More
    Inicio Blog Página 29

    Tecnológico de Monterrey apoya 2 ideas para prolongar la vida: ¿En qué consiste cada una?

    Por cuarto año consecutivo el Tecnológico de Monterrey llevó a cabo el evento The Next Decade. Con el lema “Horizontes en Salud” reunió a diversos actores clave del ecosistema de emprendimiento e innovación para proponer soluciones ante los principales retos globales sanitarios de la actualidad.

    Esta iniciativa también es una oportunidad para los jóvenes que tienen ideas para hacer del mundo un lugar mejor. El objetivo es apoyar los proyectos más prometedores para que se hagan realidad. Aunque primero deben demostrar el funcionamiento de sus iniciativas.

    Al respecto, Laura Segarra, directora de Vivencia Estratégica de Distritos de Innovación y líder de The Next Decade, comentó que busca impulsar a líderes de diversas áreas para enfrentar los desafíos más urgentes en salud.

    “Esta edición se enfocó en crear innovaciones significativas en envejecimiento saludable y medicina de precisión mediante la colaboración interdisciplinaria, para mejorar la calidad de vida y promover la equidad en el acceso a la salud”.

    También lee: Los 6 problemas de salud mundial más graves en la actualidad

    El Tecnológico de Monterrey impulsa soluciones para problemas reales

    Asimismo, Paulina Campos, vicepresidenta de los Campus en la Ciudad de México, aseguró que desde el Tecnológico de Monterrey se impulsa una visión de futuro en donde la academia, la investigación y la colaboración multisectorial se traducen en soluciones reales ante los grandes desafíos que enfrentamos como sociedad.

    “Ser sede de The Next Decade en la Ciudad de México fortalece nuestro compromiso con una comunidad diversa y comprometida, que imagina, crea y construye propuestas con impacto local y global. En esta edición, reafirmamos que el conocimiento, cuando se comparte y se pone al servicio del bien común, tiene el poder de transformar realidades”.

    Por su parte, este año 10 startups presentaron propuestas para replantear el envejecimiento humano saludable y abordar desafíos en medicina de precisión y regeneración celular. Los participantes propusieron ideas innovadoras de alto impacto, incluyendo terapias avanzadas, plataformas digitales y soluciones basadas en inteligencia artificial.

    ¿Cuáles fueron las propuestas más destacadas de The Next Decade?

    • AgeLab Nexo: Longevidad y envejecimiento saludable: Se aborda el envejecimiento como un reto de salud pública y equidad que requiere una respuesta multidisciplinaria y preventiva. Si bien las personas viven más años, la calidad de vida no está garantizada, especialmente para mujeres, que enfrentan mayor incidencia de enfermedades crónicas y menor acceso a atención especializada.
    • MediPrec Conecta: Medicina de precisión aplicada al cáncer de próstata: Se resaltó el avance en medicina personalizada en México, permitiendo ofrecer tratamientos más efectivos según el perfil genético y ambiental de cada paciente. A pesar de los progresos, México aún enfrenta rezagos importantes comparado con Estados Unidos, Europa y Asia.

    Proyectos como los del Centro de Investigación y Emprendimiento en Biociencias y Salud (CIEBS) y la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) del Tecnológico de Monterrey, por medio de su proyecto insignia “Envejecimiento y Longevidad Saludable” están impulsando innovaciones desde terapias sofisticadas hasta estrategias preventivas y tratamientos accesibles.

    También lee: 5 problemas de salud exclusivos de los hombres (y cómo se diagnostica cada uno)

    En estas sesiones participaron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Instituto Nacional de Geriatría (INGER), Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), Secretaría de Salud (SA), Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y empresas privadas.

    A partir de lo anterior The Next Decade: Horizontes en Salud se consolida como una plataforma integral para generar soluciones transformadoras desde el ecosistema de emprendimiento e innovación.

    Durante dos días reunió a actores clave para desarrollar propuestas escalables y prácticas para los desafíos actuales de salud. Estas acciones fortalecen al ecosistema del Distrito de Innovación Tlalpan como un referente en el desarrollo de iniciativas con impacto global.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Omnicanalidad real: del discurso a la acción

    Durante años, el término “omnicanalidad” ha estado en boca de todas las marcas, agencias y consultores. Sin embargo, en 2025, la diferencia entre quienes lo dicen y quienes realmente lo hacen es más evidente que nunca. Hoy, el consumidor exige una experiencia coherente entre canales. No le importa si empieza en una red social, entra a un e-commerce, recibe un correo, ve un anuncio en TV o visita una tienda física: espera una narrativa integrada, sin fricciones, donde cada punto de contacto tenga sentido con el anterior. Eso es omnicanalidad real.

    La inversión lo respalda. Según el último estudio de IAB México, el 60 % de la inversión publicitaria en el país ya es digital, y sigue creciendo. Pero más allá del porcentaje, lo relevante es cómo esa inversión se traduce en experiencias completas. No se trata solo de estar en todos lados, sino de conectar cada canal con propósito, con datos, con inteligencia y, sobre todo, con coherencia.

    Un informe en colaboración con Kantar, Meta y Waze reveló que el 70 % de los consumidores mexicanos valora que una marca tenga una presencia integrada entre lo físico y lo digital. Ya no basta con duplicar mensajes. Se trata de construir un solo recorrido, flexible, que pueda iniciar en cualquier canal y cerrar en otro, sin que se pierda el contexto ni el vínculo emocional. Lo digital y lo físico no compiten; se refuerzan.

    Ejemplos reales lo demuestran. Por ejemplo, hay campañas que están integrando sensores físicos con plataformas digitales para personalizar en tiempo real la experiencia de compra, uniendo lo que ves en línea con lo que vives en tienda. Por su parte, otras tantas están usando datos propios, IA, video digital y Connected TV, lograron incrementos superiores al 180 % en CTR y mejoras sustanciales en recordación y opinión positiva. Son estrategias que cruzan canales con base en datos reales y obtienen resultados medibles.

    Hoy, las marcas que apuestan por una visión omnicanal también enfrentan nuevos retos: medir el funnel completo, adaptar creativamente cada mensaje según el canal, usar inteligencia artificial para segmentar con precisión y, al mismo tiempo, garantizar privacidad y transparencia en el manejo de los datos. No es poca cosa. Pero la tecnología lo permite: desde CRMs robustos y modelos de atribución más precisos, hasta dashboards unificados y personalización dinámica de contenidos, las herramientas están ahí. Lo que hace falta es decisión.

    En México, con más de 9 millones de Smart TVs y el 85 % del tiempo de visualización ya en streaming, canales como la Connected TV se vuelven estratégicos. Y cuando se suman al retail media, al video programático y a las activaciones físicas, crean un ecosistema omnicanal potente que empieza a generar verdadero valor.

    La omnicanalidad real no es tener muchos puntos de contacto. Es lograr que todos cuenten la misma historia, de manera contextual, coherente y con resultados claros. Quienes lo entienden ya están ganando más que visibilidad: están ganando relevancia.

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Pfizer lanza un libro que combina a Sherlock Holmes y el cáncer: Aquí lo puedes descargar

    La farmacéutica estadounidense Pfizer tuvo la iniciativa de crear una historia en donde el famoso detective Sherlock Holmes describe cómo es vivir con cáncer. Se trata de un libro que tiene el objetivo de generar conciencia entre la población. Al mismo tiempo, busca impulsar los diagnósticos oportunos de los tumores.

    Muchas veces al hablar de enfermedades tan complejas como el cáncer se cae en el error de abusar en los tecnicismos y el lenguaje elaborado. Lo único que se consigue con los pacientes es crear confusión e incluso miedo porque no logran comprender lo que realmente tienen.

    De igual forma, es importante hacer énfasis en los avances que ha logrado la medicina durante las últimas décadas. Hoy los tumores ya no son sinónimo de mortalidad porque cada vez existen más tratamientos para enfrentar la enfermedad. Cuando se identifica en sus primeras etapas las probabilidades de éxito son más altas.

    También lee: Sobrevivientes del cáncer: ¿Qué desafíos deben enfrentar y superar?

    Pfizer lanza un libro que combina a Sherlock Holmes y el cáncer

    De regreso con el tema central, el nuevo proyecto de Pfizer es el libro digital “La aventura del silbido imaginario” en donde Sherlock Holmes es diagnosticado con cáncer. Para la elaboración del relato se utilizaron testimonios de pacientes reales y la forma en que enfrentaron la enfermedad.

    A partir de lo anterior, lo que se busca es eliminar el temor en las personas que reciben la terrible noticia de que padecen un tumor. En lugar de sentirse derrotados deben comprender que hay varias alternativas a su alcance pero lo primero es empezar con un tratamiento médico de inmediato.

    Por otra parte, a pesar de los progresos que ha logrado la medicina moderna, otro de los retos que se deben combatir son las “soluciones milagrosas”. A la fecha hay personas que ofrecen tratamientos alternativos sin una base científica y lo único que consiguen es estafar a los pacientes.

    ¿Quién es Sherlock Holmes?

    Sherlock Holmes es un personaje ficticio creado por el escritor británico Arthur Conan Doyle. Es uno de los detectives más famosos de la literatura y ha tenido una gran influencia en la cultura popular.

    Se distingue porque es un detective privado con una inteligencia excepcional, experto en lógica, observación y deducción. Además el personaje ha sido trasladado a diversos medios como el cine y la televisión.

    También lee: 3 avances sorprendentes en IA para la lucha contra el cáncer

    El cáncer visto en números

    En 2022 se registraron aproximadamente 20 millones de nuevos casos y 9.7 millones de fallecimientos por cáncer en el mundo.

    Además se estima que 1 de cada 5 personas desarrollará cáncer a lo largo de su vida. A raíz del aumento en su incidencia se afirma que 1 de cada 9 hombres y 1 de cada 12 mujeres fallecerá por esta causa.

    Los tipos de cáncer más comunes en el mundo

    • Cáncer de pulmón: ~2.48 M casos (12.4 %), ~1.8 M muertes (18.7 %)
    • Cáncer de mama (mujeres): ~2.3 M casos (11.6 %)
    • Cáncer colorrectal: ~1.9 M casos (9.6 %)

    Finalmente, el libro digital publicado por Pfizer en donde combina a Sherlock Holmes con el cáncer se puede descargar de forma gratuita en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Los medicamentos para adelgazar pueden afectar la piel del rostro?

    Durante los últimos años se ha incrementado el consumo de medicamentos para adelgazar. No importa el motivo pero la parte más importante es siempre seguir las indicaciones de los profesionales de la salud. Aunque algo que muchas personas desconocen es que este proceso de pérdida de peso acelerada puede tener consecuencias visibles en el rostro y cuerpo.

    Gran parte del éxito de este tipo de tratamientos se debe al panorama actual. Tan sólo en México el 70% de la población padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad.

    También lee: Obesidad en México: ¿Cuántos años reduce la esperanza de vida?

    Riesgos del consumo de medicamentos para adelgazar

    No es un tema menor porque la obesidad es una enfermedad y factor de riesgo para el desarrollo de problemas de salud graves. Por tal motivo los medicamentos para adelgazar hoy son una alternativa a otras opciones como la cirugía bariátrica; sin embargo, es necesario conocer sus riesgos.

    Aunque estos tratamientos son eficaces para la pérdida de peso acelerada, el cambio en la estructura de la piel puede afectar el equilibrio facial, lo que provoca la disminución de los compartimentos de grasa que dan la apariencia de un rostro caído, flácido y con piel seca y sin brillo.

    Al respecto, el cirujano plástico Fabio Lopes Saito, quien es director de Educación Médica de Galderma Brasil y Latam, asegura que la pérdida de grasa que normalmente estira y acolchona la piel brinda una apariencia más juvenil. Además la pérdida de colágeno, elastina y nutrientes esenciales como los ácidos grasos impactan en la calidad de la piel, la definición y el contorno facial. En ambos casos, puede existir una disminución de volumen y un aumento de la flacidez.

    De acuerdo con un estudio reciente de la Universidad de Kansas en Estados Unidos, los pacientes que usan medicamentos para adelgazar pueden parecer menos radiantes e incluso más envejecidos que las personas de si misma edad.

    ¿Cómo preservar la apariencia saludable de la piel del rostro?

    En este contexto, surge un nuevo desafío para los profesionales de la salud sobre cómo conciliar la búsqueda de la pérdida de peso y, al mismo tiempo, preservar la apariencia saludable del rostro.

    Por ello es importante informar a sus pacientes sobre los posibles impactos que la pérdida de peso acelerada puede tener en la piel del rostro y así ofrecer soluciones personalizadas y seguras que ayuden a mitigar estas adversidades.

    También lee: ¿Cuántas personas tendrán obesidad o sobrepeso en el mundo en 2050?

    Para recuperar la densidad y el soporte de la piel, y al mismo tiempo mantener la apariencia del rostro adelgazado, existen procedimientos estéticos como el bioestimulador de colágeno, una sustancia inyectable compuesta por ácido poli-L-láctico (PLLA), que estimula la producción natural de colágeno en la piel.

    Si bien el impacto del adelgazamiento es variable e individual, y muchas veces los pacientes necesitan tratamientos asociados para la reestructuración facial, esto es posible con inyectables de ácido hialurónico que proporcionan resultados inmediatos y duraderos brindando soporte y volumen a varias áreas, como los pómulos, la mandíbula, el mentón y los labios, además de promover una hidratación profunda de la piel, con los llamados skinboosters.

    El Dr. Saito recalca que lo importante en este proceso es el acompañamiento de un médico certificado que proporcione un diagnóstico personalizado que oriente y ofrezca las mejores soluciones para que cada paciente alcance sus objetivos de manera segura y satisfactoria.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Impacto del turismo en la salud local: brotes y medidas preventivas

    El turismo es una de las principales fuentes de ingresos para muchos países, incluyendo México. Sin embargo, más allá de los beneficios económicos y culturales, también conlleva ciertos riesgos para la salud pública, especialmente en destinos que reciben un alto volumen de visitantes. La llegada constante de personas de distintas regiones y países puede facilitar la propagación de enfermedades infecciosas, reactivar brotes locales y poner a prueba los sistemas sanitarios.

    En destinos turísticos populares —como playas, zonas arqueológicas o grandes ciudades— se ha observado un aumento en enfermedades como gastroenteritis, infecciones respiratorias, dengue, hepatitis A e incluso casos de COVID-19 durante la pandemia. Estos brotes pueden deberse tanto al ingreso de nuevos patógenos como al colapso temporal de servicios como agua potable, manejo de residuos o atención médica por la alta demanda.

    En poblaciones pequeñas, el turismo puede alterar el equilibrio epidemiológico

    Además, en comunidades pequeñas o con recursos limitados, el turismo puede alterar el equilibrio epidemiológico. Poblaciones que no habían estado expuestas a ciertos virus o bacterias pueden enfrentarse a infecciones para las que no tienen inmunidad o infraestructura sanitaria adecuada. En esos contextos, incluso un brote menor puede tener un impacto significativo.

    Frente a este panorama, las medidas preventivas son fundamentales. Las autoridades de salud deben trabajar de la mano con el sector turístico para garantizar condiciones higiénicas en hoteles, restaurantes, mercados y sitios públicos. Es importante vigilar la calidad del agua, asegurar el correcto manejo de alimentos y promover prácticas de higiene personal entre trabajadores y turistas.

    Los turistas tienen su responsabilidad

    Por su parte, los viajeros también tienen una responsabilidad. Vacunarse según el destino, seguir recomendaciones sanitarias locales, evitar el consumo de alimentos o bebidas de dudosa procedencia y respetar las normas de salud pública son acciones clave para reducir los riesgos.

    Asimismo, la educación comunitaria juega un papel esencial. Las comunidades receptoras de turismo deben estar informadas sobre posibles riesgos y cómo actuar ante síntomas sospechosos, así como contar con acceso rápido a atención médica.

    En resumen, el turismo y la salud local están estrechamente vinculados. Promover un turismo responsable, con medidas de prevención y vigilancia epidemiológica adecuadas, es indispensable para proteger tanto a quienes viajan como a quienes reciben. La salud colectiva no debe verse comprometida por el flujo turístico, sino resguardada mediante cooperación, conciencia y preparación.

    Alergias alimentarias emergentes en niños mexicanos: detección y manejo escolar

    Las alergias alimentarias han dejado de ser una rareza y se están convirtiendo en un problema de salud cada vez más común entre los niños en México. Aunque tradicionalmente se asociaban a alimentos como la leche, el huevo o el cacahuate, en los últimos años se ha observado un aumento en alergias a productos menos frecuentes como frutas, legumbres, pescados y aditivos. Esta tendencia plantea nuevos retos para las familias, el sistema de salud y, especialmente, el entorno escolar.

    Detectar las alergias alimentarias a tiempo es la clave

    Detectar una alergia alimentaria a tiempo es clave para evitar complicaciones graves, que pueden ir desde molestias gastrointestinales o cutáneas, hasta reacciones anafilácticas potencialmente mortales. Sin embargo, muchas veces los síntomas iniciales son confundidos con intolerancias leves o problemas digestivos comunes. Por eso es fundamental que los pediatras y alergólogos tengan un papel activo en el diagnóstico temprano, y que los padres estén atentos a reacciones repetidas tras el consumo de ciertos alimentos.

    En el contexto escolar, el manejo de las alergias alimentarias requiere protocolos claros y personal capacitado. Es indispensable que cada institución educativa cuente con un registro de los alumnos alérgicos, que el personal docente y de comedor esté informado sobre los alimentos prohibidos para cada caso, y que se tenga acceso rápido a medicamentos como antihistamínicos o autoinyectores de adrenalina en caso de emergencia.

    Cada vez están más en aumento

    Además, es importante fomentar una cultura de respeto y apoyo. Los niños con alergias no deben sentirse excluidos ni señalados por sus restricciones alimenticias. La inclusión también pasa por adaptar menús escolares, evitar la compartición de alimentos y educar al resto del alumnado sobre la importancia de estas medidas.

    La prevención juega un rol clave. Desde casa, los padres pueden enseñar a sus hijos a reconocer los alimentos que no deben consumir y a comunicarlo con seguridad. En el entorno escolar, la sensibilización mediante charlas, talleres y la colaboración con profesionales de la salud puede marcar una gran diferencia.

    Las alergias alimentarias en niños mexicanos están en aumento, y es responsabilidad de todos —familias, escuelas y autoridades— crear entornos seguros donde los más pequeños puedan crecer, aprender y convivir sin miedo. Una adecuada detección y manejo escolar no solo protege la salud de los niños, sino que promueve entornos más empáticos y responsables.

    Nueva variante LP.8.1 (Nimbus): Lista con todos sus síntomas

    Durante los últimos meses ha llamado la atención la expansión que ha tenido la nueva variante LP.8.1, también conocida como Nimbus, alrededor del mundo y en especial por sus síntomas distintivos. Pero lo realmente importante es determinar si en realidad es más peligrosa que todas las cepas anteriores de la Covid-19.

    Aunque el 5 de mayo de 2023 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el final de la emergencia sanitaria internacional, en realidad no significa que la enfermedad haya desaparecido. Lo único que ocurrió es que se logró una disminución generalizada en la transmisión del virus SARS-CoV-2 aunque nunca ha desaparecido.

    Por otra parte, una característica fundamental del patógeno es su tendencia a la mutación. De manera constante se transforma y es uno de los motivos por los cuales las vacunas se deben actualizar para no perder eficacia.

    También lee: ¡Por fin! Cofepris autoriza la vacuna actualizada de Pfizer contra la Covid-19

    Síntomas de la nueva variante LP.8.1

    • Fiebre.
    • Fatiga.
    • Dolor de cabeza.
    • Dolor de garganta.
    • Dolor muscular.
    • Tos.
    • Congestión nasal.
    • Náuseas.
    • Vómitos.
    • Diarrea.

    Dentro de los síntomas hay una molestia que ha llamado la atención y ha provocado que la nueva variante sea diferente a las demás. Se trata de la intensidad en el dolor de garganta porque algunos pacientes lo han descrito como bastante molesto e incómodo.

    De hecho, en algunos casos ha sido comparado con tener cuchillas de afeitar en la garganta debido a la magnitud del dolor.

    ¿La nueva variante LP.8.1 es más peligrosa?

    Aunque primero se identificó a la nueva variante NB.1.8.1 que había salido de China, fue la LP.8.1 la que despertó interés de las principales organizaciones de salud del mundo como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), quienes en conjunto determinaron que las nuevas vacunas para la temporada invernal 2025-2026 deben estar actualizadas para brindar una mejor protección.

    “Es importante mencionar que la clasificación de variantes sirve como una herramienta clave para alertar a los países sobre la aparición de nuevas subvariantes del SARS-CoV-2 con propiedades preocupantes que puedan significar un riesgo importante sobre todo para personas susceptibles. Este análisis permite saber características de las nuevas cepas, como la LP.8.1 que se encontró que es más contagiosa y desciende de la JN.1. que predominó durante 2024”, afirma el Dr. Francisco Moreno, director del programa COVID-19 en el Centro Médico ABC y director de Medicina Interna del mismo instituto.

    Síndrome metabólico, envejecimiento y COVID-19

    En México este riesgo puede ser un mensaje de alerta para aquellas personas que viven con algún trastorno metabólico crónico. Sobre todo, si consideramos que las cifras de INEGI resultantes del primer semestre de 2024 revelan que las enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial que afecta a 29.9% de las personas, y la diabetes se consolidan como las dos principales causas de muerte en México, que en conjunto significan 158,696 decesos.

    Adicionalmente, la obesidad también es un factor de riesgo para complicaciones por COVID-19, una condición presente en el 36.9% de los adultos mexicanos. Estudios epidemiológicos en México calculan que hasta 35% de los adultos de nuestro país tienen síndrome metabólico y las personas mayores de 60 años superan los 16.5 millones, por lo que el número de personas que están en riesgo de desarrollar complicaciones por COVID-19 es muy amplio.

    “Cabe destacar que el síndrome metabólico tiene una alta incidencia después de los 60 años. Adicionalmente, los cambios en el sistema inmunitario innato de los pacientes de edad avanzada con COVID-19 pueden reducir la capacidad de la eliminación de patógenos, lo que les hace más vulnerables al SARS-CoV-2 y, en última instancia, puede provocar casos graves, más complicaciones o muerte”, agrega el Dr. Moreno.

    También lee: ¿Se puede reducir a cero el exceso de mortalidad por Covid-19?

    Estudios recientes han demostrado que el síndrome metabólico se asocia a un riesgo de 2 a 3 veces mayor de mortalidad a corto plazo por COVID-19. Una investigación desarrollada en México durante los años de la pandemia determinó que las enfermedades cardiometabólicas son determinantes en el pronóstico de la enfermedad. Además la diabetes tuvo mayor porcentaje de letalidad 18.4%.

    Cuando se conjuntaron las enfermedades cardiovasculares y diabetes el porcentaje subió a 31.5%. La unión de las enfermedades cardiovasculares, con hipertensión y diabetes fue la de mayor porcentaje de mortalidad con 38.7%. El 18.3% del total de los casos que padecían enfermedades metabólicas, falleció por COVID-19; en contraste con el 5.5% del grupo que no tenía enfermedad alguna.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mortalidad materna en zonas rurales de México: prevención y retos actuales

    La mortalidad materna sigue siendo una de las problemáticas más dolorosas y evitables en el sistema de salud mexicano, especialmente en las zonas rurales. Aunque se han logrado avances en los últimos años, aún persisten desigualdades profundas que colocan a miles de mujeres en situación de riesgo durante el embarazo, el parto y el posparto.

    Las causas de la mortalidad materna en estas regiones no se explican únicamente por factores médicos. Más bien, es el resultado de un entorno marcado por la falta de acceso a servicios de salud oportunos, escasez de personal capacitado, caminos intransitables, pobreza y brechas educativas. Una hemorragia posparto, una infección o una complicación hipertensiva pueden ser tratables en una clínica urbana, pero pueden convertirse en tragedia en una comunidad alejada sin infraestructura médica.

    La falta de seguimiento durante el embarazo es una de las principales causas de mortalidad materna

    Muchas mujeres en zonas rurales no reciben atención prenatal adecuada. La falta de seguimiento durante el embarazo impide identificar riesgos a tiempo. Además, el parto muchas veces ocurre en casa, sin la asistencia de profesionales, lo que incrementa la probabilidad de complicaciones fatales.

    Uno de los grandes retos es garantizar la presencia de parteras profesionales, médicas y enfermeras en comunidades alejadas, así como contar con centros de salud equipados y funcionales. Los traslados de emergencia, cuando existen, suelen ser lentos y costosos, lo que compromete la posibilidad de una intervención eficaz.

    Prevenir es la clave

    La prevención es la clave. Impulsar campañas educativas sobre salud materna, promover controles prenatales regulares, capacitar a parteras tradicionales e integrar servicios comunitarios de salud son estrategias fundamentales. También es importante que las mujeres tengan voz y autonomía para tomar decisiones sobre su cuerpo y su maternidad, lo cual implica combatir prácticas culturales que limitan su acceso a atención médica.

    Las políticas públicas deben enfocarse en reducir estas brechas: asegurar financiamiento para centros de salud rurales, mejorar los caminos y transporte sanitario, y fortalecer los programas de atención materna con enfoque intercultural y de género.

    Cada muerte materna es una tragedia que, en la mayoría de los casos, pudo haberse evitado. Prevenirla no solo es una cuestión médica, sino de justicia social y equidad. Garantizar que todas las mujeres mexicanas, sin importar dónde vivan, puedan vivir una maternidad segura debe ser una prioridad nacional.

    Contaminación del Valle de México: impacto directo en la salud infantil y de ancianos

    La contaminación atmosférica en el Valle de México no es solo una preocupación ambiental: es una amenaza directa para la salud, especialmente de los grupos más vulnerables como los niños y los adultos mayores. La mezcla de emisiones industriales, tráfico vehicular intenso y condiciones geográficas desfavorables convierte a esta región en una de las más contaminadas del país, con consecuencias visibles e invisibles en la calidad de vida de millones de personas.

    Los niños son muy sensibles a la contaminación del aire

    Los niños son especialmente sensibles a los contaminantes del aire, ya que sus sistemas respiratorio e inmunológico están en desarrollo. Diversos estudios han demostrado que la exposición constante a partículas finas (PM2.5), ozono y dióxido de nitrógeno puede provocar enfermedades respiratorias como asma, bronquitis crónica y una mayor susceptibilidad a infecciones. Además, existen evidencias que relacionan la contaminación con afectaciones en el desarrollo neurológico y en el rendimiento escolar.

    En el caso de los adultos mayores, los efectos también son graves. Muchas personas de edad avanzada presentan enfermedades cardiovasculares o respiratorias previas, que se agravan por la mala calidad del aire. Los episodios de contingencia ambiental aumentan el riesgo de hospitalizaciones, descompensaciones médicas y mortalidad prematura en este sector de la población.

    En las zonas de alta densidad poblacional se complica la cosa

    La situación se complica aún más en zonas de alta densidad poblacional y con escasos recursos, donde el acceso a servicios médicos es limitado y la información sobre medidas preventivas llega tarde o nunca. Además, los hogares cercanos a vías rápidas o zonas industriales están continuamente expuestos a niveles elevados de contaminación, lo que genera un ciclo de riesgo difícil de romper.

    ¿Qué se puede hacer? Por un lado, las autoridades deben reforzar las políticas públicas que reduzcan las emisiones: mejorar el transporte público, controlar la industria contaminante y fomentar el uso de energías limpias. Pero también es vital que la ciudadanía esté informada y actúe: evitar actividades al aire libre en días de alta contaminación, ventilar los hogares en horarios adecuados y apoyar medidas sostenibles son pasos importantes.

    Proteger la salud de quienes menos pueden defenderse empieza por reconocer que respirar aire limpio no debería ser un lujo, sino un derecho. Reducir la contaminación del Valle de México no es solo una meta ambiental: es una urgencia de salud pública.

    Desnutrición urbana en zonas marginadas: reto silencioso en la Ciudad de México

    Cuando se habla de desnutrición, muchas veces se piensa en contextos rurales o de extrema pobreza, lejos de las grandes ciudades. Sin embargo, la desnutrición urbana es una realidad poco visible pero muy presente en la Ciudad de México, especialmente en zonas marginadas donde la desigualdad social, el desempleo y la falta de acceso a servicios básicos impactan directamente en la salud alimentaria de miles de personas.

    En las colonias periféricas es donde más se siente la desnutrición

    En colonias periféricas y asentamientos irregulares, es común encontrar familias que no tienen garantizada una alimentación suficiente, variada o nutritiva. El alto costo de los alimentos saludables frente a la disponibilidad de productos ultraprocesados y baratos genera un patrón alimentario desequilibrado, con carencias de micronutrientes esenciales como hierro, calcio o vitaminas A y D.

    Esta forma de desnutrición no siempre se presenta con delgadez extrema. De hecho, puede manifestarse como “malnutrición oculta”: personas con sobrepeso u obesidad que, sin embargo, padecen deficiencias nutricionales severas. Niños con bajo rendimiento escolar, mujeres con embarazos de alto riesgo o adultos mayores frágiles son algunas de las consecuencias más visibles de esta problemática.

    Además, la inseguridad alimentaria en estas zonas se agrava por la falta de acceso a agua potable, refrigeración adecuada o educación nutricional. Muchas familias dependen de comedores comunitarios, apoyos gubernamentales intermitentes o donaciones privadas para garantizar una comida al día.

    Sigue siendo un reto silencioso y complejo

    A pesar de los esfuerzos institucionales, la desnutrición urbana sigue siendo un reto silencioso y complejo. Se necesitan políticas públicas más integrales, que no solo repartan alimentos, sino que fomenten entornos saludables: mercados accesibles, espacios para huertos urbanos, programas de orientación alimentaria y acceso digno a servicios de salud.

    También es fundamental visibilizar esta realidad. Hablar de desnutrición en la ciudad es romper el mito de que la cercanía a los recursos garantiza su acceso. La Ciudad de México convive con contrastes profundos, y reconocer que hay hambre en lo urbano es el primer paso para combatirla.

    La nutrición no debería ser un privilegio, sino un derecho. Asegurar que todas las personas, sin importar dónde vivan, puedan alimentarse adecuadamente es un compromiso urgente para construir una ciudad más justa y saludable.