More
    Inicio Blog Página 287

    ¿Cómo se trata la cefalea en México?

    La cefalea, comúnmente conocida como dolor de cabeza, es una de las afecciones más prevalentes en México y en todo el mundo. Su impacto en la calidad de vida de las personas y en la productividad laboral es significativo, lo que hace que su tratamiento y manejo sean de suma importancia en el ámbito de la salud pública mexicana.

    En México, el tratamiento de la cefalea se aborda de manera integral, combinando enfoques médicos, farmacológicos y terapéuticos. Una de las primeras líneas de defensa contra la cefalea es la educación y la concienciación sobre los factores desencadenantes y los hábitos de vida saludables. Los profesionales de la salud trabajan para informar a la población sobre la importancia de mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente, controlar el estrés y dormir lo suficiente, ya que estos factores pueden influir en la frecuencia e intensidad de los dolores de cabeza.

    Los pacientes que sufriesen cefalea suelen ser atendidos por médicos generales y especialistas

    En el ámbito médico, los pacientes que sufren de cefalea suelen ser atendidos por médicos generales y especialistas, como neurólogos y médicos del dolor. Estos profesionales realizan una evaluación exhaustiva de los síntomas y antecedentes médicos del paciente para determinar el mejor enfoque de tratamiento. En muchos casos, se recetan medicamentos analgésicos o antiinflamatorios para aliviar el dolor agudo, así como medicamentos preventivos para reducir la frecuencia y la gravedad de los episodios de cefalea.

    Además de la medicación, se promueven otras terapias complementarias para el tratamiento de la cefalea en México. La acupuntura, la fisioterapia, la terapia cognitivo-conductual y la osteopatía son algunas de las opciones que pueden ofrecer alivio a los pacientes que sufren de este trastorno. Estas terapias alternativas están ganando popularidad en el país y son consideradas por muchos como una forma efectiva de gestionar la cefalea sin depender exclusivamente de la medicación.

    El acceso a su atención médica dependerá de diversos factores

    Es importante destacar que el acceso a la atención médica para la cefalea puede variar en México dependiendo de diversos factores, como la ubicación geográfica, el seguro de salud y los recursos económicos. En áreas urbanas y metropolitanas, es más probable que los pacientes tengan acceso a una amplia gama de servicios médicos y especialistas, mientras que en zonas rurales o marginadas el acceso puede ser más limitado.

    Para abordar esta disparidad en el acceso a la atención médica, es fundamental mejorar la infraestructura de salud en todo el país y aumentar la capacitación de los profesionales de la salud en el manejo de la cefalea. Además, se deben implementar políticas públicas que promuevan la prevención y el tratamiento oportuno de esta afección, así como campañas de concienciación para educar a la población sobre la importancia de buscar ayuda médica cuando experimenten síntomas de cefalea.

    El manejo de la cefalea en México se basa en un enfoque integral que combina la educación, la atención médica y diversas terapias para proporcionar alivio a los pacientes que sufren de esta afección. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para garantizar que todos los mexicanos tengan acceso equitativo a la atención médica y los recursos necesarios para tratar y prevenir la cefalea, mejorando así su calidad de vida y bienestar general.

    Médico del IMSS choca su automóvil al salir del hospital y fallece, ¿fue por exceso de cansancio?

    Un médico del IMSS fue protagonista de un aparatoso incidente vial. Por desgracia el desenlace fue mortal y ahora se encuentra en curso una investigación para identificar la causa del incidente. ¿Pero acaso todo fue provocado por el exceso de cansancio generado por las agotadoras jornadas de trabajo?

    La vida dentro de los hospitales siempre es complicada por todas las actividades que se deben realizar. Nunca hay tiempo libre y cuando se piensa que será una guardia tranquila llegan pacientes que necesitan atención médica al instante.

    Médico del IMSS fallece en un accidente automovilístico al salir de su trabajo

    Lo anterior sirve de contexto para hablar acerca de lo ocurrido con el Dr. Norman Abraham León, quien tenía 36 años y trabajaba en el IMSS de Aguascalientes.

    De acuerdo con los medios locales, durante la madrugada de este 10 de abril concluyó su jornada en el nosocomio y se subió a su automóvil para ir a su casa y poder descansar. Por desgracia el resultado no fue satisfactorio porque protagonizó un incidente vial.

    Enfermera mexicana salva 22 vidas en un accidente vehicular: ¡Mira su hazaña!

    Con base en el reporte, el médico del IMSS se estrelló contra otros dos vehículos que estaban estacionados. A los pocos minutos llegaron los paramédicos pero por desgracia el doctor ya no tenía signos vitales.

    Como lo marca el protocolo se le hizo una necropsia para identificar la causa del deceso pero no se determinaron con exactitud. Ahora se le realizarán estudios de histopatología para llegar al fondo de lo ocurrido.

    ¿Todo se generó por un infarto o exceso de cansancio?

    Una de las hipótesis afirma que el médico del IMSS sufrió un infarto mientras conducía y fue el motivo por el que perdió el conocimiento y chocó. La realidad es que debido a su edad parece poco probable aunque no se debe descartar.

    Por otra parte, también hay otro planteamiento relacionado con el agotamiento y el exceso de cansancio. En este caso, nunca es una buena idea manejar cansado o con sueño porque incluso es más peligroso que hacerlo en estado de ebriedad.

    El inconveniente es que para los integrantes del gremio médico las extensas jornadas de trabajo son una constante. Incluso desde la formación es obligatorio cumplir con rotaciones por los nosocomios y una guardia convencional tiene una duración de hasta 36 horas seguidas.

    Accidentes de tránsito y lesiones de alto impacto

    A partir de lo anterior vale la pena recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que aproximadamente 1.19 millones de personas fallecen cada año como consecuencia de accidentes de tránsito.

    De manera adicional, entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales derivados de este tipo de incidentes. La mayoría queda con discapacidades de por vida.

    [VIDEO] Accidente vehicular termina en el asesinato de un médico en Oaxaca

    Las lesiones causadas por el tránsito ocasionan pérdidas económicas considerables para las personas, sus familias y los países en su conjunto. Esas pérdidas se deben a los costos del tratamiento y a la pérdida en términos de productividad de las personas que fallecen o quedan discapacitadas como consecuencia de las lesiones sufridas.

     

    También lee:

    ¿Cuánto esperan ganar los estudiantes de Medicina de la UNAM? La respuesta te sorprenderá

    Los estudiantes de Medicina de la UNAM forman parte del gremio más numeroso de futuros doctores en México. De hecho es la escuela con más jóvenes que el día de mañana serán los encargados de atender la salud de los pacientes. ¿Pero qué esperan ellos de su trabajo al egresar de la universidad?

    En primera instancia, se trata de la carrera más solicitada dentro de la amplia oferta de la máxima casa de estudios en el país. A la fecha se estima que apenas uno de cada 20 aspirantes que hacen el examen de admisión logra un lugar.

    Salario promedio de un médico en México según el INEGI

    Existen distintos motivos por los cuales una persona elige una carrera profesional. Aunque el dinero no siempre es el más importante tampoco se puede ignorar. Al final todos aspiran a recibir un pago digno por la realización de su trabajo.

    ¿Cuánto esperan ganar los estudiantes de Medicina de la UNAM?

    A partir de lo anterior, el equipo de Radio Fórmula realizó un análisis para identificar las expectativas que tienen los jóvenes en la actualidad. Con esto en mente, se hizo una investigación de campo para conocer el salario que los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM esperan recibir al adentrarse en el campo laboral.

    Al escuchar sus respuestas se puede apreciar un amplio rango de cifras. Los más modestos afirman que esperan ganar 15,000 pesos mensuales por cumplir con sus labores profesionales.

    Mientras que en el extremo opuesto están los que respondieron que esperan recibir una paga de entre 150,000 y hasta 200,000 pesos mensuales. En este caso algunos afirmaron que dicha cifra sería porque dentro de sus planes se encuentra cursar una especialidad para poder lograr un mejor puesto de trabajo.

    Para algunos las respuestas de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM lucen bastante optimistas. Incluso podrían estar influenciadas por lo que muestran las series de televisión como Grey’s Anatomy y Dr. House en donde los protagonistas son personas con sueldos bastante elevados.

    En ese tenor, la realidad en nuestro país es bastante diferente a lo que ocurre en Estados Unidos. Mientras las jornadas de trabajo son más extensas, la paga es bastante inferior.

    Pese a lo anterior, algunas de las respuestas de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM tampoco son imposibles de alcanzar. Con esfuerzo y dedicación sí es posible lograr algunas de las cifras que se escuchan en el video.

    @radio_formula

    Cuando salgas de la carrera, ¿cuánta lana te gustaría ganar? 🤑 Esto nos respondieron. #TikTokInforma #RadioFórmulaMx #AbriendoLaConversación #Estudiantes #UNAM

    ♬ sonido original – Radio Fórmula – Radio Fórmula

    ¿Cuál es el verdadero salario de un médico en México?

    Más allá de lo que esperan recibir los estudiantes de Medicina de la UNAM al egresar de la escuela, lo ideal es conocer las cifras oficiales que existen dentro del gremio en la actualidad.

    Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) afirma que en la actualidad un médico general recibe un salario mensual promedio de 17 mil 422 pesos. Y cuando tiene estudios de posgrado la cifra es de 21 mil 041 pesos.

    También menciona que hay diferencias si se considera el lugar de trabajo. Para los que se desempeñan en empresas su ingreso mensual es de 20 mil 263 pesos. Mientras que los que trabajan en instituciones de salud es de 18 mil 675 y los que prestan servicios médicos informalmente es de 14 mil 114 pesos.

    Los 10 países con el salario médico más alto en el mundo

    ¿Cuáles son los países con los salarios más altos para médicos?

    Por otra parte, el salario del personal médico no es el mismo en todo el mundo. Mientras en México la paga es muy baja, también hay otros países que se caracterizan por ofrecer cifras bastante atractivas.

    • Suiza
    • Estados Unidos
    • Canadá
    • Alemania
    • Reino Unido
    • Arabia Saudita
    • China
    • Japón
    • Francia
    • Italia

     

    Finalmente, ¿qué opinas acerca de las expectativas de los estudiantes de Medicina de la UNAM con respecto al salario que esperan recibir?

     

    También lee:

    Doctora recién egresada consigue su primer trabajo y así lo presume en redes sociales

    Una doctora consiguió su primer trabajo casi de manera inmediata al concluir su carrera. Aunque parece algo irrelevante en realidad es todo lo contrario porque para los profesionales de la salud no es un paso tan sencillo.

    Aunque Medicina es una profesión de gran relevancia, el principal problema de las universidades es que no hay una materia en la que se enseñe a los jóvenes a conseguir trabajo.

    De hecho, muchas veces las escuelas sólo se enfocan en motivar el pensamiento de cursar una especialidad pero dejan de lado también se puede adentrarse en el campo laboral como médico general.

    Bolsa de trabajo para doctores: ISSSTE solicita personal para sus nuevos hospitales

    Las alternativas que están al alcance siempre son laborar en la salud pública, privada o emprender con un consultorio propio. ¿Pero realmente cómo es empezar a buscar opciones para trabajar como un profesional de la salud?

    Doctora consigue su primer trabajo y en esto consiste

    Con esto en mente, la Dra. Luisa Álvarez publicó un video en el que habla acerca del verdadero panorama al que se enfrentan los jóvenes al concluir la Licenciatura en Medicina.

    En su caso, menciona que desde que estaba en el servicio social intentó buscar trabajo pero hubo muchas barreras porque todavía no tenía su título profesional ni experiencia. El documento es un requisito obligatorio para la mayoría de las opciones.

    A pesar de lo anterior, la Dra. Álvarez afirma que mediante los portales digitales de empleo consiguió su primer trabajo como Médica Laboral dentro de una empresa.

    ¿Qué hace un médico laboral?

    Se trata de un doctor que orienta sus conocimientos en salud dentro de cualquier empresa y/o organización. Además del cuidado también se enfoca en promover la prevención para generar un sano ambiente laboral.

    En este caso su prioridad es analizar las patologías propias que derivan de cada tipo de trabajo para proteger y promover la salud del recurso humano, tanto física como mental.

    Dicho de otra forma, en lugar de atender pacientes dentro de un consultorio médico debe cuidar a todo el personal de la empresa. Si alguno tiene molestias o síntomas de una enfermedad los debe analizar.

    Al mismo tiempo, es el responsable de organizar campañas internas para promover la prevención entre los trabajadores. Por lo tanto, también implica muchas actividades administrativas y sabes transmitir ideas mediante imágenes o mensajes.

    Como lo menciona la doctora, en algunas organizaciones es una buena opción de primer trabajo porque no se necesita experiencia.

    @draluisaalvarez___

    Mi primer trabajo como médica general 👩🏻‍⚕️❤️ #medicina #medica #medicinageneral #medicinalaboral #estudiantedemedicina #miprimerachamba

    ♬ sonido original – Dra. Luisa Alvarez ✨

    ¿Cuál es el salario de un médico laboral en México?

    De acuerdo con el portal de bolsa de trabajo Glassdoor el salario de un médico laboral en México es bastante amplio porque se encuentra en un rango que varía entre 15,000 y 27,000 pesos mensuales.

    Bolsa de trabajo para médicos: Hospital de Alta Especialidad solicita doctores

    La cifra depende del tipo de empresa, su ubicación geográfica y la cantidad total de trabajadores. Aunque lo cierto es que por lo regular las organizaciones más grandes y con mayor prestigio son las que suelen ofrecer los salarios más atractivos.

    Por lo pronto, ¿qué opinas acerca del primer trabajo de la doctora?

     

    También lee:

    ¿Quién es la doctora creadora del programa Código Infarto del IMSS?

    El programa Código Infarto es uno de los programas más importantes en toda la historia del IMSS. Se trata de una iniciativa que surgió hace pocos años pero ha sido la clave para salvar miles de vidas. ¿Pero sabes quién es la especialista detrás de esta idea?

    Al hablar de atención médica el tiempo es vital, en especial cuando se trata de enfermedades de alta mortalidad. Mientras más pronto se ofrezca la atención existen más probabilidades de salvación.

    ¿Qué es el programa Código Infarto del IMSS?

    En el 2015 el IMSS puso en marcha la iniciativa Código Infarto. Consiste en garantizar el diagnóstico y tratamiento urgente a pacientes por infarto agudo al miocardio. A la fecha se trata de una de las primeras causas de mortalidad en México y el resto del mundo.

    Código Infarto, programa del IMSS que ha salvado más de 5 mil vidas

    Debido a los buenos resultados obtenidos en el 2018 se instauró por completo en las unidades del Seguro Social. Además el proyecto también se ha replicado en otras instituciones como el ISSSTE y la Secretaría de Salud.

    ¿Quién es la doctora creadora del programa Código Infarto del IMSS?

    Detrás de esta iniciativa se encuentra una mujer con una amplia experiencia y es la Dra. Gabriela Borrayo Sánchez. Es egresada con mención honorífica de la Licenciatura de Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de Nayarit.

    Además tiene la especialidad de Cardiología, así como una Maestría en Administración con enfoque al factor humano por la Universidad del Valle de México. También posee dos diplomados en Administración de Hospitales de Calidad y en Instituciones de Salud para el Personal Directivo.

    Desde hace 30 años trabaja en el IMSS y ha desempeñado diversos puestos. Dentro de su trayectoria ha sido jefa del Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares, directora de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, entre otros.

    Además de crear el Programa “A Todo Corazón, Código Infarto”, ha coordinado múltiples iniciativas en investigación, docencia, educación en salud, procesos de atención médica y de recursos humanos a nivel de pregrado y posgrado.

    ¿Cómo funciona el programa Código Infarto del IMSS?

    El protocolo de Código Infarto inicia en la unidad médica de primer nivel, con el médico general. Al identificar los síntomas, debe realizar un electrocardiograma y transmitirlo al sitio Nueva Detección para ser analizado por especialistas en cardiología, quienes determinan el traslado inmediato a un hospital.

    De no ser posible, se suministra un fármaco que ayuda a deshacer el coágulo que obstruye el vaso sanguíneo y se transfiere a la unidad médica con capacidad para destapar la arteria.

    El Código Infarto permite que mientras llega el paciente a urgencias se active la sala de hemodinamia. Ahí especialistas en cardiología intervencionista realizan el procedimiento, junto con el equipo de radiología y enfermería.

    IMSS entrega reconocimiento a la creadora del programa Código Infarto

    Debido a todo lo anterior el IMSS le entregó un reconocimiento a la creadora del programa Código Infarto. Al mismo tiempo es un premio por sus 30 años de trabajo dentro de la institución.

    La doctora homenajeada destacó la colaboración con las Direcciones de Prestaciones Médicas y de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Seguro Social durante los últimos tres años en que se desempeñó como titular de la Coordinación de Innovación en Salud, donde trabajó por la transformación del Instituto y diversos proyectos en beneficio de los derechohabientes.

    Código Infarto en México: ¿Qué es y cuáles han sido sus resultados?

    Gabriela Borrayo subrayó que su proyecto más importante, Código Infarto, salva vidas todos los días. Mientras que el nuevo programa Código Cerebro, de reciente implementación, ha permitido que personas con diabetes e hipertensión tengan un mejor control sobre sus enfermedades.

    La doctora Borrayo Sánchez también fue promotora de un convenio con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para replicar el programa Código Infarto tras realizar diversas reuniones de trabajo.

     

    También lee:

    ¿Cómo afecta el cambio climático a la salud física y mental?

    El cambio climático es una de las principales preocupaciones de los últimos años a nivel mundial; sin embargo, a pesar de las alertas emitidas por distintas organizaciones, falta enfatizar y hacer conciencia sobre las consecuencias que este tiene no solo para el planeta, sino también para la salud.

    ¿Qué es el cambio climático?

    El cambio climático se define como una serie de cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos, cuyas causas principales han sido las actividades humanas desde el siglo XIX.

    Esto perjudica a las personas de diferentes maneras, pues afecta a la capacidad de cultivar alimentos, a la vivienda, a la seguridad, trabajo y, adicionalmente, a la salud.

    Cambio climático y otras 9 amenazas globales de alto impacto

    Cambio climático y su relación con la salud

    Si bien, es común creer que las consecuencias vendrán en los próximos años, la realidad es que las repercusiones ya han comenzado. Algunas son conocidas, como la extinción de especies, la subida del agua de los océanos y las migraciones masivas de poblaciones humanas. Sin embargo, las consecuencias del cambio climático en el ámbito de la salud no siempre se abordan con respecto a lo cotidiano.

    • Alteraciones en la salud mental: La preocupación por las consecuencias directas o indirectas de fenómenos naturales como inundaciones y huracanes, entre otros, pueden causar estrés, depresión y ansiedad. Por otro lado, el no poder dormir por las noches debido al clima extremo, a largo plazo puede causar fatiga, falta de concentración y aumentos del cortisol.
    • Afectaciones cardiovasculares: Los climas extremos afectan más a las personas con una enfermedad cardiaca, sobre todo las que sufren de insuficiencia cardiaca. También, se registran más accidentes cerebrovasculares, arritmias y el estrechamiento de las arterias.
    • Enfermedades estomacales: Con la afectación de los ecosistemas y alteraciones del medio ambiente donde se desarrolla la agricultura, el crecimiento de bacterias en alimentos y agua aumenta, provocando enfermedades estomacales. En este caso, el frío moderado es un gran aliado, pues inhibe el crecimiento y la reproducción de microorganismos.
    • Alergias crónicas: En los últimos años, han aumentado los casos que reportan congestión nasal, lagrimeo en los ojos y estornudos sin un diagnóstico de gripa o similares. A la contaminación excesiva se le atribuyen estos síntomas, pues provoca un mayor número de enfermedades respiratorias y alergias. Dentro del ranking de países con peor calidad de aire al 2023, México se encontró en el lugar 46 con la ciudad más contaminada del territorio siendo Xonacatlán, Estado de México.

     

    Enfermedades causadas por el cambio climático y la urbanización

    Recomendaciones para prevenir riesgos

    • Acudir con un médico ante cualquier alteración en la salud mental y física, ya sea de forma presencial o en consultas a distancia.
    • Monitoreo de constantes vitales. Algunos aparatos como el oxímetro y el manómetro son muy útiles. También existen aplicaciones que implementan la inteligencia artificial como herramienta de monitoreo.
    • Lavado de manos, higienización y desinfección de espacios constantes.
    • Utilizar cubrebocas en lugares con alta concentración de contaminación.
    • No realizar actividades físicas y evitar salir en la medida de lo posible cuando se emitan alertas de contingencia ambiental.
    • En lugares cerrados, tener una adecuada ventilación y utilizar humidificadores.
    • Utilizar protector solar dentro y fuera del hogar y reaplicar de manera constante.

     

    En general, la prevención es la herramienta más eficaz que existe para la protección de los peligros, riesgos y amenazas a la salud. Las acciones individuales y colectivas son muy importantes, pero no se debe dejar de lado el autocuidado, un estilo de vida saludable y revisiones periódicas para identificar cualquier problema que deba resolverse a tiempo.

     

    También lee:

    La Inteligencia Artificial y su papel ante los nuevos fármacos

    La industria farmacéutica ha encontrado en la inteligencia artificial (IA) un aliado clave para acelerar el proceso de descubrimiento y desarrollo de fármacos, reduciendo costos de investigación y aumentando la eficacia en los ensayos clínicos. Durante la crisis de la COVID-19, se emplearon algoritmos de IA para agilizar la búsqueda de información y simular ensayos. Estos algoritmos identifican genes que codifican proteínas para posibles medicamentos, acortando la fase inicial de desarrollo de fármacos de años a meses.

    La IA ha sido crucial en el desarrollo de vacunas contra el coronavirus y en la predicción de la propagación de la pandemia. Aplicaciones en la biofarmacia incluyen la segmentación de pacientes, predicción de enfermedades, optimización de recursos y visión artificial para diagnósticos rápidos.

    En el descubrimiento de fármacos, la IA automatiza tareas complejas como análisis de ensayos celulares, modelación molecular y predicción de propiedades fisicoquímicas, optimizando así el proceso. También facilita la reutilización de medicamentos, acelerando el ensayo clínico.

    Las ventajas incluyen reducir el porcentaje de fracasos en ensayos clínicos, acelerar la investigación y búsqueda de nuevos medicamentos y personalizar tratamientos. Muchas empresas ya han implementado la IA en sus procesos, evidenciando resultados satisfactorios y prometedores para el futuro de la industria farmacéutica.

    El impacto potencial de la inteligencia artificial en el descubrimiento y desarrollo de fármacos podría ser significativo para México. Como país con una creciente industria farmacéutica y una sólida base científica, la integración de la IA en este sector podría impulsar la investigación y la innovación a niveles sin precedentes.

    La aplicación de la IA en el descubrimiento de medicamentos podría acelerar el proceso de desarrollo, reducir costos y aumentar la eficiencia en la identificación de nuevas terapias. Esto podría ser especialmente beneficioso para México, que enfrenta desafíos de salud significativos, como enfermedades infecciosas, enfermedades crónicas y enfermedades emergentes.

    Además, la capacidad de personalizar tratamientos farmacológicos utilizando IA podría mejorar la atención médica en México, adaptándose mejor a las necesidades específicas de la población y aumentando la eficacia de los tratamientos.

    Sin embargo, es importante tener en cuenta los desafíos y consideraciones éticas asociadas con el uso de la IA, como la privacidad de los datos, la equidad en el acceso a la atención médica y la transparencia en el desarrollo y la implementación de nuevas terapias.

    Fuente:

    Globant

     

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    10 mentiras sobre los médicos mexicanos que muchos piensan que son verdades

    Existen muchas mentiras acerca de los médicos mexicanos que muchos piensan que son verdades. De hecho, muchas veces los jóvenes ingresan a la universidad con una idea y al poco tiempo se dan cuenta que la vida no es como pensaban. ¿Pero cuáles son los principales mitos?

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2021 había 305,418 médicos profesionales en nuestro país. Se trata de uno de los gremios más numerosos y también uno de los que tiene mayor prestigio.

    Para ser un profesional de la salud se debe superar un camino bastante extenso y lleno de dificultades. Al mismo tiempo, también hay algunas ideas erróneas y mentiras con respecto a la vida de los médicos en México.

    Salario fijo para todos los médicos de México. ¿Cuánto recibirían?

    Con esto en mente, la Dra. Katia García publicó un video basado en su experiencia. El objetivo es hablar de forma clara acerca de todo lo que implica ser un doctor o doctora.

    10 mentiras sobre los médicos

    • Todos los médicos son millonarios.
    • Todos los médicos quieren ser especialistas.
    • El ambiente laboral en los hospitales es igual que en las series de televisión.
    • Los médicos lo saben todo.
    • Los médicos tienen buena estabilidad emocional.
    • A todos los médicos les gusta la cirugía.
    • Los médicos nunca duermen.
    • Los médicos tienen buena salud.
    • Los médicos no tienen vida social.
    • Los médicos tienen una vida glamurosa.

     

    ¿Todos los médicos tienen una vida perfecta?

    De acuerdo con la Dra. García, muchas de las mentiras acerca de los médicos tiene su origen en las series de televisión, en especial las de Estados Unidos. Una constante en programas como Grey’s Anatomy y Dr. House es que los galenos son mostrados como personas con un alto poder adquisitivo.

    La realidad, al menos en países como México, es bastante diferente. La mayoría del gremio no es millonario sino que apenas recibe un salario mínimo. Incluso muchos deben tener dos trabajos para lograr tener más ingresos.

    5 exámenes médicos fundamentales para las mujeres

    Otra de las mentiras acerca de los médicos es que todos desean convertirse en especialistas. Aunque sí hay varios que se inscriben al Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) en realidad no se trata de una obsesión para todos. Además también existen otros caminos como las maestrías, doctorados o simplemente ejercer como doctor general.

    Los doctores no siempre cuidan su propia salud

    Al mismo tiempo y aunque parece una ironía, la mayoría de la población piensa que los médicos tienen una buena salud. Parece lógico por su formación pero la realidad es completamente diferente. De hecho, los problemas físicos y mentales son bastante comunes en los integrantes de este gremio.

    El origen de todo es el estilo de vida que deben adoptar los jóvenes desde que son estudiantes. Todos son obligados a cumplir con jornadas de 36 horas seguidas durante las rotaciones en los hospitales. La consecuencia directa es una alimentación deficiente y cansancio permanente que puede derivar en casos del Síndrome de Burnout.

    @mediapuntesss

    10 COSAS que pensabas de ser MEDICO, que NO son CIERTAS😎💰😀 #medicostiktok #sermedico #doctora #medicina #estudiarmedicina

    ♬ Cochise X Playboi Carti Beat – Staysee

    En el extremo opuesto se suele creer que los médicos no tienen vida social e incluso es un pensamiento frecuente entre los estudiantes de la carrera. La realidad no es precisamente así porque a pesar de todas las exigencias siempre hay tiempo libre para disfrutar fuera de la universidad y los hospitales.

    Y en tu caso, ¿qué otras mentiras sobre los médicos conoces?

     

    También lee:

    ¿Cuáles son los principales centros para el tratamiento del Parkinson en México?

    En México, el tratamiento del Parkinson es un desafío que requiere de atención especializada y multidisciplinaria. Afortunadamente, existen varios centros especializados en todo el país que ofrecen servicios de vanguardia para el manejo integral de esta enfermedad neurodegenerativa. Estos centros se destacan por su enfoque en el diagnóstico preciso, tratamiento personalizado y atención centrada en el paciente. A continuación te ofrecemos algunos de los principales centros de tratamiento de la enfermedad en México.

    1. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN)

    Ubicado en la Ciudad de México, el INNN es reconocido como uno de los principales centros de referencia en neurología en México. Cuenta con un equipo de especialistas altamente calificados en el manejo del Parkinson, incluyendo neurólogos, neurocirujanos, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales. Ofrece una amplia gama de servicios, desde diagnóstico y tratamiento médico hasta terapias de rehabilitación y cirugía funcional.

    2. Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” para el tratamiento del Parkinson

    Este hospital, también ubicado en la Ciudad de México, cuenta con un departamento de neurología reconocido por su experiencia en el tratamiento del Parkinson. Los pacientes tienen acceso a servicios de diagnóstico avanzado, como pruebas de imagen cerebral y análisis genéticos, así como a tratamientos médicos y rehabilitación física.

    3. Centro Médico Nacional Siglo XXI (CMN Siglo XXI)

    Parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el CMN Siglo XXI en la Ciudad de México es otro centro importante para el tratamiento del Parkinson en México. Cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas en neurología, neurocirugía, fisioterapia y trabajo social, proporcionando atención integral a los pacientes con Parkinson.

    4. Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” para el tratamiento del Parkinson

    Ubicado en Monterrey, Nuevo León, este hospital universitario es reconocido por su excelencia en el tratamiento de enfermedades neurológicas, incluyendo el Parkinson. Ofrece servicios de diagnóstico avanzado, tratamiento médico y terapias de rehabilitación, así como acceso a ensayos clínicos y nuevas terapias.

    5. Hospital Ángeles del Pedregal

    Este hospital privado en la Ciudad de México cuenta con un departamento de neurología especializado en el tratamiento del Parkinson. Ofrece servicios de diagnóstico y tratamiento de vanguardia, incluyendo terapias farmacológicas, terapia física y ocupacional, y opciones de cirugía funcional, como la estimulación cerebral profunda.

    Estos centros de tratamiento de Parkinson en México representan solo una muestra de los recursos disponibles para los pacientes con esta enfermedad en el país. Su enfoque integral y especializado juega un papel crucial en mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el Parkinson y sus familias.

    Día Mundial del Parkinson, ¿por qué se conmemora el 11 de abril?

    Dentro del calendario existe una fecha muy importante que no se puede pasar por alto y es el Día Mundial del Parkinson. Se trata de una enfermedad que no tiene cura y ha tenido un preocupante aumento durante los últimos años.

    Una de las características del mundo moderno es el incremento en la esperanza de vida. Ahora las personas viven más años aunque no significa que lo hagan de una mejor manera. De hecho, el envejecimiento es un factor de riesgo para el desarrollo de una gran cantidad de padecimientos.

    Con esto en mente, los adultos mayores son quienes tienen más probabilidades de padecer Parkinson. Aunque no significa que sea una enfermedad exclusiva de la vejez porque también se han reportado casos en jóvenes aunque en una proporción menor.

    Famosos y celebridades diagnosticados con Parkinson: Desde deportistas hasta actores

    Día Mundial del Parkinson, ¿por qué se conmemora el 11 de abril?

    Ante el panorama actual se designó el 11 de abril como el Día Mundial del Parkinson. El objetivo es generar conciencia entre la población para hablar sobre los riesgos de esta patología. Al mismo tiempo, la fecha se eligió por un motivo específico.

    Muchas veces el apellido del descubridor de una nueva enfermedad se utiliza para nombrarla y justamente es lo que ocurrió con el Dr. James Parkinson. Era inglés y se desempeñó en varios ámbitos como la sociología, la botánica, la geología y la medicina.

    Dentro del campo de la salud hizo varias investigaciones aunque hay una muy importante por la que pasó a la historia. En 1817 publicó el libro An Essay on the shaking palsy en el que describe la parálisis agitante. Con el pasar de los años la enfermedad simplemente fue llamada Parkinson.

    Su trabajo fue pionero porque identificó de manera certera el padecimiento e incluso es la base para las investigaciones actuales. Debido a que el médico inglés nació un 11 de abril se utilizó su natalicio para designar el Día Mundial del Parkinson.

    ¿Qué es el Parkinson?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) el Parkinson es una alteración neurológica que se genera en el sistema nervioso central. Se caracteriza por la pérdida prematura de las células del cerebro encargadas de producir una sustancia química llamada dopamina.

    ¿Cuáles son los síntomas del Parkinson?

    • Temblores.
    • Lentitud en los movimientos (bradicinesia).
    • Rigidez muscular.
    • Deterioro de la postura y el equilibrio.
    • Pérdida de los movimientos automáticos.
    • Cambios en el habla.
    • Cambios en la escritura.

     

    ¿Cuántos casos de Parkinson hay en México?

    Aunque no existe un registro nacional oficial sí hay algunas estimaciones. De acuerdo con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) se prevé que hay una prevalencia de entre 40 y 50 casos por cada 100 mil habitantes.

    ¿El Parkinson se puede prevenir?

    Uno de los principales problemas del Parkinson es que no se conoce con certeza el motivo que genera la enfermedad. Por lo mismo, es una enfermedad que no se puede prevenir aunque la máxima indicación médica es mantener un estilo de vida saludable desde la infancia.

    Nuevo tratamiento contra el Parkinson es utilizado por primera vez en México

    ¿El Parkinson tiene cura?

    Hasta el momento no hay una cura contra el Parkinson. Todos los tratamientos actuales tienen el objetivo de disminuir la severidad de los síntomas pero no son una solución completa.

    A final de cuentas, el Día Mundial del Parkinson es una efeméride de gran relevancia porque se estima que cada vez habrá más casos en el mundo. Por lo tanto es una enfermedad de la que se debe hablar más para propiciar el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.

     

    También lee: