More
    Inicio Blog Página 288

    Consumo o exposición al tabaco provoca 65 decesos diarios de afiliados al IMSS

    El consumo de tabaco forma parte de una de las adicciones más peligrosas en la actualidad y así lo demostró un estudio del IMSS. Se trata de un trabajo que fue elaborado junto con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la organización Vital Strategies. Además confirmó que los fumadores pasivos también están en riesgo.

    Tan sólo a nivel global la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el tabaco es responsable de provocar 8 millones de fallecimientos anuales. Además también genera una disminución en la calidad de vida de otros tantos millones de consumidores.

    Durante la pandemia de Covid-19 se comprobó que los fumadores tenían un mayor riesgo de desarrollar complicaciones o cuadros graves que el resto de la población.

    Consumo de tabaco en derechohabientes del IMSS

    De regreso al tema central, entre el 2021 y el 2024 se realizó una investigación como parte de la Iniciativa Bloomberg para Reducir el Uso del Tabaco.

    Los resultados acaban de ser publicados y lo primero que se observa es que el consumo de tabaco o la simple exposición al humo provoca un promedio de 65 decesos diarios de personas afiliadas al IMSS.

    Prevención del tabaquismo en el mundo, ¿los gobiernos hacen lo suficiente?

    Con esto se obtiene que más de 1,540 muertes prematuras relacionadas con esta adicción se podrían prevenir anualmente. Es una situación que deja al descubierto el panorama del tabaquismo en México.

    Otro punto a considerar es que uno de cada tres mexicanos que reportaron fumar estaba afiliado al IMSS, el cual es el principal proveedor de atención primaria de salud en América Latina.

    Además, tan sólo en el 2022 el consumo de tabaco representó una pérdida de 137.5 millones de pesos en productividad laboral anual entre la población afiliada al IMSS.

    Observaciones sobre el consumo de tabaco en derechohabientes del IMSS

    • Prevalencia del uso de tabaco: En 2021, uno de cada tres mexicanos que reportaron fumar estaban afiliados al IMSS, siendo 5.8 millones de personas entre las edades de 15 y 65 años.
    • Adolescencia y fumar: Los adolescentes de 15 a 19 años afiliados al IMSS mostraron un 20% menos de prevalencia en el uso del tabaco en comparación con aquellos sin afiliación.
    • Exposición al humo de segunda mano en el lugar de trabajo: Los trabajadores masculinos afiliados al IMSS experimentaron un 33% menos de exposición al humo de segunda mano en comparación con los trabajadores no afiliados. Sin embargo, aproximadamente el 14% de las trabajadoras afiliadas reportaron exposición al humo de segunda mano en sus lugares de trabajo.
    • Consecuencias mortales: Se estima que 65 personas mueren cada día dentro del sistema del IMSS debido al consumo o exposición al humo y emisiones de productos del tabaco.
    • Costos de productividad: En 2022, el consumo de tabaco representó una pérdida de 137.5 millones de pesos en productividad laboral anual entre la población afiliada al IMSS.

     

    “Estamos en un momento crucial en nuestra lucha contra el tabaco. Con la colaboración del Instituto Nacional de Salud Pública y Vital Strategies pudimos identificar el potencial del programa de cesación del IMSS y salvar más de 1,500 vidas anualmente”, señaló la Dra. Luz Myriam Reynales, Jefa del Departamento de Prevención y Control del Tabaco en el Instituto Nacional de Salud Pública.

    El estudio utilizó el modelo SimSmoke, adaptado específicamente para el IMSS, para analizar el impacto de diversas políticas de control del tabaco, incluyendo impuestos, políticas de ambientes libres de humo y programas de cesación.

    Los países con las cajetillas de cigarros más caras del mundo: ¿Es suficiente para combatir el tabaquismo?

    Utilizando un modelo de Markov discreto basado en datos de las Encuestas Nacionales de Salud de México a partir de 2002, proyectó la prevalencia del tabaquismo, las muertes atribuibles al tabaco y el crecimiento poblacional por edad y género hasta 2050.

     

    También lee:

    ¿Cuántos casos de Parkinson hay en México?

    En México, al igual que en muchas partes del mundo, el Parkinson es una condición neurológica que afecta a un número significativo de personas, aunque la disponibilidad de datos precisos puede ser limitada. Según estimaciones de la Secretaría de Salud, se estima que alrededor de 400.000 mexicanos viven con esta enfermedad, una cifra que podría ser aún mayor debido a subregistros y diagnósticos erróneos.

    El Parkinson es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central

    El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta el sistema nervioso central, causando síntomas motores como temblores, rigidez muscular y dificultades para caminar, así como síntomas no motores que incluyen depresión, ansiedad y problemas de sueño. Aunque no se conoce una causa única, se cree que una combinación de factores genéticos y ambientales contribuyen al desarrollo de la enfermedad.

    El diagnóstico temprano y preciso del Parkinson es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes y para ofrecer un tratamiento adecuado. Sin embargo, en México, los desafíos en el acceso a la atención médica especializada y a pruebas diagnósticas pueden retrasar la identificación de la enfermedad. Además, la falta de conciencia sobre los síntomas del Parkinson entre la población general y los profesionales de la salud puede llevar a diagnósticos incorrectos o subdiagnósticos.

    Su impacto va más allá de los síntomas físicos

    El impacto del Parkinson va más allá de los síntomas físicos, afectando también el bienestar emocional y social de los pacientes y sus familias. La carga de la enfermedad se ve agravada por la falta de servicios de apoyo y rehabilitación, así como por los costos asociados con los tratamientos y medicamentos necesarios para controlar los síntomas.

    A pesar de estos desafíos, hay razones para el optimismo. La investigación continua en el campo del Parkinson está generando nuevos avances en el entendimiento de la enfermedad y en el desarrollo de terapias innovadoras. Además, organizaciones de pacientes y grupos de apoyo están trabajando para aumentar la conciencia sobre el Parkinson y para abogar por mejores servicios y políticas de salud.

    El Parkinson representa un desafío significativo para el sistema de salud en México, requiriendo una respuesta integral que incluya mejoras en el acceso a la atención médica, conciencia pública y apoyo a los pacientes y sus familias. Con un enfoque coordinado y colaborativo, es posible mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad en México.

    Estudiante de Medicina asesinó a su madre porque lo “molestaba”

    Muchas veces la realidad supera a la ficción y precisamente hay un caso que le ha dado la vuelta al mundo. Todo se generó por un estudiante de Medicina que de manera sorpresiva asesinó a su madre. Los hechos ocurrieron a plena luz del día e incluso el agresor llamó a la policía para confesar su crimen.

    Las relaciones entre familiares no siempre son sencillas e incluso es común que existan problemas. La diferencia de opiniones es normal pero lo que nunca debe ocurrir es recurrir a la violencia.

    Estudiante de Medicina asesinó a su madre

    Con este contexto, el joven Emmanuel Espinoza de 21 años es el protagonista de una historia que de inmediato ha captado la atención por su impacto. El estadounidense es un estudiante de Medicina y de manera intempestiva asesinó a su madre.

    Servicio social en Medicina: Así fue la terrorífica experiencia de un doctor

    Los hechos ocurrieron en Florida y el propio criminal describió con lujo de detalles la manera en que perpetró la agresión y los motivos detrás de su decisión.

    De acuerdo con el New York Post, el joven acudió a la casa de su madre y entre sus pertenencias llevaba un cuchillo escondido. En el momento en que su progenitora abrió la puerta la apuñaló al menos 70 veces.

    Lo más sorprendente es que reconoció que utilizó sus conocimientos en Medicina para que la agresión fuera mortal. Con esto en mente, los ataques fueron principalmente en el pecho y estómago porque son las zonas más endebles del cuerpo humano.

    Después de cometer el incidente el atacante se quedó en el lugar de los hechos y llamó al 911 para solicitar una ambulancia aunque afirmó que la víctima ya no tenía signos vitales.

    A los pocos minutos llegó una patrulla y sin oponer resistencia se subió al vehículo. De hecho, al llegar a la estación reconoció que había cometido la agresión.

    ¿Por qué el estudiante de Medicina asesinó a su madre?

    Como parte de la investigación las autoridades entrevistaron a Emmanuel Espinoza para conocer su versión de lo ocurrido. Además de describir cada uno de sus actos también explicó lo que lo motivó a cometer el crimen.

    De acuerdo con su testimonio todo fue porque su madre lo “molestaba” desde que era un niño. Reconoció que a lo largo de los años acumuló un fuerte resentimiento hasta que simplemente tomó una decisión mortal.

    Además reconoció que había planeado el ataque desde hace varios años. Ahora, al contar con los conocimientos mínimos gracias a su carrera, tan sólo decidió llevar a cabo su “venganza”.

    ¿Quién era la madre del agresor?

    La mujer víctima de este ataque mortal fue Elvia Espinoza. Se desempeñaba como profesora en la Escuela Primaria Frostproof Ben Hill Griffin Jr. y era bastante querida tanto por los niños como por los padres de familia.

    Universidad Latina de luto: Asesinan a 5 estudiantes de Medicina

    Un trastorno mental sería el culpable del crimen

    El caso ha llamado la atención porque los primeros exámenes demostraron que el joven no tenía antecedentes penales y tampoco había rastros de alcohol u otro tipo de sustancias en su cuerpo.

    Con lo anterior en mente se puede concluir que no hubo factores externos que provocaron la agresión. Ahora la principal hipótesis es que el estudiante de Medicina que asesinó a su madre tenía fuertes problemas de salud mental.

    En estos momentos Emmanuel Espinoza permanece arrestado y ahora enfrenta cargos por asesinato en primer grado.

     

    También lee:

    Historia de violencia durante la residencia médica: Doctora alza la voz y las autoridades la ignoran

    La vida dentro de los hospitales nunca es sencilla pero de ninguna manera se debe convertir en una pesadilla. Por desgracia es una situación que ocurre con frecuencia en México. De hecho, un caso de violencia durante la residencia médica ha causado indignación debido a la falta de respuesta de las autoridades.

    Aunque concluir la Licenciatura de Medicina es un logro de grandes proporciones, hay muchos jóvenes que continúan con sus estudios. La superación profesional no sólo permite acceder a mejores puestos de trabajo sino que también aumenta la autoestima.

    El camino más común que eligen los médicos generales es presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) para convertirse en especialistas. Obtener una plaza es bastante complicado porque sólo cuatro de cada 10 aspirantes lo consiguen.

    Violencia durante la residencia médica

    Muchos piensan que el examen es lo más complicado dentro del recorrido pero no es así. En realidad la parte más difícil es la vida dentro de los hospitales porque cumplir con las labores de un residente implica un doble desgaste. Durante los siguientes años los doctores son trabajadores y estudiantes al mismo tiempo.

    Médicos residentes en peligro: 4 de cada 10 son víctimas de acoso en México

    Más allá de la duración de las jornadas laborales el verdadero reto es el propio sistema educativo. Un caso de violencia durante la residencia médica demostró que alzar la voz no es de ayuda porque las autoridades no están para solucionar los problemas sino que simplemente los ignoran.

    Doctora denuncia violencia durante la residencia médica y la ignoran

    Dicho lo anterior, ahora es momento de hablar acerca del caso de la Dra. Yoseline Gonzalez Reyes. Gracias a su esfuerzo obtuvo un puntaje elevado en el ENARM 2023 y consiguió un lugar en la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General de Pachuca.

    De acuerdo con la joven desde sus primeros días como R1 sufrió abuso, acoso y hostigamiento. Acusa que sus residentes de mayor rango y médicos adscritos fueron los responsables de generar que su vida dentro del nosocomio se convirtiera en una pesadilla.

    Debido a la mala experiencia la Dra. González Reyes activó el protocolo Cero Violencia. El inconveniente fue que las autoridades se tardaron siete meses en escuchar sus quejas y en ningún momento las solucionaron.

    Además menciona que por el simple motivo de presentar una queja la violencia durante su residencia médica aumentó. Desde ese momento los ataques y abusos fueron mayores por parte de todo su entorno.

    De igual forma, la aspirante a especialista denuncia que en la actualidad está normalizado el abuso y el hostigamiento sexual dentro de los nosocomios. También afirma que no se hace lo suficiente para acabar con este tipo de prácticas dentro de los modelos educativos.

    A raíz de todo lo anterior empezó un movimiento en redes sociales con el hashtag #JusticiaParaYose con el que se busca demostrar las injusticias que existen dentro del sistema de salud. Además se deja en claro que el Hospital General de Pachuca no es el único porque en otros también ocurren casos similares.

    Al final, el futuro de la Dra. Yoseline es incierto. A pesar de sus quejas por violencia en la residencia médica nadie le ha dado una solución. Mientras que la única alternativa que le han dado es renunciar a su sueño de ser especialista.

    ¡Otra denuncia! Acusan a este hospital de permitir el maltrato a residentes

    En estos momentos se encuentra a punto de perder su lugar como residente. En caso de ser así tendría que empezar el proceso de nuevo con la presentación del ENARM para conseguir un lugar en otro hospital del país.

    Por lo pronto, ¿conoces otros casos de violencia durante la residencia médica?

     

    También lee:

    Famosos y celebridades diagnosticados con Parkinson: Desde deportistas hasta actores

    Gozar de popularidad no ofrece protección contra las enfermedades y el mejor ejemplo se puede observar con varios famosos y celebridades que han sido diagnosticados con Parkinson. Hasta el momento no existe una cura contra la enfermedad y su principal consecuencia es una notoria disminución en la calidad de vida.

    El principal factor de riesgo para este trastorno cerebral es el envejecimiento aunque no es una regla general. De hecho cada vez son más frecuentes los casos que ocurren en adultos jóvenes.

    ¿Qué es el Parkinson?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Parkinson es una afección cerebral que causa trastornos del movimiento, mentales y del sueño, además de dolor y otros problemas.

    Doctores mexicanos crean un nuevo tratamiento contra el Parkinson y en esto consiste

    La característica más notoria de la enfermedad es el temblor involuntario en las extremidades superiores. Conforme transcurre el tiempo los movimientos se vuelven más intensos y pueden provocar contracciones musculares dolorosas y dificultad para hablar.

    Famosos y celebridades diagnosticados con Parkinson

    Por otra parte, a lo largo de la historia se han registrado varios casos de famosos con Parkinson. Han ocurrido tanto en deportistas legendarios hasta en políticos y líderes religiosos.

    • Michael J. Fox – Actor
    • Juan Pablo II – Líder religioso
    • Ozzy Osbourne – Cantante
    • Mohammed Alí – Deportista
    • Neil Diamond – Cantante
    • Helen Mirren – Actriz
    • Robin Williams – Actor
    • Salvador Dalí – Pintor
    • Adolf Hitler – Político
    • Bob Hoskins – Actor

     

    Desde actores hasta líderes religiosos han desarrollado este trastorno

    El caso más famoso es el protagonizado por el actor Michael J. Fox porque fue diagnosticado con Parkinson cuando apenas tenía 30 años. Debido a su condición se tuvo que retirar del mundo del espectáculo y desde entonces ha encabezado una iniciativa para generar conciencia y visibilidad hacia esta enfermedad.

    Mientras que en el extremo opuesto se encuentran personas que desarrollaron el trastorno en una etapa bastante adulta de su vida. Algunos ejemplos son Juan Pablo II, Ozzy Osbourne y Bob Hoskins. Cada uno tuvo una notoria disminución en su calidad de vida porque los movimientos involuntarios en sus brazos se hicieron evidentes.

    Por otra parte, dentro de la lista de famosos con Parkinson también se encuentra el artista español Salvador Dalí. Aunque se le diagnosticó la enfermedad cuando tenía 76 años, se sospecha que tenía el padecimiento desde mucho tiempo atrás.

    Una situación similar ocurrió con el político alemán Adolf Hitler aunque en su caso nunca recibió un veredicto médico oficial. Aunque de acuerdo con los historiadores sí padecía la enfermedad e incluso pudo ser una de las causas de las últimas decisiones que tomó durante la Segunda Guerra Mundial.

    ¿Cuáles son los principales síntomas del Parkinson?

    • Problemas con el equilibrio.
    • Músculos rígidos.
    • Achaques y dolores musculares.
    • Hipotensión ortostática.
    • Postura encorvada.
    • Estreñimiento.
    • Sudoración y no ser capaz de controlar la temperatura corporal.
    • Parpadeo lento o poco frecuente.
    • Dificultad para tragar.
    • Babeo.
    • Habla más tranquila y lenta, y voz monótona.
    • Falta de expresión facial.

     

    Nuevo tratamiento contra el Parkinson es utilizado por primera vez en México

    ¿Cuándo es el Día Mundial del Parkinson?

    El Día Mundial del Parkinson se conmemora cada 11 de abril. El objetivo detrás de la efeméride es generar conciencia acerca de esta enfermedad neurodegenerativa. Al mismo tiempo, también busca impulsar nuevas investigaciones para concretar tratamientos médicos para los pacientes.

    Finalmente, ¿qué otros casos de famosos con Parkinson conoces?

     

    También lee:

    Día Mundial de la Homeopatía. ¿Por qué se celebra el 10 de abril?

    Dentro del calendario existe una fecha bastante controvertida y es el Día Mundial de la Homeopatía. Todo se genera porque es una disciplina que tiene tanto seguidores como detractores, en especial dentro del gremio médico. A la fecha es común escuchar a médicos que ponen en duda este método de curación debido a su falta de evidencia científica.

    La industria farmacéutica es una de las más estrictas que existen. El desarrollo de un nuevo medicamento requiere al menos 10 años desde la etapa de investigación hasta los ensayos clínicos. El objetivo es verificar su correcto funcionamiento y que no genera efectos adversos de gravedad.

    ¿Cuáles son las etapas para el desarrollo de un nuevo medicamento?

    • Descubrimiento y desarrollo.
    • Investigación pre-clínica.
    • Investigación clínica.
    • Ensayos clínicos fase 1.
    • Ensayos clínicos fase 2
    • Ensayos clínicos fase 3.
    • Registro y autorización de las autoridades.
    • Lanzamiento y monitorización de seguridad.

     

    ¿Qué es la homeopatía?

    Por otra parte, también existe una variante para lograr la curación de una persona. Se trata de la homeopatía y se describe como una rama de la medicina alternativa que utiliza sustancias orgánicas para combatir los síntomas y molestias de una persona.

    Rey Carlos III: Defensor de la homeopatía y herbolaria

    Surgió hace varios siglos cuando los conocimientos e investigaciones sobre enfermedades eran mínimos. Aunque hoy es distinto porque ya existen las pruebas adecuadas para verificar si un tratamiento tiene utilidad o no.

    A raíz de lo anterior ahora se considera a la homeopatía como una pseudociencia. Incluso en el 2019 la Real Academia Española (RAE) modificó la descripción del término y le quitó los supuestos “poderes curativos” que antes tenía la palabra.

    “Práctica que consiste en administrar a alguien, en dosis mínimas, las mismas sustancias que, en mayores cantidades, producirían supuestamente en la persona sana síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir”.

    ¿Por qué el Día Mundial de la Homeopatía es el 10 de abril?

    A pesar de todo lo anterior cada 10 de abril se conmemora el Día Mundial de la Homeopatía. El responsable detrás de la efeméride es el Dr. Samuel Hahnemann, quien es considerado el padre de esta disciplina.

    Precisamente el galeno nació el 10 de abril de 1755 en Alemania. Aunque estudió Medicina y se graduó de la Universidad de Erlangen, sus primeros años como profesional los ejerció en comunidades rurales y de escasos recursos. A partir de su experiencia es que se enfocó en crear un nuevo método de curación.

    Durante su tiempo la malaria era una de las enfermedades más comunes y mortales. Aunque ya existían algunos fármacos para su atención, el Dr. Hahnemann afirmó que eran dañinos y causaban más efectos adversos que beneficios.

    Nuevos libros de texto proponen la homeopatía contra la Covid-19, ¿estás de acuerdo?

    A partir de lo anterior desarrolló un método alternativo para curar a las personas mediante el uso de sustancias naturales. Por lo tanto, es considerado el creador de la homeopatía y su invención permanece hasta nuestros días.

    Homeopatía en México

    La homeopatía llegó a México a mediados del Siglo XIX gracias a los médicos españoles. Mientras que el presidente Porfirio Díaz la hizo oficial y ordenó la creación de la Escuela de Medicina Homeopática.

    Por lo pronto, ¿consideras que el Día Mundial de la Homeopatía todavía tiene validez en la actualidad?

     

    También lee:

    Análisis del Presupuesto en Salud en México rumbo al 2030. ¿Qué cambios se deben hacer?

    El 2 de junio de 2024 será un día de gran importancia porque se escogerá a la siguiente mandataria o mandatario del país que gobernará durante los siguientes seis años. De cara a esta decisión tan importante es necesario hacer un análisis del presupuesto en salud en México para identificar las áreas de oportunidad y los cambios que se deben aplicar.

    Acerca de este tema, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) expuso que, a pesar de que uno de los compromisos de la actual administración fue incrementar en un punto del Producto Interno Bruto (PIB) el presupuesto en salud, el aumento de 2018 a 2024 ha sido de apenas el 0.4 por ciento.

    Principales retos para el financiamiento del presupuesto en salud en México

    • Bajo nivel de inversión a pesar de las reformas aprobadas.
    • La desigualdad entre personas con y sin seguridad social.
    • La ausencia de una fuente de financiamiento sostenible que considere la situación demográfica y epidemiológica actual.

     

    El nivel de gasto en el sector salud no sólo ha sido menor a lo sugerido internacionalmente, sino también inferior a lo que destinan países de Latinoamérica como Argentina (5.9%), Brasil (3.9%) o Costa Rica (5.5%), como proporción del PIB.

    Los países con mayor y menor inversión en salud en Latinoamérica

    México invierte muy poco en salud

    La baja inversión en México se traduce en un gasto por persona bajo y desigual. Mientras que el promedio del gasto per cápita en los países miembros de la OCDE es de $67,045 pesos, en México una persona con servicios médicos en Pemex cuenta con $31,985 pesos y una persona con IMSS-Bienestar con $4,107 pesos. La cifra es 15 veces menor que el promedio de la OCDE.

    Además, con la centralización de recursos para personas sin seguridad social con IMSS-Bienestar, no es clara la responsabilidad de los gobiernos subnacionales, pues no son públicos los acuerdos firmados.

    A pesar de que el presupuesto para salud en México ha aumentado no ha sido suficiente para garantizar la atención pública ni para reducir el gasto de bolsillo de la población.

    Con base en las estadísticas aumentó 30% al pasar de $4,112 pesos en 2018 a $5,380 pesos en 2022. Cabe destacar que un bajo gasto de bolsillo se asocia con una alta protección financiera del sistema de salud.

    Un sistema de salud universal, descentralizado y financiado con recursos nacionales y locales como el de Canadá y Dinamarca podría servir de ejemplo para que México avance hacia un sistema más equitativo, eficiente y accesible para la ciudadanía, en el que el acceso a la atención no dependa de la situación laboral de cada persona.

    ¿Qué cambios se necesitan en el presupuesto de salud en México?

    La creación y uso de fondos para enfermedades de especialidad, la participación de los gobiernos subnacionales en el financiamiento del sistema, el etiquetado de impuestos saludables, los impuestos progresivos y contar con un catálogo de beneficios explícitos, son algunas prácticas que han contribuido a garantizar la atención.

    Además, los países con menores niveles de gasto de bolsillo coinciden en invertir más de 7% del PIB en presupuesto público y en contar con una herramienta explícita para las enfermedades incluidas en el paquete de atención.

    IMSS “presume” inversión histórica en salud y afirma que ya recuperó su prestigio

    Rumbo a la siguiente administración, es indispensable considerar esta información para enfrentar los retos presupuestarios del sector salud, así como la situación demográfica y epidemiológica actual.

    Más allá del nombre de la próxima mandataria o mandatario se requiere un aumento sustancial y sostenido en el presupuesto de salud en México que refleje los cambios necesarios en la atención médica de la población y permita alcanzar la cobertura universal.

     

    También lee:

    Los pacientes buscan cosas que nunca pensaron buscar

    Lo que hace que la publicidad funcione (el cliente adecuado, el anuncio adecuado, el momento adecuado) sigue siendo el objetivo final. El deseo de la gente de explorar y elegir nuevos productos o servicios no va a desaparecer. La misión de las campañas digitales es hacer que la información sea accesible para todos no está cambiando y los anuncios desempeñan un papel crucial para que eso suceda.

    Entonces, ¿qué sigue? ¿Qué está cambiando? Si en 2023 se trataba de implementar nuevas tecnologías de IA, 2024 será cuando la IA realmente comience a potenciar cada parte del proceso publicitario, desde la configuración de la campaña hasta las experiencias publicitarias.

    En un panorama de medios digitales cada vez más fragmentado, no es fácil entregar el anuncio adecuado al cliente adecuado en el momento adecuado. Necesitamos nuevas técnicas y la IA está ayudando a ofrecer anuncios más eficaces a escala en este nuevo panorama.

    Los modelos de lenguaje han mejorado enormemente nuestra capacidad para comprender y hacer coincidir la intención del usuario y del anunciante, desde la orientación por palabras clave hasta la optimización de las ofertas. De hecho, el 80% de los clientes de Google ya utilizan al menos un producto de anuncios de búsqueda impulsado por IA.

    Los modelos Gemini funcionarán en conjunto con otras tecnologías, como la IA predictiva para palabras clave de concordancia amplia y modelos de conversión. Esto ayudará a los anunciantes a aparecer en los términos de búsqueda más relevantes con las mejores creatividades y optimizar su rendimiento.

    En la actualidad Google está reinventando lo que un motor de búsqueda puede hacer con la IA generativa, comenzando con Search Generative Experience (SGE) en Search Labs. A la gente le gusta la combinación de resúmenes impulsados por IA con conocimientos y perspectivas de personas reales, y también utilizan los enlaces en los resúmenes para profundizar más. Las personas buscan cosas que nunca pensaron que podrían hacer; a menudo consultas más largas, más complejas o específicas en las que puede resultar útil encontrar rápidamente perspectivas y conocimientos más profundos en una variedad de páginas web.

    Los buenos anuncios sólo son efectivos si llegan a las personas donde están y, cada vez más, en YouTube. El aumento del contenido de formato corto y largo es una gran parte de esto. Más de 2 mil millones de usuarios ven YouTube Shorts cada mes, y los espectadores de todo el mundo ahora ven más de mil millones de horas de contenido de YouTube en sus televisores todos los días.

    La IA ya está permitiendo gran parte de lo que la gente ama de YouTube, desde recomendaciones de contenido hasta accesibilidad. En el futuro, la IA ayudará a impulsar la creatividad humana en YouTube, y lo mismo se aplica a la publicidad en YouTube.

    Fuente: Srinivasan, V. (2024, March 20). Smarter ads, better results: The next era of digital advertising. Think With Google. https://www.thinkwithgoogle.com/future-of-marketing/digital-transformation/next-era-of-digital-advertising/

     

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.

    Bolsa de trabajo en el IMSS para médicos generales y especialistas: ¡Podrán ganar hasta 50 mil pesos mensuales!

    Una prioridad para todos los profesionales de la salud es la estabilidad laboral. Con esto en mente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicó una convocatoria para su bolsa de trabajo. Está disponible tanto para médicos generales como para especialistas y a continuación te compartimos todos los detalles.

    En primer lugar, existen 282 hospitales comunitarios o generales que se encuentran en zonas marginadas de todo el país que forman parte del IMSS Bienestar. Una de las prioridades es que todos tengan personal completo para atender a las personas con más carencias.

    CV médico: Guía para redactar uno que sorprenda a todos

    Bolsa de trabajo del IMSS

    A partir de lo anterior, del 9 al 23 de abril de 2024 estará habilitada la bolsa de trabajo del IMSS. Se tiene prevista la contratación de 4,010 médicas y médicos especialistas y 5,850 generales para atender zonas marginadas de 24 estados del país.

    • Baja California.
    • Baja California Sur.
    • Campeche.
    • Chiapas.
    • Colima.
    • Ciudad de México.
    • Guerrero.
    • Hidalgo.
    • Estado de México.
    • Michoacán.
    • Morelos.
    • Nayarit.
    • Oaxaca.
    • Puebla.
    • Quintana Roo.
    • San Luis Potosí.
    • Sinaloa.
    • Sonora.
    • Tabasco.
    • Tamaulipas.
    • Tlaxcala.
    • Veracruz.
    • Yucatán.
    • Zacatecas.

     

    ¿Cuáles son los requisitos para participar en la bolsa de trabajo del IMSS?

    • Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos.
    • Contar con título y cédula profesional.
    • No estar inhabilitado para el servicio público, ni encontrarse con algún otro impedimento legal o administrativo.
    • Aprobar el proceso selectivo institucional y aquellos establecidos en las bases de la presente Convocatoria.
    • Tener aptitud para el desempeño de sus funciones en el Servicio Público Federal.
    • Reunir los requisitos de escolaridad.
    • Apegarse al cumplimiento de los períodos establecidos en la presente convocatoria.
    • Será responsabilidad del aspirante registrar todos los datos e información con veracidad en el expediente electrónico.
    • Cumplir la normatividad vigente en materia de compatibilidad de empleo.

     

    El registro para participar en la bolsa de trabajo del IMSS se encuentra disponible en el siguiente enlace.

    Médicos del IMSS podrán ganar hasta 50 mil pesos mensuales

    Para cubrir estas vacantes se consideró un bono de compensación para que estos cuatro mil 010 médicos especialistas vayan a estos lugares y atienden en alguno de estos 282 hospitales.

    El apoyo adicional consiste en 10 mil 979 pesos mensuales para los médicos pertenecientes a la Zona 2. De esta forma van a pasar de ganar 39 mil 21 pesos a 50 mil pesos. Y para los que están en la Zona 3 es un bono de 10 mil pesos.

    Médicos duermen en la calle… ¡para ser los primeros en dejar su CV en el IMSS!

    Plantillas completas y abastecimiento de medicamento

    De acuerdo con el IMSS, el objetivo es que todos los centros de salud cuenten con al menos dos médicos generales para cubrir los siete días de la semana. Por lo que la convocatoria también es para sumar cinco mil 850 profesionales.

    En tanto, para garantizar el abasto de medicamentos, señaló que los 23 estados adheridos a IMSS-Bienestar tienen firmados convenios con Birmex para que ésta sea operadora de la Megafarmacia del Bienestar y distribuidora hasta la última milla.

    La federalización de los servicios de salud y la transferencia de la capacidad que tenían los estados y ahora es de IMSS-Bienestar, se cuenta con 49 almacenes, con una dimensión de 135 mil metros cuadrados, donde laboran mil 79 personas.

     

    También lee:

    Doctores mexicanos crean un nuevo tratamiento contra el Parkinson y en esto consiste

    De manera constante se realizan investigaciones médicas para ofrecer nuevas alternativas contra diversas enfermedades. Una de las más interesantes se lleva a cabo en México porque empezaron los primeros ensayos para conseguir un nuevo tratamiento contra el Parkinson.

    El trabajo adquiere relevancia porque el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía afirma que hay 50 nuevos casos de Parkinson por cada 100,000 habitantes. Además debido al aumento en la esperanza de vida se prevé que la incidencia se incrementará durante los siguientes años.

    Mexicanos crean nuevo tratamiento contra el Parkinson

    Con este contexto ahora es momento de hablar acerca de un proyecto encabezado por estudiantes de Biotecnología del Tecnológico de Monterrey campus Toluca. Se trata de un protocolo de investigación centrado en terapia celular regenerativa para tratar la enfermedad de Parkinson.

    Apple Watch podría detectar el Parkinson con 7 años de anticipación gracias a estas funciones

    Su investigación consiste en la obtención de células madre mesenquimales extraídas de médula ósea o tejido adiposo con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes en etapas tempranas.

    No se trata de una cura pero sí sería un método de apoyo para disminuir las molestias provocadas por el trastorno cerebral.

    ¿Cómo funciona el nuevo tratamiento contra el Parkinson?

    De acuerdo con Carlos Vázquez, Elijah López, Evelyn Zarza, Ian Contreras, Karina Orta y Víctor Villafaña, los jóvenes detrás de esta propuesta, su meta fue desarrollar una alternativa menos invasiva que las disponibles actualmente y con menores probabilidades de rechazo al ser desarrollada con las células del propio paciente.

    “Todas las personas producimos una proteína llamada alfa-sinucleína; sin embargo, los pacientes con Parkinson la acumulan de manera excesiva y forman depósitos denominados cuerpos de Lewy. Al acumularse provocan una pérdida significativa de las redes neuronales responsables del movimiento de brazos y piernas, lo que compromete la movilidad,” explicó Víctor Villafaña.

    Con este contexto, la investigación mexicana propone la extracción de células madre del tejido adiposo o de la médula ósea para obtener exosomas, estructuras en forma de bolsa que contienen una variedad de biomoléculas como enzimas, glóbulos rojos y blancos, fragmentos de ARN, entre otros.

    Nuevo tratamiento contra el Parkinson es utilizado por primera vez en México

    Una vez obtenida la muestra, en el laboratorio se multiplicarán con la “instrucción” de que, al reintegrarse al cuerpo, envíen al cerebro la señal de destruir cualquier exceso de proteína y detener su reproducción descontrolada.

    “Es como recordarle al organismo producir el número necesario de células ya que al regular la producción se pueden reducir los síntomas y detener el progreso de esta enfermedad neurodegenerativa”, agregó Villafaña.

    De este modo, el objetivo del equipo fue crear una terapia potencialmente patentable para pacientes con esta enfermedad, a la cual, si bien sí se le ha dado el enfoque, no se le ha brindado la importancia que esta necesita.

    Aunque todavía se encuentra en desarrollo, el nuevo tratamiento contra el Parkinson sería de gran utilidad para los pacientes que han tenido malos resultados con las opciones actuales y además destaca porque es una alternativa menos invasiva.

     

    También lee: