More
    Inicio Blog Página 290

    ¿El eclipse solar provocará un aumento de consultas médicas?

    El día del eclipse solar por fin llegó y una de sus posibles consecuencias tendrá un impacto directo en las consultas médicas. De hecho, hay algunos hospitales que han implementado medidas especiales para atender a la población afectada sin descuidar los demás motivos de atención.

    A manera de recapitulación, el 8 de abril de 2024 a las 10:51 hora de la CDMX comenzará el eclipse solar. Aunque lo más importante es que tanto Canadá, Estados Unidos y México serán los tres países en donde se podrá apreciar de mejor manera el fenómeno natural.

    Eclipse solar 2024. ¿Cómo verlo sin exponer la salud ocular?

    Con esto en mente, en algunas regiones de América del Norte habrá un oscurecimiento total durante el día, mientras que en otras será parcial. Además se trata de un evento que aproximadamente ocurre cada 30 años porque la última vez que se registró uno fue en 1991.

    ¿El eclipse solar provocará un aumento de consultas médicas?

    Ahora bien, más allá de la peculiaridad del fenómeno natural, se pronostica que el eclipse solar podría provocar un aumento en las consultas médicas durante los siguientes días, en especial oftalmológicas.

    De acuerdo con Becker’s Hospital Review, hay hospitales como el Samaritan Health de Nueva York y el AdventHealth Central Texas que van a restringir las consultas ambulatorias durante este 8 de abril.

    Además aumentaron el número de personal porque prevén un aumento en las visitas de pacientes. Y es una situación que se mantendrá durante el resto de la semana.

    ¿Cuál es la enfermedad que se puede contraer por el eclipse solar?

    Más allá de supersticiones existe una enfermedad que sí se puede desarrollar por mirar el eclipse solar de forma incorrecta. Se trata de la retinopatía por eclipse y es un daño fotoquímico de la retina.

    Retinopatía por eclipse, ¿qué es y cuáles son sus síntomas?

    Dicho de otra forma, en caso de no seguir las indicaciones se puede generar un daño temporal en la visión que incluso se puede volver permanente. Aunque lo más importante es que los síntomas no se producen al instante sino que pueden aparecer horas o incluso días después de presenciar el fenómeno natural.

    Lista con los síntomas de la retinopatía por eclipse

    • Visión borrosa.
    • Punto ciego en el centro de la visión en ambos ojos.
    • Aumento de sensibilidad a la luz.
    • Distorsión visual en ambos ojos.
    • Cambios en el color como ves los colores (discromatopsia).

     

    ¿En qué casos se debe acudir a consultas médicas después del eclipse solar?

    De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), si alguien empieza a percibir una mancha central o distorsión de la visión central es conveniente acudir con un médico para una valoración oftalmológica.

    En este tipo de situaciones el especialista realizará un diagnóstico y determinará, en caso de ser necesario, realizar tomografías de coherencia óptica, tanto del nervio óptico como de las células ganglionares.

    Además de la retinopatía por eclipse también existe el riesgo de ceguera permanente, la cual se puede presentar en personas que ven directamente el sol de manera prolongada y que no tienen ninguna protección, y al transcurridas 24 o 48 horas se llega a mantener una ceguera central.

     

    También lee:

    Retinopatía por eclipse, ¿qué es y cuáles son sus síntomas?

    Los fenómenos naturales no siempre son devastadores como los sismos y tornados. También existen otros que son bastante atractivos porque ocurren cada ciertos años aunque también pueden provocar daños colaterales. Por lo tanto es necesario hablar acerca de la retinopatía por eclipse y sus síntomas.

    El interés se ha generado por el eclipse solar del próximo 8 de abril de 2024. Se trata de un evento que se repite aproximadamente cada 30 años y por eso es tan atractivo. Ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, lo que provoca que se haga de noche durante el día.

    Eclipse solar 2024. UNAM crea una herramienta para que los ciegos lo puedan apreciar

    En esta ocasión México será uno de los países en el mundo en el que se podrá ver. De acuerdo con los cálculos los mejores estados para disfrutar del fenómeno serán Coahuila, Durango, Nayarit y Sinaloa. Pero siempre es necesario tomar todas las precauciones para evitar desarrollar una enfermedad.

    ¿Qué es la retinopatía por eclipse?

    La retinopatía por eclipse es un daño fotoquímico de la retina que se produce por observar de forma directa un eclipse solar.

    Dicho de otra forma, en caso de no seguir las indicaciones se puede generar un daño temporal en la visión que incluso se puede volver permanente.

    Por lo anterior es que se deben tomar todas las medidas preventivas para no alzar la mirada durante un eclipse solar. La única manera en la que se puede disfrutar del evento es con la protección correcta.

    ¿Cuáles son los síntomas de la retinopatía por eclipse?

    • Visión borrosa.
    • Punto ciego en el centro de la visión en ambos ojos.
    • Aumento de sensibilidad a la luz.
    • Distorsión visual en ambos ojos.
    • Cambios en el color como ves los colores (discromatopsia).

     

    Todos los síntomas de la retinopatía por eclipse suelen aparecer de forma inmediata o después de algunas horas del fenómeno natural.

    Un punto muy importante es que hasta el momento no existe un tratamiento para la retinopatía por eclipse pero en caso de cualquier molestia o padecer síntomas es necesario acudir con un oftalmólogo lo más pronto posible.

    ¿Qué otros tipos de retinopatía existen?

    • Retinopatía diabética. Es la más común y consiste en una complicación vascular derivada de la diabetes que afecta a los ojos del paciente.
    • Retinopatía hipertensiva. Es una complicación de la retinosis pigmentaria y de la hipertensión arterial.

     

    Eclipse solar 2024. ¿Cómo verlo sin afectar la vista según los oftalmólogos?

    ¿Cómo se debe observar un eclipse solar?

    Para evitar exponer la salud ocular se recomienda observar un eclipse solar sólo con alguna de las tres siguientes formas.

    1. Una es perforar una caja de cartón y crear una cámara oscura, como aquellas con las que se tomaron las primeras fotografías de la historia.
    2. Otra es hacer un orificio con una aguja en una hoja de papel para ver una proyección del eclipse.
    3. También puede ser a través del follaje de los árboles, la favorita de numerosas personas pues permite ver sobre el suelo cientos de pequeños eclipses que lucen como diminutas monedas cintilantes a las que, poco a poco, “devora la oscuridad”.

     

    También lee:

    Día Mundial de la Salud. ¿Por qué se conmemora el 7 de abril?

    Dentro de las efemérides hay una de gran importancia y es el Día Mundial de la Salud. El objetivo es generar conciencia acerca de uno de los aspectos invaluables para cualquier persona. La efeméride se conmemora cada 7 de abril y hay un motivo por el que se eligió esta fecha, ¿sabes cuál es?

    De manera cotidiana se afirma que la salud es la base de todo lo demás y es verdad. El bienestar propio es la base para poder llevar a cabo las demás actividades que se requieren en la vida. El problema es que muchas personas no valoran algo hasta el momento en el que lo pierden.

    La historia detrás del Día Mundial de la Salud

    Con lo anterior en mente, vale la pena recordar que cada 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud. La fecha no fue elegida de forma arbitraria sino por un motivo específico.

    Salud mundial: Principales problemas que ocurrirán durante la siguiente década

    Todo se generó porque el 7 de abril pero de 1948 fue creada la Organización Mundial de la Salud (OMS). La autoridad surgió poco después del final de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de promover y gestionar políticas de prevención, promoción e intervención relacionadas con el campo sanitario.

    ¿Cuántos países están afiliados a la OMS?

    En la actualidad cuenta con 195 Estados miembros y tiene representantes de cada uno de estos países. Cada año se selecciona un tema específico con el objetivo de promover la conciencia y la acción en torno a un problema particular y en 2024 el lema es: “Mi salud, mi derecho”.

    Al respecto, el Consejo de la OMS sobre Economía de la Salud para Todos informó que aún cuando al menos 140 países la reconocen como un derecho humano en su constitución, sólo cuatro han expuesto cómo financiarla.

    Por su parte, el titular de la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS) de la UNAM, Germán Fajardo Dolci, afirmó que la salud está en todos los ámbitos del desarrollo, de manera individual y colectiva.

    En ocasión del Día Mundial de la Salud, que se conmemora cada 7 de abril, el también exdirector de la Facultad de Medicina mencionó que el estado de bienestar contribuye al desarrollo global. Luego de la pandemia, se vio afectada en el mundo no sólo en lo físico y mental sino en los ámbitos económico y político.

    En el Informe de Estadísticas de Salud Mundial 2023 (World health statistics 2023: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals), la OMS detalló que las Enfermedades No Transmisibles (ENT) continúan causando la mayor carga de morbilidad en todo el planeta y su impacto ha empeorado.

    Durante el periodo de 2000 a 2019 la cantidad de muertes anuales en el orbe aumentó de 31 millones a 41 millones; es casi 3 de 4 fallecimientos en el planeta.

    ¿Cuáles son las Enfermedades No Transmisibles más mortales

    • Cardiovasculares – 17.9 millones de decesos anuales.
    • Cáncer – 9.3 millones de decesos anuales.
    • Enfermedades respiratorias crónicas – 4.1 millones de decesos anuales.
    • Diabetes – 2 millones de decesos anuales.

     

    Las 6 peores crisis de salud mundial que ha enfrentado la OMS

    De acuerdo con el estudio Global Burden of Disease, el cual aglutina a más de tres mil 600 investigadores de 145 países, y cuantifica la pérdida de salud en todos los lugares y a lo largo del tiempo, la esperanza de vida disminuyó 84 por ciento en las naciones y territorios durante la pandemia de la COVID-19.

    “Entre 1950 y 2021, la esperanza de vida mundial aumentó en casi 23 años, pasó de 49 a 71.7 años, pero disminuyó en 1.6 años entre 2019 y 2021. Se prevé que para 2048 aumente a 77 años”.

    ¿Cómo alcanzar un estilo de vida saludable?

    A propósito del Día Mundial de la Salud, Fajardo Dolci dejó en claro que este depende básicamente de nosotros, pero resalta cuatro factores que influyen y confluyen: primero, depende de la carga biológica, de la parte genética que tenemos, que próximamente en algunos casos se podrá saber y modificar; el segundo es el medio ambiente y cómo nos afecta, en cuanto a contaminación, bacterias, hongos, virus, lo que fue evidente durante la pandemia.

    En tercer lugar está el estilo de vida porque abarca lo que comemos y bebemos. Y por último se encuentra el acceso a los servicios de salud mediante los sistemas en la materia.

     

    También lee:

    ¿Cuáles son los países con más y menos personas satisfechas con su salud?

    El bienestar propio es uno de los aspectos más importantes que existen en la vida. Aunque lo cierto es que no todas las personas están satisfechas con su salud e incluso hay variaciones importantes alrededor del mundo. Mientras en algunos países la mayoría de la población está conforme, hay otros en los que ocurre exactamente lo contrario.

    ¿Qué es la salud?

    Parece una pregunta sencilla pero en realidad es un concepto bastante complejo. De acuerdo con la OMS la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. La parte más distintiva es que no sólo implica la ausencia de afecciones o enfermedades.

    Día Mundial de la Salud Bucodental. ¿Por qué se conmemora cada 20 de marzo?

    ¿En qué países hay más personas satisfechas con su salud?

    Para ofrecer una respuesta existe la macroencuesta realizada por Statista Consumer Insights. Ante la pregunta directa: ¿estás satisfecho con tu salud? se obtuvo que Nigeria y la India encabezan la lista porque cuentan con el porcentaje más alto. En cada uno el 85% aseguró sentirse satisfecho o muy satisfechos con el estado general de su salud en los últimos doce meses.

    Un dato sorprendente es que abajo se encuentran México y China con el 74% cada uno. Por lo tanto, prácticamente tres de cada cuatro personas están satisfechas con su salud. Mientras que en Colombia y Argentina los porcentajes fueron del 72% y 70%, respectivamente.

    Los países con menos personas satisfechas con su salud

    Los porcentajes de Corea del Sur y de Japón asombran: sólo el 36% y el 34%, respectivamente, están conformes o muy conformes con su salud.

    Ahora bien, a pesar de todo lo mencionado no significa necesariamente que los habitantes de estos dos países tengan peor salud que los de Nigeria. Lo único que se puede observar es que la percepción sobre la salud puede ser distinta.

    Con esto en mente, la encuesta no ofrece una mirada al nivel de salud de la población, sino un vistazo a cómo perciben las personas de distintos países su estado general de salud.

    Los principales problemas que enfrenta la salud pública mundial

    ¿Cuándo es el Día Mundial de la Salud?

    El Día Mundial de la Salud se conmemora cada 7 de abril porque en esa fecha pero de 1948 fue creada la OMS.

    La primera celebración oficial tuvo lugar el 22 de julio de 1949 pero se trasladó a abril para aumentar su impacto. El problema de la primera fecha propuesta es que coincidía con las vacaciones escolares.

    A lo largo de cada edición se han abordado temas como la resistencia a los antimicrobianos, el cambio climático y la seguridad vial, entre otros.

    En el caso del Día Mundial de la Salud de este 2024 el lema es: “Mi salud, mi derecho” y fue elegido por la OMS para defender el derecho de todas las personas, en todas partes, a tener acceso a servicios de salud.

    De hecho, uno de los máximos objetivos es alcanzar la universalización de la salud para garantizar que todas las personas puedan acceder a este servicio sin costo. Aunque lo cierto es que en la actualidad muy pocos países han conseguido la meta.

     

    También lee:

    ¿Qué se celebra en el Día Mundial de la Salud?

    El Día Mundial de la Salud, celebrado cada 7 de abril, es una ocasión significativa a nivel global que pone de relieve la importancia fundamental de la salud para el bienestar humano. Esta fecha conmemorativa, establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ofrece una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos sanitarios que enfrenta el mundo y para promover acciones encaminadas a mejorar la salud de las personas en todas partes.

    El principal objetivo del Día Mundial de la Salud es crear conciencia sobre temas de salud prioritarios

    En esta jornada se celebran diversos aspectos relacionados con la salud pública y el cuidado de la salud individual y comunitaria. Uno de los principales objetivos es crear conciencia sobre temas de salud prioritarios, tales como la prevención de enfermedades, la promoción de estilos de vida saludables y el acceso equitativo a la atención médica de calidad. Se llevan a cabo campañas de sensibilización, eventos educativos y actividades de difusión para informar y educar a la población sobre estas cuestiones fundamentales.

    Además, el Día Mundial de la Salud proporciona una plataforma para abogar por políticas y acciones que promuevan la equidad en salud, buscando reducir las disparidades en el acceso a servicios de salud entre diferentes grupos de población. Se destacan iniciativas para mejorar la cobertura sanitaria universal, garantizar el acceso a medicamentos esenciales y fortalecer los sistemas de salud en todo el mundo.

    También se honra el trabajo de los profesionales del sector

    Otro aspecto importante de la celebración es reconocer y honrar el trabajo de los profesionales de la salud y los trabajadores sanitarios, quienes desempeñan un papel vital en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Este día es una oportunidad para expresar gratitud y reconocimiento a estos individuos por su dedicación y sacrificio en el cuidado de los demás.

    En resumen, se trata de una jornada dedicada a enfocar la atención mundial en la importancia de la salud en todas sus dimensiones. Es un recordatorio de que la salud es un derecho humano fundamental y un elemento esencial para el desarrollo sostenible y la prosperidad de las sociedades en todo el mundo. Es una llamada a la acción para trabajar juntos en la búsqueda de un mundo más saludable y equitativo para todos.

    ¿Cómo se celebra el Día Mundial de la Salud en México?

    Cada 7 de abril, México se une al mundo para conmemorar el Día Mundial de la Salud, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para destacar la importancia de la salud y el bienestar en las comunidades globales. En México, esta celebración trasciende el mero acto conmemorativo para convertirse en una plataforma de sensibilización, educación y acción hacia los desafíos sanitarios que enfrenta el país. A través de una serie de eventos y campañas, México aprovecha esta jornada para reflexionar sobre los avances en materia de salud y reafirmar su compromiso con el mejoramiento de las condiciones de vida de su población.

    Sensibilización y acción en el Día Mundial de la Salud

    El Día Mundial de la Salud en México se caracteriza por una amplia gama de actividades organizadas tanto por entidades gubernamentales como por Organizaciones No Gubernamentales, instituciones educativas y grupos comunitarios. Las campañas de sensibilización abordan temas críticos como la prevención de enfermedades crónicas, la importancia de la vacunación, la salud mental y la nutrición adecuada. A través de ferias de salud, seminarios, talleres y conferencias, los expertos comparten conocimientos esenciales y ofrecen chequeos médicos gratuitos, buscando alcanzar a una audiencia lo más amplia posible.

    Inclusión y diversidad

    Reconociendo la diversidad cultural de México, las celebraciones de esta jornada, a menudo, incluyen programas que respetan y valoran las tradiciones indígenas y locales en el cuidado de la salud. Estas iniciativas buscan integrar sabidurías ancestrales con prácticas médicas contemporáneas, promoviendo un enfoque holístico hacia el bienestar que es distintivamente mexicano.

    Educación en el Día Mundial de la Salud

    La educación juega un papel central en las actividades de este día. En escuelas y universidades, se organizan eventos educativos y campañas de concienciación que fomentan hábitos de vida saludables desde edades tempranas. Estos programas educativos están diseñados para empoderar a niños y jóvenes con el conocimiento y las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su salud.

    Un Llamado a la acción colectiva

    Esta jornada es también un recordatorio del papel que cada persona juega en la promoción de la salud pública. En México, este día es una invitación a la acción colectiva y a la responsabilidad compartida para enfrentar los desafíos de salud del país. Desde la prevención y el tratamiento hasta la atención y el apoyo, el mensaje es claro: la salud es un derecho humano fundamental, y su protección requiere el compromiso de todos.

    Al celebrar el Día Mundial de la Salud, México reafirma su dedicación a mejorar la salud y el bienestar de su población, promoviendo una sociedad más saludable, inclusiva y equitativa.

    Sarampión en México. Suman 4 casos confirmados en el 2024

    El sarampión en México está de regreso porque al igual que en el resto del mundo ha resurgido la enfermedad. Tan sólo en lo que va de este 2024 se han confirmado cuatro casos y todos están asociados a la importación. Por lo tanto, una de las prioridades actuales es evitar la transmisión comunitaria.

    De acuerdo con la información oficial, el primero de los casos fue detectado en marzo en un pequeño de un año con ocho meses, procedente de Europa. La enfermedad se identificó durante su llegada en un vuelo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. De inmediato fue aislado y se le ofreció seguimiento a las personas con las que mantuvo contacto para verificar su estado.

    Alerta sanitaria: Primer caso de sarampión en México en el 2024

    Se confirman otros 3 casos de sarampión en México

    A raíz de lo anterior ahora se dio a conocer que se confirmaron otros tres casos de sarampión en México y todos están relacionados con el primer contagio. Se trata de una persona adulta mexicana, otra de origen extranjero y un bebé de seis meses de origen inglés.

    En el vuelo donde viajó el primer paciente de Londres a México, se contagió un adulto mexicano sin antecedente de vacunación; el segundo se trata de un bebé de seis meses de origen inglés que, por su edad, no podía estar vacunado, pues la primera dosis contra esta enfermedad se aplica a los 12 meses cumplidos; y el tercer caso corresponde a una persona adulta de origen extranjero.

    El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en México continúa el seguimiento epidemiológico de todos los contactos para identificar de inmediato si presentan síntomas, lo que permite encontrar oportunamente los casos importados, y establecer acciones inmediatas para limitar las cadenas de transmisión.

    ¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

    • Fiebre.
    • Tos seca.
    • Goteo de la nariz.
    • Dolor de garganta.
    • Ojos inflamados (conjuntivitis).
    • Manchas blancas diminutas con centro blanco azulado y fondo rojo dentro de la boca.
    • Sarpullido constituido por manchas grandes y planas que generalmente se funden entre sí.

     

    Campaña de vacunación contra el sarampión en México

    Actualmente, la Secretaría de Salud lleva a cabo la Campaña Nacional de Recuperación de Coberturas de Vacunación 2024 en las 32 entidades federativas, la cual termina el 31 de mayo.

    El objetivo es alcanzar 90 por ciento de cobertura de vacunación para disminuir riesgos a la salud de infancias y adolescencias y evitar que se reintroduzcan los virus de poliomielitis, sarampión y rubéola, para lo cual está prevista la aplicación de nueve millones de dosis.

    Las vacunas que se suministran son la hexavalente, que protege contra seis enfermedades incluyendo la poliomielitis; la triple viral o SRP que protege contra sarampión, rubéola y paperas; y la doble viral o SR que protege contra sarampión y rubéola, así como aquellas que previenen otras enfermedades infecciosas, a niñas, niños y adolescentes con esquema incompleto.

    Famosos que han sido diagnosticados con sarampión: Desde deportistas hasta actrices

    Es importante que madres, padres y personas tutoras o cuidadoras presenten la Cartilla Nacional de Salud en los centros de salud, clínicas o puestos de vacunación, para revisar si a sus hijas o hijos les hace falta alguna vacuna. En caso de no contar con su cartilla, la pueden pedir en sus centros de salud.

    ¿Cómo es el esquema de vacunación contra el sarampión?

    El esquema de vacunación contra sarampión es de dos dosis: la primera a los 12 meses cumplidos y la segunda a los 18 meses o a los seis años, según el año de nacimiento de la persona. Niñas y niños nacidos antes de 2022 reciben la segunda dosis a los seis años.

    Los centros de salud de las 32 entidades federativas cuentan con vacunas SRP para aplicarse a niñas y niños de uno a nueve años, y SR para adolescentes de 10 a 19 años. Estas vacunas sólo se suministran a la población de las edades referidas para iniciar o completar su esquema de inmunización.

    México es considerado un país donde el sarampión está eliminado, por parte de la Organización Mundial de la Salud y por la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS). Para mantener esa clasificación es importante detectar casos oportunamente y mantener a las personas vacunadas de acuerdo con los esquemas que correspondan a su edad.

     

    También lee:

    Alergias estacionales. ¿Cuáles son sus principales síntomas y cuál es su duración?

    Las alergias estacionales no son un problema mortal pero sí bastante molesto e incómodo. Con el inicio de la primavera también es natural que empiecen los malestares debido a la circulación del polen de los árboles en el aire. ¿Pero qué se puede hacer para disminuir los síntomas?

    Tan sólo en la actualidad se estima que hasta el 40% de la población mexicana padece alguna alergia de este tipo. Además del exceso de polen también se agrega la contaminación ambiental que es demasiado elevada en las principales ciudades del país.

    “A veces, el sistema inmunológico puede ser sobreprotector al identificar sustancias inofensivas como el polen, los ácaros del polvo, el moho y la caspa de las mascotas como invasores extraños que necesita combatir, lo que puede resultar en alergias estacionales”, comenta el Dr. David M. Lang del Instituto Respiratorio de Cleveland Clinic.

    Alergias estacionales a lo largo del año

    • Primavera: Cuando las temperaturas comienzan a calentarse, el polen de los árboles se libera en el aire y puede estar presente hasta el verano. El polen de los árboles tiende a causar picazón o lagrimeo en los ojos, estornudos y congestión nasal.
    • Verano: El polen de las gramíneas alcanza su punto máximo durante la temporada de verano e incluso puede transportarse por el aire desde finales de primavera hasta principios de otoño. En los días cálidos y ventosos, el polen de las gramíneas puede estar en su punto más alto. Los ambientes cálidos y húmedos también producen un aumento de las esporas de moho.
    • Otoño: Durante el otoño, el polen de las malas hierbas está en su punto más alto, particularmente la ambrosía. Pero incluso si vives en una región donde la ambrosía no crece, la tierra húmeda y las hojas caídas pueden provocar un aumento del moho.
    • Invierno: El clima más frío en muchas áreas es una época en la que los alérgenos de interior como el moho, los ácaros del polvo o la caspa de las mascotas son los alérgenos más prominentes.

     

    Fiestas de Navidad y Año Nuevo: Consejos para personas con alergias

    El clima puede tener un gran impacto en la presencia de alérgenos y hacer que alcancen su punto máximo, antes o después de lo esperado. Una primavera fría y húmeda, por ejemplo, puede retrasar la temporada de polen de los árboles y hacer que se superponga con el pico de la temporada de polen de gramíneas, lo que supone un doble golpe para las reacciones alérgicas.

    “La lluvia elimina el polen del aire, por lo que los días lluviosos tienden a ser días con recuentos de polen más bajos. Por el contrario, los días cálidos y ventosos del verano suelen tener recuentos de polen más altos”.

    Para las personas polisensibilizadas o alérgicas a múltiples alérgenos, las reacciones alérgicas pueden ocurrir durante todo el año, proporcionando poco o ningún alivio.

    “Con mayor frecuencia, vemos a personas con síntomas durante todo el año, y hay picos en las épocas más cálidas del año. Pero luego es posible que en las pruebas cutáneas descubramos que están sensibilizados al polen y al moho, así como a los ácaros del polvo y la caspa de gato o perro”.

    Las diferentes alergias alcanzan su punto máximo en diferentes momentos, dependiendo del lugar del mundo en el que vivas, y lo que podría afectar a alguien en una región podría no afectar a nadie de la misma manera en otra zona.

    ¿Cuáles son los principales síntomas de las alergias estacionales?

    • Nariz que moquea.
    • Congestión nasal.
    • Estornudos.
    • Picazón en la nariz, los ojos, los oídos, la garganta y/o el paladar.
    • Ojos hinchados y llorosos.

     

    Estas son las alergias más comunes entre los mexicanos

    ¿Cuánto duran los síntomas de alergia?

    Si desarrollas una alergia estacional, es probable que experimentes síntomas en la misma época todos los años. Estos síntomas también durarán mientras los alérgenos permanezcan en el aire.

    Esto sucede porque el sistema inmunitario libera mediadores químicos (incluida la histamina) cada vez que reconoce un alérgeno como un invasor extraño. La histamina aumenta el flujo sanguíneo a la zona afectada y desencadena la inflamación.

    ¿Cómo hacer frente a las alergias estacionales?

    Las alergias pueden hacerte sentir absolutamente enfermo, pero no tiene por qué ser siempre así. El Dr. Lang recomienda una combinación de aislamiento y medicación. Cerrar las ventanas de su casa (y su automóvil cuando conduce) y usar su aire acondicionado puede reducir en gran medida la cantidad de polen en interiores.

     

    También lee:

    Principales retos que enfrenta el sistema de salud de México

    El sistema de salud en México se enfrenta a una serie de desafíos significativos que afectan su capacidad para proporcionar atención médica de calidad y accesible a toda la población. Estos desafíos, en gran medida arraigados en cuestiones estructurales y económicas, representan obstáculos importantes que requieren atención y acción prioritaria.

    1. Desigualdades en el acceso y la calidad

    Una de las principales preocupaciones es la persistente desigualdad en el acceso a servicios de salud de calidad. Las disparidades entre las zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes estratos socioeconómicos, son evidentes. Muchas comunidades marginadas enfrentan dificultades para acceder a instalaciones médicas adecuadas y a profesionales de la salud capacitados, lo que resulta en una atención deficiente y desigual.

    2. Financiamiento insuficiente y eficiencia limitada en el sistema de salud

    El sistema de salud en México enfrenta limitaciones en términos de financiamiento y eficiencia en el uso de recursos. A pesar de los esfuerzos para expandir la cobertura de salud a través de instituciones como el Seguro Popular (ahora incorporado al Instituto de Salud para el Bienestar), la inversión en infraestructura y personal médico sigue siendo insuficiente. Esto afecta la capacidad del sistema para responder de manera efectiva a las necesidades de una población en crecimiento y envejecimiento.

    3. Escasez de personal médico y capacitado

    La escasez de personal médico capacitado, especialmente en áreas remotas y rurales, es otro desafío importante. La falta de médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud limita la capacidad del sistema para brindar atención oportuna y de calidad, y agrava las desigualdades en el acceso a servicios de salud.

    4. Enfermedades crónicas y prevención de enfermedades

    El aumento de las enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión y la obesidad, representa un desafío significativo para el sistema sanitario mexicano. La prevención y el manejo de estas enfermedades requieren un enfoque integral que incluya educación para la salud, promoción de estilos de vida saludables y acceso a servicios de atención primaria efectivos.

    5. Corrupción y transparencia en el sistema de salud

    La corrupción y la falta de transparencia en el sistema de salud son problemas persistentes que socavan la eficacia y la confianza en los servicios de salud. La mala gestión de recursos, el desvío de fondos y la falta de rendición de cuentas contribuyen a la erosión de la calidad de la atención y la pérdida de recursos que podrían destinarse a mejorar el sistema.

    En conclusión, el sistema de salud en México enfrenta múltiples retos que requieren soluciones integrales y coordinadas. Superar estas dificultades exige un compromiso renovado con la equidad, la eficiencia, la transparencia y la mejora continua en la prestación de servicios de salud para todos los mexicanos.

    Simulador de pensión del IMSS. ¿Cómo puedes calcular el monto de tu jubilación?

    Uno de los máximos deseos de un trabajador es poder jubilarse para poder disfrutar de la vida en la senectud. Para tener una idea aproximada del monto que se recibirá por la pensión el IMSS creó un simulador digital que se encuentra al alcance de la población.

    De la misma manera en que existen obligaciones que se deben cumplir como el pago de impuestos también hay algunos beneficios a los que pueden acceder los elementos profesionales y uno de los más valiosos es la seguridad social.

    Médicos mayores que se niegan a jubilarse, ¿un obstáculo para las nuevas generaciones?

    Antes de profundizar es necesario hablar acerca de la estructura del IMSS. Funciona de manera tripartita porque está financiado a través de las aportaciones del Estado, de los patrones y de los trabajadores.

    ¿Cómo usar el simulador de pensión del IMSS?

    Por su parte, todos los derechohabientes del IMSS tienen derecho a recibir una pensión al momento de su jubilación y para conocer el monto aproximado que recibirán hay un simulador.

    En este caso, se trata de una herramienta a la que cualquier puede acceder porque lo único que se necesita es un dispositivo con conexión a internet. Para utilizar el simulador de la pensión del IMSS disponible en el siguiente enlace sólo se necesitan los siguientes datos.

    • Año en el que iniciaste tu cotización a la Ley del Seguro Social.
    • Años cumplidos.
    • Semanas cotizadas bajo la Ley del Seguro Social.
    • El promedio de tus salarios base de cotización de los últimos cinco años.

     

    De manera automática la herramienta ofrecerá un estimado del importe de pensión considerando los supuestos de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997.

    Para realizar un cálculo de pensión conforme a los supuestos de la Ley del Seguro Social vigente se puede utilizar la herramienta de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) disponible en el siguiente enlace.

    ¿Cuáles son los requisitos para jubilarse ante el IMSS?

    Ahora bien, de acuerdo con la legislación actual, todos los trabajadores interesados en obtener una pensión de cesantía en edad avanzada o vejez ante el IMSS deben cumplir con lo siguiente:

    • Tener 60 años cumplidos a la fecha de solicitud de pensión.
    • Estar dado de baja en el régimen obligatorio del Seguro Social, es decir, no tener trabajo remunerado.
    • Estar dentro del periodo de la conservación de derechos.
    • Tener al menos 500 semanas cotizadas.
    • Tener cotizaciones antes del 1 de julio de 1997, para poder elegir la aplicación de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997.

     

    ¿Cuáles son los mejores países para jubilarse en el mundo?

    De manera anual la publicación International Living publica un ranking con los países que reúnen las mejores condiciones para disfrutar de la jubilación.

    Su análisis se enfoca en factores como el clima, el costo de vida y el sistema de salud. Al final todos los rubros son de utilidad para elaborar el Índice de la Jubilación Mundial.

    De acuerdo con los resultados de la edición correspondiente al 2023 los primeros lugares son los siguientes.

    • Portugal.
    • México.
    • Panamá.
    • Ecuador.
    • Costa Rica.
    • España.
    • Grecia.
    • Francia.

     

    Ranking con los mejores países del mundo para jubilarse

    Por lo pronto, de acuerdo con el simulador de pensión del IMSS, ¿cuánto te corresponde a ti?

     

    También lee: