More
    Inicio Blog Página 29

    Marketing para médicos: ¿Cuáles son las mejores estrategias y qué beneficios ofrecen?

    Aunque no siempre se habla acerca del marketing para médicos en realidad es una herramienta de gran utilidad para cualquiera. Su objetivo principal es posicionar a un doctor, farmacéutica o cualquier empresa de la salud para que obtenga más pacientes. Pero la principal pregunta es acerca de la mejor forma en que se pueden implementar este tipo de estrategias.

    No importa si se trata de un profesional de la salud recién egresado o uno con una amplia experiencia. En todos los casos siempre se desea crecer para sobresalir en el complicado y competido mundo médico.

    Pero antes, ¿qué es el marketing para médicos?

    El marketing para médicos es un conjunto de estrategias y técnicas diseñadas para promover los servicios de un profesional de la salud o una institución con el objetivo de atraer y retener pacientes, así como construir una reputación sólida.

    A diferencia del marketing tradicional, dentro del campo médico existen normas legales que se deben acatar y están enfocadas en el bienestar del paciente y la veracidad de la información.

    Con esto en mente, la máxima autoridad que regula todo lo relacionado con el marketing para médicos es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). En caso de no cumplir lo dispuesto en las leyes los profesionales de la salud se pueden hacer acreedores a múltiples sanciones y multas.

    ¿Cuáles son las mejores estrategias de marketing para médicos?

    La aplicación del marketing médico implica una combinación de estrategias en línea y fuera de línea. Además deben estar adaptadas a las necesidades y objetivos de cada doctor aunque algunas de las principales son las siguientes.

    Marketing de contenidos

    • Consiste en crear contenido valioso y educativo (artículos de blog, videos, infografías) sobre temas de salud relevantes para su especialidad.
    • Compartir este contenido en su sitio web, redes sociales y otros canales en línea.
    • Esto ayuda a establecer su experiencia y a generar confianza con los pacientes potenciales.

    Beneficios

    • Posiciona al médico como un experto en su campo.
    • Atrae tráfico orgánico a su sitio web.
    • Mejora el SEO (optimización de motores de búsqueda).

    Optimización para motores de búsqueda (SEO)

    • Optimizar su sitio web y contenido para palabras clave relevantes que los pacientes potenciales buscan en línea (por ejemplo, “tratamiento para la migraña”, “mejor dermatólogo en [ciudad en la que te encuentres]”).
    • Asegurarse de que su sitio web sea fácil de usar y esté adaptado para dispositivos móviles.
    • Registrarse en “Google mi negocio”, esto ayuda a que las personas que busquen un doctor cerca de su locación, puedan encontrarlo más fácilmente.

    Beneficios

    • Aumenta la visibilidad en los resultados de búsqueda de Google.
    • Atrae tráfico cualificado a su sitio web.

    Redes sociales

    • Crear perfiles en las plataformas de redes sociales donde su público objetivo pasa más tiempo.
    • Compartir contenido educativo, noticias de salud y actualizaciones de su práctica.
    • Interactuar con los seguidores y responder a sus preguntas.

    Beneficios

    • Construye relaciones con los pacientes.
    • Aumenta el conocimiento de la marca.
    • Genera tráfico a su sitio web.

    Marketing de correo electrónico

    • Recopilar direcciones de correo electrónico de pacientes y visitantes del sitio web.
    • Enviar boletines informativos periódicos con consejos de salud, noticias y promociones.
    • Personalizar los correos electrónicos según los intereses y necesidades de los destinatarios.

    Beneficios

    • Mantiene a los pacientes informados y comprometidos.
    • Promueve la fidelidad de los pacientes.
    • Genera tráfico a su sitio web.

    Publicidad en línea

    • Utilizar Google Ads o anuncios en redes sociales para dirigirse a pacientes potenciales según su ubicación, edad, intereses y otros datos demográficos.
    • Crear anuncios atractivos que destaquen sus servicios y experiencia es otra de las alternativas de marketing para médicos.

    Beneficios

    • Llega a un público objetivo específico.
    • Genera clientes potenciales de alta calidad.
    • Aumenta el tráfico a su sitio web.

    Consideraciones éticas

    • Es fundamental que cualquier estrategia de marketing médico cumpla con las normas éticas y legales aplicables.
    • La privacidad del paciente debe ser siempre una prioridad.
    • Evitar hacer afirmaciones falsas o engañosas sobre los servicios médicos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: Los temas más preguntados que debes estudiar

    El ENARM 2025 cada vez luce más cercano y por lo tanto es necesario hacer repasos generales de los temas. Para llegar bien preparado al gran día debes estudiar lo suficiente. No es coincidencia que algunos consideren que se trata de la prueba más complicada que existe dentro del sistema educativo mexicano.

    Con esto en mente, la principal indicación para todos los aspirantes es prepararse y estudiar todo lo visto en la universidad y el internado. El problema es que se trata de mucha información y es necesario ser más específico para enfocarse en los temas principales de la prueba.

    ¿Qué especialidades abarca el ENARM 2025?

    De acuerdo con la convocatoria oficial publicada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) la estructura del ENARM 2025 será igual a la de las últimas ediciones y estará basada en casos clínicos de cuatro especialidades médicas.

    • Medicina Interna.
    • Pediatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Cirugía General.

    A raíz de lo anterior se trata de las especialidades a las que les debes dar prioridad al momento de hacer tus repasos generales. Pero si quieres algo todavía más específico entonces es momento de conocer las enfermedades que debes dominar.

    ¿Qué temas debes estudiar para el ENARM 2025?

    Aunque cada año se generan nuevas preguntas también hay otras que se mantienen dentro de la prueba. Al respecto, la cuenta ENARMPlus hizo una encuesta entre los aspirantes que presentaron la prueba en el 2024 e identificó los temas más preguntados.

    • Cáncer de testículo
    • Marcadores tumorales para cáncer de testículo
    • Síndrome de Colon Irritable
    • Síndrome de Peutz-Jeghers
    • Hipertensión arterial
    • Colecistitis
    • Reanimación neonatal
    • Esquema de vacunación completo
    • Convulsiones
    • Amenaza de aborto
    • Úlcera péptica
    • Abordaje de cáncer de mama
    • Hiperplasia prostática benigna
    • Cáncer endometrial
    • Cáncer cervicouterino
    • Diverticulitis
    • Laringotraqueitis
    • Dermatitis atópica
    • Bloqueo aurículo ventricular
    • Obstrucción por cuerpo extraño
    • Diarrea aguda en niños
    • Apendicitis aguda
    • Enfermedades de Transmisión Sexual
    • Mordedura de serpiente
    • Mordedura de humano
    • Hemorragias de primera mitad del embarazo
    • Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
    • Enfermedad por giardia
    • VIH / SIDA
    • Leishmaniasis
    • Enfermedades exantemáticas

    Debido a todo lo mencionado, son las enfermedades y temas que probablemente también serán preguntadas en el ENARM 2025. Aunque no significa que debas ignorar todo lo demás porque la preparación debe ser lo más extensa posible.

    @enarmplus

    Temas más preguntados ENARM 2024 🤩😱 ✅Día 1. 🚨Comenta si sabes algún otro! . #enarm #medicina #enarmplus #estudiantemedico #viral #enarm2024

    ♬ Awa – Esperón

    ¿En dónde puedes estudiar los temas del ENARM 2025?

    Con respecto a las fuentes para consultar los temas del ENARM 2025 hay muchas pero al final todas tienen el mismo origen. Se trata de las Guías de Práctica Clínica elaboradas por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC).

    Aunque la cantidad de información es inmensa, la buena noticia es que todas son gratuitas y están disponibles en internet. Para consultar el catálogo maestro sólo debes revisar el siguiente enlace.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2025?

    Por último te recordamos que el pre-registro de inscripción para el ENARM 2025 ya está habilitado y el examen se aplicará del 23 al 25 de septiembre en cuatro sedes a nivel nacional.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Desempleo en Latinoamérica: ¿Cuáles serán los países más afectados en el 2025?

    Uno de los problemas más graves de la actualidad es el desempleo en Latinoamérica. Todavía no se ha logrado una recuperación de la pandemia e incluso el panorama a futuro no es alentador para varios países de la región. ¿Pero en dónde se prevé que la situación sea más grave para el 2025?

    ¿Qué es el desempleo?

    De acuerdo con Econopedia es un desajuste en el mercado laboral que ocurre cuando la demanda de trabajo es mayor a la oferta. Lo anterior significa que hay más personas en búsqueda de empleo que puestos ofertados por las empresas.

    Ahora bien, un aspecto muy importante que no toma en cuenta la definición mencionada es el salario. Muchas veces hay ofertas de trabajo pero la paga es mínima e insuficiente para las necesidades de las personas.

    Esta situación es más obvia dentro del campo de la salud. Se trata de un gremio en el que siempre hay ofertas de trabajo porque en cualquier lugar se necesitan médicos y enfermeras. El problema es el salario porque no siempre es adecuado ni proporcional a la formación de los profesionales sanitarios.

    ¿Qué tipos de desempleo existen?

    • Desempleo estacional
    • Desempleo friccional
    • Desempleo estructural
    • Desempleo cíclico
    • Desempleo encubierto

    Panorama actual y futuro del desempleo en Latinoamérica

    De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el problema laboral más urgente en Latinoamérica es la calidad del empleo, al igual que los ingresos laborales insuficientes de los trabajadores y sus familias.

    También menciona que el aumento de los trabajos informales y la inflación, que causó una pérdida notable del poder adquisitivo de los salarios, son las principales cuestiones a resolver.

    ¿Cuáles son los países más afectados por el desempleo en Latinoamérica?

    Para este 2024, según las proyecciones de Statista, en Colombia el porcentaje de personas sin trabajo es del 9.9%, seguido por Chile (8.7%) y Uruguay (8.1%).

    El organismo aclara que las definiciones de cada país con respecto al desempleo pueden variar, pero, en líneas generales, una persona desempleada es aquella que forma parte de la población activa y que se encuentra en la búsqueda de empleo sin conseguirlo.

    ¿Cuáles son los países con menor tasa de desempleo en Latinoamérica?

    De los países para los que el FMI tiene datos, México (2.8%), Ecuador (4.2%) y Bolivia (5%) son los tres países latinoamericanos con la menor tasa de desempleo en Latinoamérica.

    ¿Cuáles son los países con mejores salarios médicos en Latinoamérica?

    • Chile – 2,700 dólares al mes
    • Brasil – 2,400 dólares al mes
    • Panamá – 1,800 dólares al mes
    • Ecuador – 1,600 dólares al mes
    • Costa Rica – 1,500 dólares al mes

    También lee:

    Médicos millennials: ¿Cuáles son sus principales características?

    El mundo cambia todos los días y hoy los médicos millennials son una realidad. Con esto, la idea general de que todos los profesionales de la salud son personas con el cabello canoso y arrugas en el rostro ha quedado en el pasado. De hecho cada vez hay más jóvenes dentro del gremio.

    ¿Qué edades tienen los médicos millennials?

    De acuerdo con la definición general la generación millennial está conformada por personas que nacieron entre 1985 y 1995 aunque el rango puede variar.

    A partir de lo anterior se obtiene que los millennials son quienes actualmente tienen entre 30 y 40 años. Al llevar este panorama al campo de la salud se obtiene que son todos los médicos generales que tienen pocos años de experiencia, los residentes y los especialistas que acaban de egresar.

    ¿Cuáles son las características de los médicos millennials?

    En términos generales los médicos millennials son todos los que vivieron la transición hacia el mundo digital. Además son quienes están inmersos en las redes sociales y utilizan la tecnología de forma habitual dentro de su práctica clínica. Mientras que de manera específica sus principales características son las siguientes.

    Valores y ética de trabajo

    • Equilibrio entre vida laboral y personal: Esta generación a menudo prioriza tener una vida personal plena junto con sus carreras médicas. Pueden buscar horarios más flexibles y son menos propensos a aceptar las largas e inflexibles horas tradicionales que a menudo soportaban las generaciones anteriores.
    • Impulsados por un propósito: Muchos médicos millennials están motivados por el deseo de “hacer el bien” y tener un impacto positivo en sus pacientes y comunidades. A menudo buscan significado y propósito en su trabajo.
    • Orientados al equipo y colaborativos: Los médicos millennials tienden a valorar el trabajo en equipo y la colaboración, buscando la opinión de colegas y otros profesionales de la salud. A menudo son más abiertos a la educación entre pares y a la comunicación directa.
    • Valoran la equidad y el respeto: A menudo rechazan enérgicamente el sesgo y la discriminación basados en la raza, el género, la religión y la identidad sexual, valorando un lugar de trabajo donde todos sean respetados.
    • Deseo de aprendizaje y crecimiento: Los médicos millennials a menudo ven su trabajo como una oportunidad de aprendizaje continuo, buscando experiencias prácticas y oportunidades de investigación. Aprecian la mentoría y las expectativas claras con oportunidades de avance.

    Tecnología y comunicación

    • Nativos digitales: Habiendo crecido con computadoras e internet, generalmente se sienten muy cómodos al usar expedientes electrónicos, recursos en línea y diversas herramientas digitales. También pueden ser más abiertos a usar las redes sociales y otras plataformas en línea para la creación de redes profesionales y el intercambio de información.
    • Conocimiento tecnológico en la atención al paciente: A menudo se sienten cómodos utilizando herramientas digitales para brindar una experiencia más personalizada al paciente y pueden ser más abiertos a la telemedicina y las consultas virtuales.
    • Diferentes estilos de comunicación: Pueden preferir métodos de comunicación más inmediatos e informales, como mensajes de texto y plataformas en línea, lo que a veces puede ser percibido de manera diferente por las generaciones mayores.

    Enfoque en la práctica

    • Atención centrada en el paciente: Los médicos millennials a menudo adoptan un enfoque centrado en el paciente, valorando la comunicación abierta y la toma de decisiones compartida con sus pacientes.
    • Práctica basada en la evidencia: Si bien valoran la experiencia, también tienden a buscar y utilizar las últimas investigaciones y evidencia para informar sus decisiones clínicas.
    • Abiertos a la comunicación directa con los pacientes: Generalmente son más abiertos a la comunicación directa y transparente con sus pacientes.

    ¿A qué desafíos se enfrentan en el mundo actual?

    • Gestión de expectativas: Su deseo de equilibrio entre la vida laboral y personal y un entorno de trabajo más flexible a veces puede chocar con las demandas de la práctica médica tradicional.
    • Agotamiento (Burnout): A pesar de buscar un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal, siguen siendo susceptibles al agotamiento, posiblemente debido a la naturaleza exigente de la medicina y la presión para alcanzar rápidamente los objetivos profesionales.
    • Equilibrar la tecnología con la interacción humana: Si bien se sienten cómodos con la tecnología, necesitan aprender cuándo desconectarse y priorizar la comunicación cara a cara y los aspectos humanos de la atención al paciente.
    • Informalidad: Su estilo de comunicación más informal puede necesitar ser adaptado en ciertos entornos profesionales para mantener los límites apropiados y la comodidad del paciente.

    Comprender todas las características mencionadas es crucial para las organizaciones de atención sanitaria que buscan reclutar, retener e integrar eficazmente a los médicos millennials en su fuerza laboral. Reconocer sus valores y adaptarse a sus preferencias puede conducir a un equipo de trabajo más comprometido y productivo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Posgrados en Medicina: ¿Qué opciones existen aparte del ENARM?

    En el siguiente artículo te vamos a explicar las opciones de posgrados en Medicina que existen en México. A diferencia de la creencia popular el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) no es la única alternativa. De hecho el abanico es bastante amplio y está disponible para todo tipo de bolsillos.

    ¿Qué es un posgrado en Medicina?

    Se trata de todos los estudios con validez oficial que puede hacer un médico general después de concluir la carrera.

    Uno de los principales motivos para continuar con la preparación académica es aumentar los conocimientos adquiridos. La consecuencia es poder aspirar a mejores puestos de trabajo y con salarios más atractivos.

    ¿Qué opciones de posgrados en Medicina existen en México?

    A la fecha hay muchas personas que piensan que al concluir la carrera la única opción disponible es cursar una especialidad médica. En realidad se trata de un grave error porque hay más opciones y cada una tiene sus propias ventajas.

    Maestrías

    • Maestrías en Ciencias de la Salud: Estos programas suelen enfocarse en la investigación biomédica, la epidemiología, la salud pública o áreas específicas como la nutrición clínica, la fisioterapia, la genética, entre otras. Son ideales para médicos interesados en la investigación, la docencia o la gestión de la salud.
    • Maestrías en Salud Pública: Dirigidas a médicos interesados en la salud a nivel poblacional, la prevención de enfermedades, la gestión de servicios de salud, la epidemiología y las políticas de salud.
    • Maestrías en Administración de Hospitales y Servicios de Salud: Para médicos con interés en la gestión, dirección y administración de instituciones de salud.
    • Otras Maestrías relacionadas: Existen maestrías en áreas como bioética, educación médica, informática médica, que pueden ser de interés para médicos generales según sus inclinaciones.

    Doctorados

    • Doctorados en Ciencias de la Salud: Para aquellos médicos que buscan una formación de alto nivel en investigación científica y desean desarrollar proyectos originales en áreas de la medicina y la salud.
    • Doctorados en Salud Pública: Un nivel avanzado de formación para quienes desean liderar investigaciones y desarrollar políticas en el ámbito de la salud pública.

    Investigación médica

    • Otra de las opciones de posgrados en Medicina es enfocarse en la investigación. Es ideal para los doctores que están más interesados en encabezar proyectos para desarrollar nuevos tratamientos que en atender pacientes dentro del consultorio.

    Diplomados y cursos de posgrado

    • Diplomados: Programas de educación continua que ofrecen una formación más corta y específica en un área de interés. Pueden ser una buena opción para actualizar conocimientos, adquirir nuevas habilidades o explorar un campo antes de comprometerse con un posgrado más largo.
    • Cursos de Posgrado: Programas más cortos y enfocados en temas particulares, ideales para el desarrollo profesional continuo y la actualización en áreas específicas de la medicina.

    ¿Dónde se imparten los posgrados en Medicina?

    • Universidades: Las universidades públicas y privadas en México ofrecen una amplia gama de posgrados en ciencias de la salud y medicina.
    • Institutos Nacionales de Salud: Escuelas como el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) ofrecen posgrados de alta calidad en salud pública.
    • Hospitales con programas de posgrado: Algunos hospitales, tanto públicos como privados, tienen convenios con universidades para ofrecer maestrías y posgrados de alta especialidad.
    • Colegios y Asociaciones Médicas: Estas organizaciones a menudo ofrecen diplomados, cursos y programas de actualización en diversas áreas.

    Aspectos importantes a tomar en cuenta

    • Intereses y objetivos profesionales: Es fundamental que el médico general identifique sus áreas de interés y sus metas profesionales para elegir el posgrado adecuado.
    • Duración y dedicación: Los diferentes posgrados tienen duraciones variables y requieren un nivel de dedicación significativo.
    • Costo: Los posgrados pueden tener costos de colegiatura, manutención y otros gastos asociados. Al mismo tiempo, hay otros que son gratuitos.
    • Requisitos de admisión: Cada programa de posgrado tendrá sus propios requisitos de admisión.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Desabasto de medicamentos en México: ¿Cómo se originó?

    Uno de los problemas actuales más severos es el desabasto de medicamentos en México. A pesar de los esfuerzos y las iniciativas que se han implementado no se ha logrado solucionar. Y lo que es todavía peor es que en pleno 2025 el panorama no luce satisfactorio.

    Las medicinas e insumos para la salud son básicos y necesarios para garantizar el bienestar de la población. Cada país debe contar con el almacenamiento suficiente para proteger contra una amplia gama de enfermedades y padecimientos. En caso contrario empiezan los problemas y es justamente lo que ha ocurrido en nuestra nación.

    El caso más reciente ocurrió tan sólo hace unos días cuando la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) canceló la compra consolidada de medicamentos para 2025-2026. Su argumento fueron las irregularidades por parte de los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex). En especial se acusó que inflaron los precios. Pero más allá del panorama actual es importante identificar el origen del problema.

    ¿Cómo se originó el desabasto de medicamentos en México?

    Afirmar que el desabasto de medicamentos en México empezó por un único motivo sería mentir. En realidad es un tema complejo y multifactorial que ocurrió por diversas causas y a la fecha sigue sin ser solucionado.

    • Cambios en la estrategia de compra de medicamentos: En la administración de Andrés Manuel López Obrador hubo cambios en el sistema de compra consolidada con la intención de combatir la corrupción y generar ahorros. El problema fue que dicha modificación generó ineficiencias, retrasos y falta de claridad en los procesos.
    • Insuficiencia presupuestal: Aunque no siempre es la causa principal, las limitaciones en el presupuesto asignado al sector salud pueden impactar la disponibilidad de medicamentos.
    • Falta de transparencia: La opacidad en los procesos de adquisición y distribución dificulta el seguimiento y la identificación de problemas.
    • Impacto de la pandemia de COVID-19: La pandemia exacerbó el problema del desabasto debido a interrupciones en las cadenas de suministro globales y la priorización de recursos hacia la atención de la emergencia sanitaria.
    • Problemas de logística y distribución: La distribución eficiente de medicamentos a todo el país, incluyendo zonas rurales, sigue siendo un desafío. Aspectos como las caducidades y las condiciones de almacenamiento también son factores importantes.
    • Claves desiertas en licitaciones: En algunos casos no se presentan proveedores o lo hacen con precios superiores a los de referencia, lo que resulta en claves de medicamentos desiertas.
    • Ineficiencia en los procesos de abasto: Se han identificado problemas como la falta de oportunidad en las licitaciones, asignación inadecuada de inventarios, baja frecuencia de entrega y procesos inconsistentes de planeación de la demanda.
    • Concentración del mercado: Una alta concentración de proveedores puede generar problemas si alguno de ellos enfrenta dificultades.

    ¿Cuáles son las consecuencias del desabasto de medicamentos en México?

    Creer que la situación sólo afecta a una parte de la población es no entender la magnitud del problema. El desabasto de medicamentos en México pone en riesgo a todos porque se trata de insumos que absolutamente todos necesitamos en la vida. Al mismo tiempo, también es un factor que propicia actividades ilícitas como la falsificación y el robo de fármacos.

    • Incertidumbre y angustia en los pacientes: Los pacientes, especialmente aquellos con enfermedades crónicas, experimentan incertidumbre y angustia al no poder acceder a sus medicamentos de manera oportuna.
    • Riesgo para la salud de los pacientes: La falta de medicamentos puede llevar a la interrupción de tratamientos, complicaciones de enfermedades crónicas, aumento de la discapacidad e incluso la mortalidad.
    • Potencial aumento de la falsificación y el robo de medicamentos: La escasez puede crear un mercado para medicamentos ilegales o falsificados.
    • Aumento de quejas y amparos: Los pacientes recurren a mecanismos legales como los amparos para exigir su derecho a la salud. Las quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por falta de surtimiento aumentaron entre 2022 y 2023.
    • Incremento en la búsqueda de alternativas fuera del sistema público: Algunos pacientes se ven obligados a comprar sus medicamentos en farmacias privadas, lo que representa un gasto significativo para sus familias.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Desafíos logísticos en el sector salud durante las emergencias: ¿Cómo se aseguran los insumos médicos?

    0

    Dentro del sector salud existen diversos desafíos logísticos durante el proceso de traslado y distribución. El panorama se vuelve todavía más complicado en situaciones de emergencia cuando se requieren los insumos de inmediato y en perfecto estado. En este tipo de casos el empaque es fundamental para resguardar los medicamentos de la temperatura exterior.

    Imagina la siguiente situación: en una clínica ubicada en una zona afectada por una tormenta tropical, un paciente con insuficiencia renal está a la espera de un trasplante de riñón. La llamada llega: hay un donante compatible pero el órgano debe ser trasladado desde otra ciudad.

    En este ejemplo todo depende de una logística eficiente en el sector salud para que el riñón llegue en condiciones óptimas. Sin el transporte adecuado y un empaque calificado que mantenga la temperatura ideal, el órgano podría volverse inservible, y la oportunidad de salvar una vida se perdería.

    Desafíos logísticos en el sector salud durante las emergencias

    Las emergencias sanitarias, desastres naturales y crisis humanitarias presentan desafíos monumentales para las cadenas de suministro de insumos médicos. La rapidez en la entrega de vacunas, medicamentos y órganos para trasplantes es crítica.

    Un fallo en la logística médica puede volver inservibles los tratamientos vitales e incluso un retraso de minutos en el traslado de un órgano puede significar la pérdida de una vida.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 50% de las vacunas a nivel global se desperdician debido a problemas en la cadena de frío, un dato que deja en evidencia la fragilidad de la logística médica.

    Este desafío se agrava en emergencias, donde las interrupciones en el suministro eléctrico, las rutas de transporte bloqueadas y la falta de contenedores adecuados pueden comprometer la estabilidad de los insumos médicos, afectando directamente a los pacientes que dependen de ellos.

    “Uno de los errores más costosos en la logística de insumos médicos es subestimar el impacto de la temperatura en la viabilidad de los productos. Para evitar fallos en la integridad de los medicamentos, el monitoreo de la cadena de frío es un elemento clave. Además contribuye a mejorar la eficiencia y optimizar costos”, explica Carlos Humberto Infante y Loya, presidente del Consejo de Administración de Kryotec.

    Transporte de insumos médicos

    Cuando ocurre un desastre natural o una crisis sanitaria, garantizar el acceso oportuno a insumos médicos se convierte en un desafío crítico. Las infraestructuras dañadas, la escasez de transporte adecuado y los problemas en la distribución pueden retrasar la llegada de suministros esenciales, poniendo en riesgo la vida de los pacientes que dependen de ellos.

    Según un estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania, más del 80% de los medicamentos biológicos y el 90% de las vacunas necesitan temperaturas controladas para conservar su estabilidad. Sin una logística eficiente y precisa, estos tratamientos pueden perder su efectividad antes de llegar a quienes más los necesitan.

    Otro desafío es el transporte de órganos para trasplantes, donde existe un margen de error mínimo para la coordinación logística. Un retraso, ya sea por un fallo en la ruta de transporte o un problema con el empaque, puede significar la pérdida irreversible del órgano y, con ello, la vida de un paciente que lo espera con urgencia.

    Consejos para la seguridad de los insumos médicos durante los traslados

    • Uso de empaques calificados y contenedores reutilizables para garantizar que los medicamentos y vacunas mantengan su estabilidad térmica. Estos empaques deben cumplir con estrictas regulaciones para asegurar que los medicamentos y vacunas lleguen en condiciones óptimas a su destino. Además, los contenedores reutilizables reducen el impacto ambiental sin comprometer la eficacia.
    • Contar con un plan de gestión de incidencias con el objetivo de responder de manera efectiva a eventos inesperados que puedan afectar a la cadena de frío. Por ejemplo, fallas en los equipos de refrigeración o accidentes de transporte.
    • Alianzas con empresas de transporte especializadas, que permiten la movilización de órganos, vacunas e insumos médicos con la rapidez que requieren las situaciones de emergencia.
    • Sistemas avanzados de monitoreo de temperatura, que registren continuamente variables como la temperatura y la humedad. De esta forma, se asegura la viabilidad de los productos médicos a lo largo de toda la cadena de suministro.

    Las emergencias sanitarias seguirán representando desafíos para el sector salud, por lo que fortalecer la infraestructura logística es una prioridad. Más allá de la inversión en tecnología, es fundamental establecer protocolos ágiles y efectivos que garanticen el acceso oportuno a insumos esenciales y, con ello, la protección de vidas en momentos críticos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¡Oficial! Primera muerte por sarampión en México del 2025

    La Secretaría de Salud (SSA) confirmó la primera muerte por sarampión en México del 2025. El caso ocurrió en Chihuahua y forma parte del grave brote que registra la entidad como consecuencia de la situación que enfrenta Texas del otro lado de la frontera.

    De acuerdo con las autoridades la víctima fue un hombre de 31 años de edad que además padecía diabetes mellitus. Otro dato de gran importancia es que no estaba vacunado y, por lo tanto, no contaba con protección contra la enfermedad.

    Primera muerte por sarampión en México del 2025

    La primera muerte por sarampión del año en México forma parte del mayor brote de la enfermedad que ha ocurrido en el mundo durante los últimos 25 años. A nivel nacional, hasta el 28 de marzo se han registrado 719 casos probables, de los cuales van 60 confirmados.

    En estos momentos los contagios confirmados están distribuidos en dos estados. El más grande tiene su epicentro en Chihuahua con 56 casos, mientras que los 4 restantes ocurrieron en Oaxaca.

    ¿Cómo se transmite el sarampión?

    El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite de persona a persona a través de las gotitas respiratorias que se expulsan al hablar, toser o estornudar.

    El causante es el virus paramixovirus y puede permanecer activo en el aire hasta por dos horas después de que una persona infectada haya abandonado la habitación, lo que facilita su propagación en lugares cerrados como escuelas, hospitales o transporte público.

    Una persona con sarampión es contagiosa desde cuatro días antes de que aparezca la erupción cutánea hasta cuatro días después de su aparición.

    ¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

    • Fiebre alta (puede alcanzar los 40°C).
    • Tos seca.
    • Secreción nasal (rinorrea).
    • Ojos llorosos y rojos (conjuntivitis).
    • Pequeñas manchas blancas con un centro blanco-azulado en el interior de las mejillas (manchas de Koplik). Estas manchas son un signo distintivo del sarampión.
    • Malestar general.
    • Sensibilidad a la luz (fotofobia).
    • Dolor de garganta.

    ¿Cuándo ocurrieron los primeros casos de sarampión de la historia?

    Es muy complicado hablar acerca de los primeros casos de sarampión de la historia. Por su sintomatología se sospecha que ha existido desde hace siglos aunque la humanidad no lo conocía.

    Mientras que dentro de la literatura médica fue hasta 1954 cuando el sarampión fue descrito por primera ocasión. Los responsables fueron los doctores John F. Enders y Thomas C. Peebles, quienes lograron aislar el virus causante en un laboratorio. A partir de su descubrimiento fue posible el desarrollo de vacunas.

    ¿Por qué ha resurgido el sarampión en el mundo?

    Desde hace poco más de medio siglo existen vacunas contra el sarampión que son de utilidad para disminuir la probabilidad de casos graves. A pesar de lo anterior, por diversos motivos ha resurgido la enfermedad y cada vez se registran más casos en todo el planeta.

    • Proliferación de grupos antivacunas: La difusión de información errónea y la desconfianza en las vacunas han llevado a una disminución en las tasas de vacunación en algunas comunidades. El movimiento antivacunas ha contribuido significativamente a este problema.
    • Retrasos o interrupciones en la vacunación: La pandemia de COVID-19 interrumpió los servicios de vacunación en muchos países, dejando a millones de niños sin la protección necesaria.
    • Dificultad en el acceso a la vacunación: En regiones con conflictos, crisis humanitarias o sistemas de salud débiles, la vacunación sistemática se ve gravemente afectada, dejando a grandes poblaciones vulnerables.
    • Complacencia: En áreas donde el sarampión había sido eliminado o controlado durante mucho tiempo, puede haber una falsa sensación de seguridad que lleve a una menor adherencia a la vacunación.

    ¿Cuándo ocurrió la última muerte por sarampión en México?

    De acuerdo con las autoridades federales la última muerte por sarampión en México ocurrió en 1990. Por lo tanto, durante 35 años no se habían registrado casos mortales como el que ahora se generó en Chihuahua.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Lilly lanza Tirzepatida en México para combatir la diabetes mellitus: ¿Cómo funciona?

    Las personas con diabetes mellitus ahora tienen una nueva alternativa farmacológica y se trata de Tirzepatida desarrollada por Lilly. Después de una extensa revisión por parte de las autoridades ya se encuentra disponible para su comercialización en México.

    La innovación es una de las principales características de la industria farmacéutica. De manera constante se llevan a cabo estudios y ensayos clínicos para desarrollar nuevas moléculas contra diversas enfermedades.

    Como resultado de lo anterior, la farmacéutica Lilly desarrolló Tirzepatida para el tratamiento de la diabetes mellitus. Es una noticia de gran impacto porque de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay más de 700 millones de personas con dicho padecimiento.

    Lilly lanza Tirzepatida en México para combatir la diabetes mellitus

    A finales del 2024 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el nuevo medicamento Tirzepatida de Lilly para el tratamiento de la diabetes mellitus en México y lo más novedoso es que ahora empezó su comercialización.

    El nuevo tratamiento de Lilly para la diabetes mellitus fue lanzado en formato vial para garantizar calidad y eficacia. Las soluciones inyectables son igualmente efectivas que los medicamentos orales y la insulina (American Diabetes Association, 2023).

    “Nos llena de orgullo y esperanza saber que este tratamiento puede marcar una diferencia significativa para los pacientes adultos con Diabetes Tipo 2. Esta terapia no es una insulina, actúa sobre dos hormonas digestivas para regular los picos de azúcar en sangre y reducir el peso, dos factores cruciales para quienes viven con esta condición. De esta manera, ayuda a los pacientes a alcanzar sus metas de control y mejorar sus resultados clínicos, además de reducir considerablemente el riesgo de complicaciones graves como infartos al miocardio, insuficiencia cardiaca, infartos cerebrales, daño renal y retinopatía diabética,” afirmó Santiago Posadas, vicepresidente del área médica de Lilly en Latinoamérica.

    ¿Cuáles son los principales síntomas de la diabetes mellitus?

    • Aumento de la sed (polidipsia): Sensación de tener mucha sed, incluso después de beber.
    • Aumento de la micción (poliuria): Necesidad de orinar con frecuencia, especialmente durante la noche.
    • Aumento del apetito (polifagia): Sensación de mucha hambre, incluso después de comer.
    • Fatiga: Sensación de cansancio y falta de energía.
    • Visión borrosa: Dificultad para enfocar la vista.

    Los peligros de la automedicación

    De igual forma, vale la pena recalcar que una enfermedad como la diabetes mellitus no sólo se debe atender con medicamentos. Para obtener mejores resultados es necesario un enfoque multidimensional que debe incluir educación, apoyo psicológico y un cambio completo en el estilo de vida.

    Al mismo tiempo, siempre se debe hacer énfasis en los peligros de la automedicación. El consumo de cualquier fármaco sólo se debe hacer con el previo aval de un profesional de la salud.

    Con esto en mente, Lilly lanzó la campaña de responsabilidad social y de educación para la salud denominada “La Diabetes es Noticia”. El objetivo es enfatizar la importancia de consultar al médico cuando se evalúa aplicar los tratamientos más avanzados disponibles para la enfermedad.

    ¿Cómo funciona el nuevo tratamiento contra la diabetes mellitus?

    Durante el congreso anual de la Asociación Americana de Diabetes en junio de 2023, se presentaron los resultados del estudio clínico SURPASS-2, que evaluaron la efectividad de tirzepatida frente a semaglutida.

    Los datos mostraron que el tratamiento de Lilly logró una mayor reducción de los niveles de azúcar en la sangre y el peso corporal, desde el inicio hasta las 40 semanas de tratamiento. Además, más del doble de los participantes tratados con esta terapia alcanzaron resultados eficaces sin experimentar hipoglucemia clínicamente significativa, en relación con los pacientes tratados con el competidor.

    Por lo pronto, Tirzepatida de Lilly sólo está indicada para el tratamiento de la diabetes mellitus. Aunque se espera que a futuro también pueda ser empleado como una alternativa para la atención de la obesidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Información médica falsa en TikTok: Consejos para detectar deepfakes creados con IA

    El uso de TikTok se ha convertido en un problema porque cada vez es más común la propagación de información médica falsa. No sólo se trata de personas que comparten datos erróneos sino que ahora existen los deepfakes creados con Inteligencia Artificial (IA). A continuación te compartimos en qué consisten y algunos consejos para que los puedas identificar.

    Desde que los algoritmos de IA generativa dejaron los laboratorios de las universidades y se convirtieron en una herramienta al alcance de cualquier usuario, han surgido múltiples beneficios pero también varios riesgos.

    Nueva modalidad para compartir información médica falsa en TikTok

    Al respecto, los laboratorios de ESET Latinoamérica identificaron una campaña en redes sociales que utiliza avatares creados con IA para imitar a profesionales de salud con el fin de promover la compra de suplementos y otros productos, haciendo que parezcan recomendaciones médicas verdaderas.

    Los videos analizados por ESET siguen una estructura muy delimitada: en un formato de “avatar” en una esquina de la pantalla, una persona que alega ser especialista con más de una década de experiencia da una serie de recomendaciones de estética y salud.

    Algo bastante distintivo es que los consejos de los videos suelen ser más cercanos a tips de alimentación natural y al final buscan inducir a la compra de los productos que venden.

    “Se valen de una estrategia de marketing desleal en la que intentan generar una validación falsa de supuestos especialistas para hacer creer que el mensaje está dado por una persona con conocimientos del tema. La generación de imágenes, video o audio falsificado para cometer estafas, robar información o desestabilización de la opinión pública, son moneda corriente hoy en día en el mundo del cibercrimen”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

    Además se han observado casos en los que se promocionan medicamentos sin aprobación y se dan consejos falsos para problemas de salud delicados, utilizando deepfakes con la imagen de reconocidos profesionales.

    Como ejemplo de los videos hallados, una de estas cuentas promueve un extracto natural que afirma ser más efectivo que el medicamento Ozempic, el cual se ha vuelto popular recientemente por su efecto secundario de pérdida de peso.

    El engaño radica en que el enlace proporcionado en el usuario de Tiktok lleva a la plataforma Amazon para comprar el supuesto producto para bajar de peso, pero en realidad el producto final se describe como “gotas de relax” y “anti-hinchazón”, sin mencionar los supuestos grandes beneficios mencionados en el video.

    Hasta ahora se han identificado más de 20 cuentas con este contenido, repartidas en las plataformas de preferencia, en cuanto a videos cortos, como Instagram y Tiktok. Los avatares están creados usando una aplicación de generación de contenido que utiliza IA.

    Estos avatares son parte de un programa en donde influencers y creadores de contenido pueden ofrecerse como protagonistas de videos generados artificialmente y ganar dinero por ello, simplemente filmando unos clips de minutos de duración y enviándolos a la plataforma.

    Desde ESET aclaran que si bien este tipo de videos conformaría una violación a los Términos y Condiciones de la aplicación, esto también debe ser un aprendizaje para creadores de contenido que estén considerando inscribirse en este tipo de programas remunerados.

    Consejos para identificar información médica falsa en TikTok

    En tiempos de desinformación de fácil llegada, es vital poder reconocer este tipo de engaños o publicidades infundadas. Para evitar ser una víctima de dicha modalidad debes prestar atención a las siguientes señales porque pueden indicar que se trata de un contenido falsificado y engañoso.

    • Desincronización de la boca y labios, que no coinciden del todo con el audio.
    • Expresiones faciales poco naturales o rígidas.
    • Artefactos visuales y distorsiones, como bordes borrosos o cambios repentinos de iluminación.
    • Voz robótica, artificial o con entonación demasiado uniforme.
    • Cuentas de reciente creación, con pocos seguidores o sin historial relevante.
    • Lenguaje exagerado, con frases como “cura milagrosa”, “los doctores no quieren que lo sepas” o “100% garantizado”.
    • Afirmaciones que no tienen respaldo científico, o que se basan en estudios o fuentes de poca reputación.
    • Llamado a la urgencia y presión para comprar en frases como “solo por tiempo limitado” o “pocas unidades disponibles”.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.