mono. A diferencia de la tradicional se distingue porque es más infecciosa y se transmite con mayor facilidad.

    ¿Por qué Bavarian Nordic ha sido la mayor beneficiada de la crisis de la viruela del mono?

    Por otra parte, un efecto inmediato de la declaratoria de la emergencia sanitaria internacional fue que una empresa aumentó de manera drástica su valor en la Bolsa de Valores.

    En este caso se trata del laboratorio danés Bavarian Nordic porque tan sólo en la jornada del 15 de agosto sus acciones subieron 16.98% en la Bolsa de Copenhague. Con esto, ha subido su valor en un total de 36% durante lo que ha transcurrido del 2024.

    El motivo de este fenómeno es porque el laboratorio es el único desarrollador de la vacuna contra la viruela del mono. Su nombre es Jynneos e Imvanex (dependiendo de la región cambia de nombre) y es la única creada contra esta enfermedad provocada por el ortopoxvirus.

    Debido a lo anterior, el valor de Bavarian Nordic se ha disparado durante los últimos días. Aunque detrás de esta noticia hay otro aspecto que podría perjudicar a la población de todo el mundo.

    Lista con los síntomas de la viruela del mono

    • Sarpullido
    • Inicio repentino de fiebre (38º C)
    • Dolor de cabeza
    • Agotamiento
    • Dolores musculares
    • Inflamación de los ganglios linfáticos
    • Debilidad profunda

    ¿Habrá escasez de vacunas?

    En estos momentos existe temor de que las dosis fabricadas del biológico sean insuficientes para la demanda global. Por lo mismo, la OMS ha dejado en claro que no es conveniente la vacunación masiva contra la viruela del mono.

    Para ofrecer tranquilidad, el laboratorio danés ha dejado en claro que tiene la capacidad suficiente para aumentar su producción y satisfacer la demanda mundial.

    También lee:

    Nadine Gasman Zylbermann, nueva titular de la Secretaría de Salud en la CDMX

    A través de una conferencia de prensa, la próxima Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció a su próximo gabinete. Dentro de la lista destaca el nombre de Nadine Gasman Zylbermann porque será la titular de la Secretaría de Salud en la CDMX para el período 2024-2030.

    En este caso llegará para relevar a Oliva López Arellano, quien ocupó dicho cargo durante la gestión que empezó Claudia Sheinbaum en el 2018.

    ¿Quién es Nadine Gasman Zylbermann?

    Con respecto a su formación académica, es médica cirujana por la Universidad La Salle y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además tiene una maestría en Salud Pública por la Universidad de Harvard y un doctorado en Salud Pública por la Universidad de Johns Hopkins.

    Tiene una trayectoria profesional de más de tres décadas (tanto en el ámbito nacional como internacional) en las áreas de planeación, diseño, puesta en marcha, monitoreo y evaluación de políticas públicas, programas y proyectos, en el sector salud.

    Algunos de los campos en los que se ha enfocado son la salud sexual y reproductiva, así como en iniciativas y políticas para la igualdad de género, la prevención y atención de la violencia contra las mujeres y su empoderamiento económico y político.

    ¿Qué cargos públicos ha ocupado?

    Por su parte, Nadine Gasman Zylbermann fue Representante de ONU Mujeres en Brasil de 2013 a febrero de 2019 y Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Guatemala de 2005 a 2010, organismo en el que impulsó políticas e iniciativas en materia de migración, salud reproductiva, nuevas masculinidades, atención a la violencia sexual y empoderamiento de las adolescentes.

    De 2010 a 2013, fue Directora de la Campaña del Secretario General ÚNETE para poner fin a la Violencia contra las Mujeres para América Latina y el Caribe, en la que logró compromisos de diversos sectores y actores de todos los países de la región.

    Además ha realizado múltiples consultorías para la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el Banco Mundial, la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, el Sistema Económico Latinoamericano, las Agencias Sueca y Danesa de Cooperación Internacional y la Comisión Europea.

    En México trabajó en el área de investigación del Instituto Nacional de Salud Pública y fue Asesora del Consejo Nacional de Vacunación de la Secretaría de Salud.

    Finalmente, Nadine Gasman Zylbermann cuenta con más de una veintena de publicaciones académicas. Su lengua materna es el español, pero además habla inglés, francés y portugués.

    También lee:

    ¿Cómo se fomenta la lactancia materna en México?

    En México, la lactancia materna es promovida activamente debido a sus numerosos beneficios para la salud de los bebés y las madres. Diversas iniciativas y políticas se han implementado a nivel nacional para fomentar esta práctica, con el objetivo de mejorar la nutrición infantil y reducir la mortalidad infantil.

    La Secretaría de Salud y el IMSS han lanzado diversas campañas informativas

    Uno de los pilares en el fomento de la lactancia materna en México es la creación de programas educativos dirigidos a las madres y a la comunidad en general. Estos programas, impulsados por instituciones como la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), incluyen campañas informativas en hospitales, centros de salud y medios de comunicación. Se destacan los beneficios de la leche materna, como la prevención de enfermedades, el fortalecimiento del vínculo madre-hijo y la promoción de un desarrollo cognitivo adecuado.

    Además, México ha adoptado la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, una estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, que certifica a los hospitales que cumplen con los “Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa”. Estos pasos incluyen desde la capacitación del personal de salud hasta la creación de un entorno favorable para que las madres inicien la lactancia desde el nacimiento de sus hijos.

    El gobierno promueve la creación de salas de lactancia materna en espacios públicos y lugares de trabajo

    El gobierno también ha promovido la creación de salas de lactancia en espacios públicos y lugares de trabajo, permitiendo a las madres continuar amamantando después de regresar a sus actividades laborales. Estas salas ofrecen un espacio cómodo y privado para la extracción y conservación de la leche materna.

    Por otra parte, se han establecido leyes y políticas que protegen el derecho de las madres a amamantar en público y garantizan permisos laborales para la lactancia. Esto es crucial para superar barreras culturales y laborales que podrían desalentar la práctica.

    A nivel comunitario, la colaboración con organizaciones no gubernamentales y grupos de apoyo ha sido fundamental. Estas entidades ofrecen asesoría y apoyo emocional a las madres, ayudando a resolver dudas y dificultades que puedan surgir durante el proceso de lactancia.

    El fomento de la lactancia materna en México es una labor integral que combina educación, legislación y apoyo comunitario, con el fin de garantizar el bienestar de las futuras generaciones.

    IMSS inventa un dispositivo para personas con discapacidad visual

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de la Coordinación de Investigación en Salud adscrita a la Unidad de Educación e Investigación, desarrolló el Dispositivo Inteligente para Bastón Blanco “Kaná” para personas con discapacidad visual. Se trata de una novedosa creación hecha en nuestro país y a continuación te explicamos cómo funciona.

    En este caso, el equipo se acopla a los bastones de las personas invidentes y por medio de vibraciones alerta a los usuarios sobre la distancia y localización de objetos que se ubican en la parte superior del cuerpo.

    Con el apoyo de este dispositivo tecnológico se ha comprobado que las personas con alguna discapacidad visual pueden caminar a mayor velocidad y sin sufrir golpes o accidentes por objetos que no pueden ser detectados en el piso. Por ejemplo, puestos callejeros, letreros, balcones, macetas, árboles, entre otros; además de brindarles una mejor calidad de vida, autonomía y seguridad.

    ¿Quién está detrás del nuevo dispositivo del IMSS para personas con discapacidad visual?

    El Dispositivo Inteligente para Bastón Blanco fue desarrollado por la doctora Ana Gabriela Gallardo Hernández, investigadora adscrita a la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Metabólicas, ubicada en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI. De hecho, desde el 2014 inició el proyecto y durante este tiempo ha colaborado con instituciones como el DIF para el desarrollo del dispositivo.

    Gallardo Hernández subrayó que el objetivo de “Kaná”, que significa bastón en totonaco, es que las personas con alguna discapacidad visual puedan mejorar su movilidad, utilizar cualquier medio de transporte, incluso ir a cualquier lugar solos, aunque no conozcan la ruta y aumentar sus posibilidades tanto de educación y de trabajo.

    Explicó que para lograr esta innovación primero hubo un acercamiento con las personas con alguna discapacidad visual o débiles visuales con la finalidad de conocer cuáles eran sus necesidades, con ello se determinó que tienen un rastreo perfecto de todo lo que pasa en la parte inferior por medio de su bastón blanco; sin embargo, en la parte superior quedan completamente desprotegidos y cualquier obstáculo podría golpearlos, causando lesiones leves a graves.

    ¿Cómo funciona el dispositivo del IMSS para personas con discapacidad visual?

    La especialista del IMSS expuso que a través de este mecanismo tecnológico se notifica al usuario cuando hay un obstáculo que pueda golpearlos de la cintura hacia arriba, a través de una detección con ultrasonido y se le notifica por medio de vibraciones, para no saturar sus oídos, que es el sentido que les permite tener más información del medio, cuando caminan de manera independiente.

    Detalló que el funcionamiento del dispositivo es mediante un radar con sensor ultrasónico que detecta localización y cercanía de objetos y emite vibraciones para avisar a los usuarios. Además, cuenta con señales auditivas sólo para informar la carga de batería y el nivel de detección-distancia de los obstáculos, según la necesidad de cada usuario.

    “Cuenta con validación en mundo real, es decir, hay pacientes que ya han utilizado el dispositivo en su vida diaria durante más de tres meses y pueden constar todos los beneficios que ha traído a su vida. Desde simplificarles el uso del transporte, hacerlos sentir más seguros y sobre todo evitar que se golpeen”.

    La doctora Gabriela Gallardo indicó que esta herramienta tecnológica pasó por diversos niveles de maduración considerados por organismos como la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, al obtener un grado nueve en la Escala de Madurez Tecnológica (TRL por sus siglas en inglés) y contar con una patente gestionada por la Coordinación de Investigación en Salud del IMSS.

    Dicha patente fue otorgada al Seguro Social por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con el registro No. MX391001 del Bastón Blanco Inteligente. El IMSS ya cuenta con los mecanismos regulatorios para su lanzamiento al mercado en cuanto una empresa se interese en licenciar el dispositivo.

    Abundó que la idea de “Kaná” surgió desde una tesis de licenciatura en la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Metabólicas y se desarrolló hasta obtener un producto que es viable para ser comercializado. Al final, lo que busca el IMSS con este nuevo dispositivo es ayudar a las personas con discapacidad visual a lograr caminar de forma segura.

    También lee:

    ¿Qué porcentaje de mexicanas lleva a cabo la lactancia materna?

    La lactancia materna es una práctica fundamental para la salud y el bienestar tanto de las madres como de los bebés. En México, el porcentaje de mujeres que optan por amamantar a sus hijos ha sido un tema de interés en el ámbito de la salud pública debido a sus implicaciones en el desarrollo infantil y la reducción de riesgos de enfermedades en los primeros años de vida.

    La OMS establece una meta del 50%

    Según datos recientes, aproximadamente el 28.6% de las madres mexicanas practican la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de sus hijos, una cifra que, si bien muestra una tendencia positiva, aún está por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece una meta del 50%. La lactancia materna exclusiva implica que el bebé reciba únicamente leche materna, sin la introducción de otros alimentos o líquidos, durante los primeros seis meses.

    Diversos factores influyen en esta práctica, entre ellos las condiciones laborales, el acceso a información adecuada y el apoyo familiar y comunitario. En áreas rurales, el porcentaje de lactancia materna exclusiva tiende a ser más alto en comparación con las zonas urbanas. Esto puede deberse a una mayor preservación de prácticas tradicionales y a la menor disponibilidad de fórmulas infantiles comerciales.

    El gobierno mexicano ha lanzado numerosas campañas para fomentar la lactancia materna

    El gobierno mexicano, junto con organizaciones no gubernamentales y profesionales de la salud, ha implementado programas y campañas para fomentar la lactancia materna. Estas iniciativas buscan concienciar sobre los beneficios de la leche materna, que incluye la protección contra infecciones, la reducción de la mortalidad infantil y la promoción de un desarrollo cognitivo óptimo.

    Sin embargo, persisten desafíos importantes, como la necesidad de crear espacios adecuados para la lactancia en los lugares de trabajo y la capacitación continua del personal de salud para apoyar a las madres en este proceso. Aumentar el porcentaje de mujeres que practican la lactancia materna en México es un objetivo crucial para mejorar la salud infantil y promover el bienestar general de la población.

    Los 10 mejores hospitales para hacer la residencia médica en México

    Una de las preguntas más comunes en los doctores que quieren ser especialistas es la relacionada con los mejores hospitales para hacer la residencia médica. Incluso desde que son estudiantes existe esta duda porque existe una amplia variedad de opciones en todo el país.

    En primera instancia, las ganas de superación provocan que cada año más de 40 mil aspirantes de todo el país presenten el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Aunque el problema es que apenas el 40 por ciento consigue una plaza.

    ¿Qué es la residencia médica?

    Antes que nada se deben entender los conceptos básicos. Todos los que aprueban el ENARM se convierten en residentes, es decir, son aprendices de especialistas médicos.

    Con esto en mente, la residencia médica es la etapa en la que los jóvenes desempeñan la doble función de estudiantes y trabajadores. Durante la formación deben cumplir con jornadas de hasta 36 horas seguidas y son considerados el peldaño más bajo dentro de un hospital.

    Los 10 mejores hospitales públicos de México (edición 2024)

    Aunque deben hacer muchos sacrificios y el desgaste es extremo, al final los residentes cumplen con esta etapa para cumplir su sueño y convertirse en especialistas.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales para hacer la residencia médica en México?

    Ahora es momento de ofrecer una respuesta a la pregunta que tienen muchos jóvenes. Para identificar los nombres de los mejores hospitales para hacer la residencia médica en México es necesario consultar el ranking World’s Best Hospitals 2024.

    El trabajo hizo encuestas a médicos y pacientes para identificar los mejores hospitales del mundo. En el caso de México se pueden conocer los resultados divididos en dos rubros: los del sector público y los del privado.

    Los mejores hospitales públicos para hacer la residencia médica

    • Centro Médico Nacional Siglo XXI – Ciudad de México
    • Centro Médico Nacional La Raza – Ciudad de México
    • Hospital General “Dr. Manuel Gea González” – Ciudad de México
    • Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” – Jalisco
    • Centro Médico Nacional 20 de Noviembre – Ciudad de México
    • Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” – Nuevo León
    • Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” – Jalisco
    • Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” – Ciudad de México
    • Hospital General de Occidente – Jalisco
    • Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda” – Nuevo León

     

    Los mejores hospitales privados para hacer la residencia médica

    • Médica Sur – Ciudad de México
    • Centro Médico ABC Campus Santa Fe – Ciudad de México
    • Centro Médico ABC Campus Observatorio – Ciudad de México
    • Hospital Ángeles Lomas – Estado de México
    • Christus Muguerza Alta Especialidad – Nuevo León
    • Hospital Español de México – Ciudad de México
    • Hospital Real San José – Jalisco
    • Hospitales Ángeles México – Ciudad de México
    • Hospitales Ángeles Valle Oriente – Nuevo León
    • Christus Muguerza Hospital Sur – Nuevo León

     

    Todos los mencionados son los mejores hospitales para hacer la residencia médica en México. Algo que llama la atención es que la amplia mayoría de los nosocomios se encuentran en las mismas ciudades.

    Otro punto a considerar es que no todos los hospitales ofrecen las mismas especialidades. Por lo tanto, otro punto que se debe revisar es todas las opciones disponibles en cada uno.

    Los 10 mejores hospitales privados de México (edición 2024)

    ¿Qué especialidades de entrada directa pueden elegir los aspirantes a una residencia médica?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

     

    También lee:

    Alopecia Areata: ¿Qué es, síntomas y tratamientos disponibles?

    A nivel mundial se estima que existen 160 millones de personas con alopecia areata pero aunque es un problema de alta incidencia la mayoría desconoce sus síntomas. Este problema incluso tiene una fuerte relación con la salud emocional porque provoca un impacto directo en la autoestima de cada paciente.

    De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Salud (SSa) estima que este padecimiento afecta aproximadamente al 2% de la población mexicana. Además menciona que es más frecuente su aparición entre los 15 y 30 años.

    ¿Qué es la alopecia areata?

    Se trata de un trastorno autoinmune de la piel cabelluda que afecta los folículos pilosos y provoca su caída.

    Un punto importante es que por lo general afecta la cabeza y la cara aunque en realidad se puede perder el pelo en cualquier parte del cuerpo como la barba o las cejas.

    De igual forma, una de las características de la alopecia areata es que la pérdida del cabello ocurre en formas redondas u ovaladas.

    ¿Cuáles son los síntomas de la alopecia areata?

    • Por lo regular la pérdida de cabello es el único síntoma o al menos el más notorio.
    • En algunos casos la alopecia areata también provoca otros síntomas como la sensación de ardor o de picazón en el cuero cabelludo.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer alopecia areata?

    • Estrés
    • Infecciones
    • Exposición a tóxicos
    • Crisis de ansiedad
    • Desequilibrio nutricional
    • Padecer celiaquía
    • La predisposición genética
    • Padecer diabetes

    En la actualidad se estima que esta enfermedad afecta a una de cada mil personas, con un riesgo del 2% de padecerla a lo largo de la vida. Tanto niños como adultos pueden desarrollarla y afecta a hombres y mujeres.

    Un estudio estimó que las edades medias en el momento del diagnóstico son de 31 años en hombres y de 36 años en mujeres. Aunque se detona por factores ambientales como el estrés, lesiones o enfermedades, en realidad todavía no hay una razón clara sobre su origen.

    Los investigadores la han relacionado con otras enfermedades autoinmunes porque el riesgo de padecerlas incrementa en quienes padecen alopecia areata. Tal es el caso de enfermedad tiroidea (14.6%), diabetes mellitus (11.1%), lupus eritematoso (4.3%), artritis psoriásica (6.3%) y artritis reumatoide (3.9%).

    Por otro lado, se ha descubierto que el 39% de las personas con alopecia areata padecen también dermatitis atópica.

    “Aunque el cabello puede perderse en cualquier parte del cuerpo, este tipo de alopecia suele afectar sobre todo el área de la cabeza y en algunos casos, la caída puede ser muy extensa. Por esta razón suele confundirse como un síntoma de cáncer”, afirma el Dr. Jorge Alberto Barragán, líder médico de inflamación e inmunología de Pfizer México.

    Impacto de la alopecia areata en la salud mental

    Como el cabello es una parte importante de la identidad de las personas, su caída debido a la alopecia areata puede afectar significativamente la percepción que tienen de sí mismas, lo cual puede mermar su calidad de vida porque en ocasiones los pacientes suelen evitar las actividades sociales.

    Al respecto, cifras del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés), aseguran que padecer una enfermedad crónica aumenta el riesgo de sufrir depresión. Un estudio publicado en 2022 informó que los adultos con alopecia areata tenían entre un 30 y un 38% más de probabilidades de ser diagnosticados con depresión, desarrollando síntomas como aislamiento, vergüenza, culpa y enfado.

    Asimismo, cuando les crece de nuevo el cabello, algunos pacientes pueden desarrollar un trastorno de estrés postraumático debido a que constantemente están preocupados en la posibilidad de volver a perderlo.

    ¿La alopecia areata tiene cura?

    Es importante acudir con un especialista. Si se requiere tratamiento, las opciones dependen de varios factores que incluyen: edad, extensión de la pérdida de cabello y localización de ésta.

    Las opciones de tratamiento pueden incluir: terapias tópicas (cremas o pomadas), que se aplican directamente sobre la piel, terapias inyectables y terapias sistémicas (pastillas), dirigidas al sistema inmunitario. Aunque la alopecia areata no tiene cura, hay tratamientos que ayudan a que el cabello vuelva a crecer rápidamente.

    También lee:

    Salario emocional, ¿qué es y qué beneficios ofrece para la salud?

    Tener una empresa propia nunca es sencillo y no sólo por el tema financiero. Una de las mayores complicaciones es la retención del talento porque muchas veces los trabajadores están en búsqueda constante de nuevas oportunidades laborales. Con esto en mente, el salario emocional se ha consolidado como una de las mejores estrategias para reconocer a los colaboradores.

    ¿Qué es el salario emocional?

    Consiste en todas aquellas retribuciones no económicas o prestaciones que se dan a los colaboradores y que impactan positivamente en su bienestar integral.

    ¿Cuáles son los beneficios mejor valorados?

    • Días personales libres
    • Trabajo desde casa y horarios flexibles
    • Cursos o talleres enfocados en salud mental
    • Capacitación para desarrollo personal y profesional
    • Buen ambiente de trabajo

    De acuerdo con un sondeo realizado por Up Sí Vale se encontró que, para los colaboradores mexicanos el salario emocional se ha vuelto un tema definitorio. De hecho el 77% coincide en su importancia, aunque hay una fracción de la población (el 19%) que no sabe a qué se refiere el término.

    El salario emocional es adicional a cualquier compensación de carácter económico, y se ha vuelto uno de los diferenciadores más importantes al momento de elegir un empleo. En este contexto, el sondeo encontró que, si bien un 88% de los encuestados declaró estar feliz en su trabajo, admiten que hay áreas de oportunidad en las que se podría mejorar.

    En ese sentido, los trabajadores mencionan que les gustaría contar con más beneficios y compensaciones, (30%), seguido de un 25% que preferirían más oportunidades de crecimiento profesional. En tercer lugar se ubicaron las mejoras en el ambiente laboral (16%) y mayor reconocimiento y apoyo de parte de los superiores (13%).

    Con relación a esto, resaltan algunas tendencias interesantes, en cuanto a las preferencias de salario emocional y salario económico de los colaboradores mexicanos.

    Para beneficios no monetarios, el 34% de los encuestados ubicó en primer lugar la formación y el desarrollo continuo. Mientras que, casi empatadas, se ubicaron en el segundo peldaño la flexibilidad de horarios con 27% y la oportunidad de trabajar en nuevos proyectos con 22%, dejando en último lugar las actividades de integración o sociales, en espacios de trabajo (18%).

    ¿Cuáles son los beneficios económicos que más desean los trabajadores?

    En cuanto a los beneficios económicos, los resultados muestran que la mayoría de los colaboradores busca que su trabajo sea reconocido con bonos por desempeño o productividad (37%), mientras que el 24% preferirían vales de despensa o beneficios similares, el 19% se decantaron por programas o beneficios de salud, y solo un 7% prefirió subsidios para transporte o estacionamiento.

    Muchos de estos beneficios están encaminados a la necesidad de muchos mexicanos de poder liberarse de las tensiones provocadas por la vida diaria porque usualmente se busca tener mayores beneficios para apoyar a la familia, hacerse de bienes o buscar la realización profesional. El problema viene cuando no se puede encontrar un balance y no existen los momentos de descanso y relajación.

    También lee: