More
    Inicio Blog Página 292

    ¿Cuáles son los principales centros de tratamiento de autismo en México?

    En México, el autismo es una condición que ha ganado mayor visibilidad y comprensión en los últimos años. Con el aumento en la concienciación sobre el espectro autista, ha surgido una creciente necesidad de servicios especializados y centros de tratamiento dedicados a brindar apoyo integral tanto a las personas con esta condición como a sus familias. A continuación, destacaremos algunos de los principales centros de tratamiento de autismo en México, los cuales son reconocidos por su excelencia en servicios, programas individualizados y enfoques terapéuticos innovadores.

    1. Centro de Atención Integral para la Inclusión (CAII)

    Ubicado en la Ciudad de México, el CAII es conocido por su enfoque multidisciplinario en el tratamiento del autismo. Este centro ofrece una amplia gama de servicios, incluyendo terapias conductuales, ocupacionales, de habla y lenguaje, así como programas educativos personalizados. Su equipo de especialistas está comprometido con el desarrollo de habilidades que promuevan la mayor independencia posible en sus beneficiarios.

    2. Fundación Mexicana para el Autismo

    Con varias sedes en el país, la Fundación Mexicana para el Autismo se destaca por su labor en la promoción de la concienciación y el apoyo a las personas con autismo y sus familias. Ofrece talleres, programas de intervención temprana, y asesoramiento a padres y profesionales. Además, trabaja activamente en la investigación y difusión de conocimientos sobre el espectro autista.

    3. Centro Ann Sullivan de México (CASM)

    El CASM es reconocido por su modelo educativo personalizado, que busca integrar a personas con autismo y otras discapacidades al entorno social y laboral. Ubicado en Puebla, este centro se enfoca en la educación y entrenamiento basados en las capacidades individuales, promoviendo la inclusión y la autonomía de sus estudiantes.

    4. Instituto Neurológico para el Desarrollo Integral (INDI)

    El INDI, situado en Guadalajara, es pionero en la implementación de terapias innovadoras para el tratamiento del autismo, como la terapia de integración sensorial y programas de estimulación temprana. Su equipo de profesionales ofrece un enfoque integral que abarca desde la evaluación y diagnóstico hasta el tratamiento y seguimiento a largo plazo.

    5. Centro de Integración Sensorial y Autismo (CISA)

    El CISA, con base en Monterrey, se especializa en terapias de integración sensorial, un aspecto crucial para muchas personas dentro del espectro autista. Este centro se enfoca en abordar las dificultades sensoriales que pueden afectar la vida diaria, a través de un enfoque personalizado y basado en evidencia.

    Estos centros representan solo una muestra de los esfuerzos en México para brindar apoyo y servicios especializados a la comunidad autista. La clave está en la individualización del tratamiento y el compromiso con la inclusión y el bienestar de cada persona. La esperanza y el apoyo que estos centros ofrecen reflejan el avance hacia una sociedad más inclusiva y consciente del autismo.

    Doctores mexicanos son despedidos para recibir a más médicos cubanos: ¿Hay prioridad para los extranjeros?

    La situación que enfrenta el gremio sanitario de nuestro país es bastante complicada. No sólo debido a las condiciones de trabajo sino también a una injusticia relacionada con la preferencia que se brinda a los médicos cubanos. El problema es tan grave que incluso se han presentado quejas debido a la inequidad al momento de brindar oportunidades laborales.

    A lo largo de los últimos meses se ha notificado que han existido recortes dentro del IMSS-Bienestar. Aunque lo más extraño es que al mismo tiempo se han abierto nuevas plazas para recibir a más trabajadores provenientes del extranjero.

    México planea contratar más médicos cubanos

    Una de las decisiones más controvertidas del presidente Andrés Manuel López Obrador fue el convenio para contratar médicos cubanos. De acuerdo con el mandatario, todo se generó porque los que existen en el país no desean trasladarse a las zonas rurales para atender a las personas de escasos recursos.

    Con esto en mente, hasta el momento han llegado 806 especialistas provenientes de Cuba. Su misión es brindar atención en los rincones más lejanos de México porque son las regiones en las que existe el mayor déficit de doctores.

    IMSS pide contratar más médicos cubanos porque han hecho “un trabajo extraordinario”

    Aunque podría parecer una estrategia benéfica para la población, al final también ha generado una fuerte resistencia por la diferencia en el trato brindado a los extranjeros y a los nacionales.

    Con base en lo que se informó al inicio, cada uno de los doctores caribeños recibe un salario mensual de 38 mil pesos. Además también se les asignó una vivienda privada amueblada ubicada a máximo 10 minutos de sus centros de trabajo.

    Médicos cubanos, ¿culpables de los despidos de doctores mexicanos?

    Pero ahora lo más importante es el reciente recorte de personal que se ha registrado dentro del IMSS-Bienestar. De hecho en el Hospital de Alta Especialidad del Bajío se realizó una manifestación por los despidos de especialistas que han ocurrido durante los últimos meses. El argumento de las autoridades es que no hay dinero suficiente para cubrir la nómina del personal.

    Al mismo tiempo, el gobierno federal ha manifestado su intención de contratar a más médicos cubanos. Por lo tanto se trata de una incongruencia porque entonces sí hay recursos para pagar a los doctores pero sólo si son extranjeros.

    De acuerdo con el medio 14 Y Medio, hasta ahora han sido despedidos entre 200 y 300 doctores de Coahuila, Yucatán, Durango, Guanajuato, Aguascalientes, Chihuahua, Jalisco y Querétaro.

    Ante este panorama ahora la mayor queja es por el favoritismo que se brinda a los médicos cubanos. No sólo reciben un salario mayor y beneficios que no se otorgan a sus colegas mexicanos sino que además son responsables de los recientes despidos.

    Médicos cubanos en México ganarán 38 mil pesos y tendrán casa propia

    Por otra parte, también han existido quejas con respecto a la formación de los especialistas de Cuba. En algunos casos se afirma que en realidad no tienen estudios de posgrado.

    Pese a todo lo mencionado el gobierno federal ha manifestado que planea contratar a más especialistas de la isla. Incluso el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó que han hecho un “trabajo extraordinario” porque han acudido a las zonas rurales que suelen carecer de personal médico.

    Mientras tanto, ¿estás de acuerdo con la contratación de personal médico proveniente de Cuba?

     

    También lee:

    Médicos del ISSSTE de todo el país siguen sin recibir su salario y anuncian acciones urgentes

    Trabajar en la salud pública nunca es sencillo porque existe una abundancia de pacientes. Sumado a lo anterior ahora hay una grave situación que ha perjudicado a miles de trabajadores. En este caso, durante los últimos días los médicos y residentes del ISSSTE han manifestado que no han recibido su salario.

    Aunque al principio las autoridades manifestaron que se ofrecería una pronta solución la realidad ha sido bastante distinta. A pesar de las molestias todavía hay un número importante de elementos que sigue sin percibir el pago correspondiente por el cumplimiento de sus labores.

    Residentes del ISSSTE trabajan “gratis” en los hospitales

    En primera instancia fueron los residentes del Instituto los que acusaron que desde hace más de dos meses no se les ha depositado el monto de su beca. Es una situación bastante grave porque se trata del único ingreso que reciben a cambio de sus jornadas que muchas veces son superiores a 36 horas seguidas.

    Como respuesta, la Subdirección de Personal del ISSSTE informó que ya completó el pago al 90 por ciento del registro. Mientras que habilitó una nómina extraordinaria que permitirá cumplir el pago de las quincenas pendientes lo antes posible.

    Médicos del ISSSTE siguen sin recibir su salario

    De manera adicional a lo mencionado, el problema en el ISSSTE es mayor porque los médicos adscritos tampoco han recibido su salario desde hace meses.

    Además se trata de un problema nacional porque tan sólo en Aguascalientes se reunieron más de 50 médicos, camilleros, enfermeros, químicos y demás personal sanitario. En todos los casos afirmaron que no han recibido su pago correspondiente en las quincenas de este 2024.

    Las molestias se extienden a San Luis Potosí

    Un panorama similar ocurre en el Hospital General de San Luis Potosí del ISSSTE. Ante la falta de respuesta de las autoridades los trabajadores iniciaron un paro de labores. De momento han dejado de hacer actividades quirúrgicas y otras actividades cotidianas.

    Las únicas áreas que permanecen abiertas son las de Urgencias y la atención de partos para evitar comprometer la integridad de los pacientes que necesitan servicio al instante.

    Al mismo tiempo, los médicos del ISSSTE agregaron que la inconformidad va más allá del atraso en el pago de su salario. También se quejaron por las condiciones en las que deben llevar a cabo sus actividades. Por lo regular los hospitales carecen de los insumos mínimos necesarios y el equipo es viejo y obsoleto.

    En el caso de Aguascalientes la molestia llegó a las calles porque se realizaron diversos bloqueos en las vialidades. La idea es alzar la voz para que las autoridades ofrezcan una solución inmediata.

    De igual forma, en todos los casos los doctores han manifestado que durante meses tuvieron que trabajar incluso sin percibir un ingreso fijo. Aunque después de más de tres meses de esperar el pago de sus quincenas tuvieron que elevar la intensidad de sus quejas.

    Empatía en residentes es más importante que un salario modesto: ISSSTE

    Por lo pronto, las autoridades del ISSSTE todavía no han ofrecido una respuesta definitiva acerca de la falta de pago de salario a los médicos. Aunque se espera que haya una solución lo más pronto posible o de lo contrario el sistema de salud de esta Institución podría colapsar.

     

    También lee:

    Eclipse solar 2024. UNAM crea una herramienta para que los ciegos lo puedan apreciar

    Cada vez falta menos para el eclipse solar de este 2024 y para el sector de la población conformado por ciegos y débiles visuales hay buenas noticias. Se trata de una alternativa creada por especialistas mexicanos para que puedan apreciar este fenómeno natural.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen al menos 2,200 millones de personas con deterioro de la visión cercana o lejana. Mientras que alrededor de 39 millones son ciegas, lo que implica un fuerte impacto en su calidad de vida.

    ¿Cómo pueden apreciar el eclipse solar los ciegos?

    Con este panorama, investigadores del Instituto de Astronomía de la UNAM desarrollaron Miimdam. Se trata de un instrumento que permite a quienes presentan debilidad visual escuchar al Sol y cómo se oculta durante el fenómeno natural. El nombre fue otorgado en honor al pueblo o’dam o tepehuanos, cuyo significado es luz.

    Eclipse solar 2024. ¿Cómo verlo sin exponer la salud ocular?

    Luis Carlos Álvarez Núñez y José Leonardo Garcés Medina detallaron que el equipo fue creado con base en The LightSound Project. Se trata de un equipo similar elaborado por la Universidad de Harvard, pero al tratar de replicarlo resultó 10 veces más caro debido a la importación de las piezas, por lo que decidieron diseñar uno propio.

    “Nos dimos a la tarea de elaborar uno diferente, el cual en numerosos aspectos es mejor, como en la calidad del sonido, pues el que tomaron como base termina como un pitido que, luego de unos minutos, resulta molesto porque es demasiado agudo. Leonardo Garcés desarrolló un programa de conversión que utiliza oscilaciones de bajas frecuencias, que es envolvente para una mejor respuesta”, precisó Álvarez Núñez.

    ¿Cómo funciona?

    Acerca de su funcionamiento, el instrumento emite pulsos que se escuchan al encender el dispositivo y son una interpretación de la luz emitida por la estrella. Cuando se pone bajo los rayos del Sol el audio es más puro, y ante la disminución de la luz los cambios son evidentemente perceptibles.

    La luz que llega de la estrella es captada por un detector que genera una señal eléctrica que va hacia un microprocesador que produce frecuencias de sonido. Se encarga de generar un impulso que se transforma en audio y puede ser escuchado mediante audífonos o una bocina.

    Una herramienta basada en sonidos

    Los investigadores puntualizaron que Miimdam imita lo que hace el ojo humano y permite que las personas experimenten y comprendan el fenómeno del eclipse solar al percibirlo mediante el oído, para garantizar una experiencia enriquecedora y segura.

    Los científicos universitarios pusieron a disposición del público en general que desee apreciar el eclipse a partir de otra perspectiva, un manual sencillo de armado del instrumento, el cual puede ser ensamblado inclusive por estudiantes de secundaria.

    El aparato, del tamaño de una caja individual de cereal, ofrece una nueva forma de experimentar un fenómeno astronómico, ampliando su comprensión y disfrute.

    Las instrucciones para utilizar la herramienta que permite a los ciegos apreciar el eclipse solar están disponibles en el siguiente enlace.

    ¿Cuándo será el eclipse solar de este 2024?

    El eclipse solar ocurrirá el 8 de abril de 2024. Iniciará a las 10:55 horas y terminará a las 13:36 de la hora local. Por lo tanto tendrá una duración aproximada de 2 horas con 41 minutos.

    ¿Cuáles son los peligros de observar de forma directa el eclipse solar 2024?

    Los estados en los que se podrá apreciar de mejor forma son Coahuila, Durango, Nayarit y Sinaloa. Se prevé que serán los únicos lugares en los que el cielo se oscurecerá por completo.

     

    También lee:

    Orgullo mexicano: Estudiante crea un electromiógrafo digital que mide el estrés y la ansiedad

    Una innovación creada por una estudiante mexicana podría ser de utilidad para el diagnóstico de dos de los trastornos mentales más comunes en el mundo. Todo será posible gracias a un nuevo electromiógrafo digital para identificar con precisión el estrés y ansiedad en los pacientes.

    Muchas veces se tiene la falsa creencia de que los inventos relacionados con la Medicina son exclusivos del primer mundo. En realidad no es así porque la creatividad es universal y una idea original se puede concretar en cualquier parte del planeta.

    Electromiógrafo digital hecho en México contra el estrés y la ansiedad

    Con esto en mente, es momento de hablar acerca de Claudia Ivonne Rodríguez Castañeda. En la actualidad es alumna de doctorado del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la UNAM.

    Su formación como odontóloga fue la base para diseñar un electromiógrafo digital que mide el estrés y la ansiedad. Además también tiene otras funciones como identificar el bruxismo.

    ¿Cómo funciona?

    El electromiógrafo digital contiene electrodos que se colocan de forma externa en los músculos de la masticación del paciente. Su objetivo es determinar la actividad muscular, tanto en reposo como en función.

    Además también emplea instrumentos autoaplicables cortos; es decir, un cuestionario con algunas preguntas que los pacientes contestan y que brindan información acerca de su estado de ánimo.

    De esta forma el electromiógrafo digital permite obtener diagnósticos más precisos acerca del estrés y ansiedad de una persona. Mientras que en caso de ser necesario se puede canalizar a cada paciente con psicólogos o psiquiatras.

    Electromiógrafo digital contra el estrés y la ansiedad recibe premio internacional

    Por todas las características mencionadas, novedosas para este tipo de diagnósticos, el invento mexicano obtuvo el premio en el Primer Simposio Internacional de bruxismo que se realiza a nivel mundial, y que reunió a más de 700 especialistas del planeta en la Universidad Complutense de Madrid.

    El diseño, único en su tipo, permite valorar a los pacientes que presentan algún grado de alteración funcional de los músculos de la masticación, y monitorearlos durante el tratamiento.

    Hasta ahora ha sido probado en personas referidas por la Clínica de Recepción y Diagnóstico de la Facultad, y de otras instancias, como el ISSSTE, IMSS, los hospitales Manuel Gea González y Federico Gómez, o el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

    La innovación, basada en algoritmos y que también tiene un hardware, desarrollada en la Facultad de Odontología de la UNAM en colaboración con el Cinvestav, está lista para su transferencia tecnológica.

    ¿El estrés puede evolucionar en casos de ansiedad y depresión?

    De acuerdo con la creadora, la idea partió de un invento contra el bruxismo. Mientras que ahora también se obtienen otros beneficios relacionados con los trastornos mentales. De esta manera se puede brindar un servicio más completo a los pacientes.

    ¿Qué es el bruxismo?

    El bruxismo consiste en el apretamiento o el rechinamiento de los dientes. Es una parafunción (movimientos mandibulares que no tienen ningún propósito funcional) cuya prevalencia es alta porque puede llegar hasta 70 por ciento de la población en nuestro país, incluyendo infantes.

    Se trata de una respuesta del organismo que tiene varias manifestaciones como: desgaste dentario, contractura muscular, dolor de cabeza y cuello, en casos más severos fracturas dentarias.

    Este padecimiento es multifactorial y se asocia con diferentes causas, sistémicas o psicosociales. No se cura, pero sí existen tratamientos para paliar los síntomas, inhibir el desgaste, prevenir la alteración muscular, aliviar las contracturas y, en muchas ocasiones, los dolores periodontales o fracturas dentarias generados por el rechinamiento.

     

    También lee:

    Pfizer aplicará vacunas gratis contra la Covid-19 en México: Lista con los hospitales beneficiados

    Gracias a una donación de Pfizer se aplicarán más de 14 mil vacunas gratis contra la Covid-19 en México. De esta forma se busca brindar protección a la población con el biológico más actualizado que existe en la actualidad. Para conocer los hospitales en los que estarán disponibles las dosis te compartimos toda la información.

    Aunque el 5 de mayo de 2023 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el final de la pandemia en realidad no significa que el problema haya concluido. De hecho, durante las primeras semanas de este 2024 hubo un aumento de contagios a nivel global.

    Con esto en mente, los especialistas afirman que el virus SARS-CoV-2 se podría volver endémico como el VIH. Por lo tanto, su erradicación sería imposible y lo que se requiere es proteger a la población y continuar con las medidas preventivas.

    ¡Habrá vacunas gratis contra la Covid-19 en México!

    Desde hace meses la vacuna contra la Covid-19 desarrollada por Pfizer se encuentra disponible en México. Al recibir la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) empezó su comercialización.

    Este es el precio oficial de la vacuna de Pfizer en México

    En la actualidad el biológico se encuentra a la venta en diversas farmacias del país y su precio varía entre 800 y 850 pesos. Aunque para las familias de escasos recursos ahora también se contará con vacunas gratis contra la Covid-19 gracias a una donación de Pfizer.

    De esta forma, en conjunto con la organización humanitaria sin fines de lucro Direct Relief, llegó a México un lote con 14,500 dosis de la vacuna bivalente actualizada contra la Variante Ómicron.

    ¿En dónde se aplicarán las vacunas gratis contra la Covid-19 de Pfizer?

    Las vacunas contra la Covid-19 se aplicarán gratis en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca en el Estado de México porque recibió 2,000 dosis. Mientras que las 12,000 restantes se entregaron a la Cruz Roja para su aplicación en el Centro Nacional de Capacitación y Adiestramiento (CENCAD) de Toluca.

    La inmunización llega de manera oportuna a la población porque el Estado de México es el segundo con el mayor número de casos confirmados de COVID-19 en la República, tan sólo por debajo de la Ciudad de México. Además es el primer estado con la mayor cantidad de defunciones por esta enfermedad.

    Direct Relief y Pfizer ya han colaborado en Estados Unidos para acercar servicios médicos a la población; sin embargo, es la primera vez que hacen algo en conjunto en México.

    “Direct Relief está profundamente agradecido ya que es un privilegio trabajar con Pfizer México en esta importante y primera donación que beneficia a los necesitados en todo el Estado de México”, dijo Eduardo Mendoza, director nacional de Direct Relief en México.

    Cabe destacar que la vacuna contra la Covid-19 de Pfizer es la más actualizada que actualmente existe porque brinda protección contra la versión original del virus y también contra la Variante Ómicron.

    Vacuna actualizada de Pfizer podría ser aprobada por Cofepris para su aplicación inmediata en México

    Por otra parte, también se debe mencionar que las otras dos vacunas gratis contra la Covid-19 en México son la cubana Abdala y la rusa Sputnik V. Aunque sus desventajas son que no están actualizadas, además las campañas de inmunización concluyeron en marzo y se prevé que sean retomadas hasta la temporada invernal.

     

    También lee:

    Los medicamentos más esperados para su lanzamiento en 2024

    Cada año, Evaluate lanza un informe preliminar sobre los nuevos fármacos potenciales más importantes del próximo año. Por lo general, se presentan las principales empresas farmacéuticas y de biotecnología, cada una de las cuales presenta posibles lanzamientos de gran éxito.

    En 2024, las cosas serán un poco diferentes. El fármaco más esperado proviene de una biotecnología que muchos de nosotros desconocíamos: Karuna Therapeutics. Su medicamento no es para enfermedades tradicionalmente conocidas como la obesidad o el cáncer; en cambio, se centra en la esquizofrenia, una enfermedad con pocos tratamientos efectivos y atención limitada de los medios.

    Todo eso cambió cuando Bristol Myers Squibb se hizo con la biotecnología a finales de 2023 por una suma de 14.000 millones de dólares, siendo el más importante KarXT, un nuevo tipo de fármaco para tratar la esquizofrenia.

    Evaluate, que estima las ventas de cada medicamento para 2028, proyecta 2.8 mil millones de dólares en ventas para este medicamento en particular, lo que la convierte en la estimación más alta entre las 10 aprobaciones de medicamentos más esperadas para el año.

    Los informes preliminares anuales de Evaluate durante los últimos dos años, tienen un medicamento familiar en el número dos: el Donanemab, esperanzador para el Alzheimer de Eli Lilly. Este medicamento ha recorrido un camino largo hacia una posible aprobación, y las estimaciones de Evaluate sobre su potencial de ventas se han revisado continuamente a la baja. Lilly espera que 2024 sea su año.

    El tercer lanzamiento de fármaco más esperado proviene de otra pequeña biotecnológica, Madrigal Pharmaceuticals, y su fármaco no alcohólico para el hígado graso, resmetirom. Durante mucho tiempo se ha predicho que el tratamiento de esta afección, generalmente causada por la obesidad y capaz de provocar enfermedades e insuficiencia hepática, será una importante fuente de ingresos para la industria biofarmacéutica. Sin embargo, hay muchos ensayos fallidos y resultados débiles que los últimos cinco años han revelado que la enfermedad es un adversario mucho más desafiante para el desarrollo de fármacos.

    Madrigal espera que su fármaco agonista THR-β demuestre ser el fármaco innovador que NASH necesita y tener éxito donde tantos otros han fracasado.

    Al igual que el año pasado, este avance viene con cautela sobre las estimaciones de ventas; no en las estimaciones en sí, sino en un pronóstico más conservador dado lo complicado que se ha vuelto en los últimos años traducir la investigación en una aprobación regulatoria.

    Esto se refleja en las ventas potenciales totales para 2028 de los medicamentos principales, que, para 2024, ascenderán a sólo 15.200 millones de dólares. Esto marca una disminución con respecto al ya bajo total general de 2023 de 17.500 millones de dólares.

    Ambas cifras suponen una gran caída con respecto a 2022, cuando el potencial de ventas de los 0 principales medicamentos ascendía a 26.900 millones de dólares mucho más sustanciosos. En dos años, se han perdido más de 11 mil millones de dólares en potencial de ventas a medida que la cautela sobre el lanzamiento de nuevos fármacos se convierte en una tendencia cada vez más intensa.

    Fuente:

    Fierce Pharma

     

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Virus B provoca primer contagio humano: ¿Cuáles son sus síntomas?

    La situación en Hong Kong es preocupante porque va más allá del terremoto registrado el pasado 2 de abril. Ahora se suma el primer caso humano del Virus B e incluso el paciente se encuentra en estado crítico. Ahora la principal duda es acerca de la forma en que se dio la transmisión para evitar que ocurran más contagios.

    ¿Qué es el Virus B?

    El Virus B es una rara enfermedad que en el pasado era exclusiva de los animales. Por lo mismo, hasta el momento no existe un tratamiento para su atención y las únicas alternativas son enfocarse en la solución de los síntomas que provoca.

    Primer caso humano con el Virus B

    De regreso al tema central, en Hong Kong se reportó un hombre de 37 años con un extraño cuadro sintomatológico que incluía fiebre y una disminución del nivel de consciencia. De inmediato fue internado en un hospital para verificar su estado.

    Después de ser sometido a diversas pruebas se confirmó que se trata de un caso del virus simiae, también conocido como Virus B. Lo más extraño es que nunca antes en la historia se había reportado una infección de este tipo en un humano.

    Como parte de la investigación y gracias a la información proporcionada por el varón se identificó el posible origen del contagio. Todo se remonta a finales de febrero cuando acudió a una excursión al parque Kam Shan y estuvo en contacto con monos salvajes.

    ¿Cuáles son los síntomas del Virus B?

    • Náuseas.
    • Fiebre.
    • Vómitos.
    • Dolor abdominal.
    • Inflamación de los ganglios linfáticos.

     

    Por su parte, en estos momentos el paciente se encuentra en un estado grave de salud e incluso se sospecha que el contagio podría tener consecuencias mortales. En especial porque es una infección que afecta al sistema nervioso central.

    ¿Cuál fue el primer virus de la historia?

    Es complicado afirmar el nombre del primer virus de la historia aunque de acuerdo con la literatura médica el primero que fue descrito fue el del mosaico del tabaco y fue descubierto por Martinus Beijerinck en 1899.

    Por otra parte, tan sólo en la actualidad existen más de 5,000 distintos y de manera constante aparecen nuevos. Por lo tanto es imposible ofrecer una cifra exacta.

    Un punto muy importante es que no todos los patógenos de este tipo son peligrosos o provocan enfermedades. Muchos se reproducen sin causar daño al organismo infectado.

    Estos son los virus más mortales del mundo

    ¿Cuáles son los virus más mortales del mundo?

    A partir del número de fallecimientos que han provocado se puede afirmar que los siguientes son los virus más mortales de la historia.

    • Peste negra
    • Viruela
    • SARS-CoV
    • Influenza aviar
    • Ébola

     

    También lee:

    ¿Cuáles son las enfermedades que más preocupan a los mexicanos?

    Aunque existen muchos riesgos que atentan contra la salud hay algunas enfermedades que más preocupan a los mexicanos. Algunos de los motivos son su alta incidencia y sus consecuencias de alto impacto porque incluso pueden ser mortales. ¿Pero sabes cuáles son?

    Para conocer la respuesta es necesario revisar los resultados de la décima edición del AXA Future Risks Report. Lo que menciona es que las enfermedades crónicas son el cuarto riesgo emergente que más preocupa a la población mexicana, sólo detrás del cambio climático, las pandemias y los desastres naturales.

    ¿Qué son las enfermedades crónicas?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades crónicas son aquellas afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta. Gran parte de la preocupación se genera porque son responsables de aproximadamente 41 millones de fallecimientos anuales, lo equivalente a 74% de todas las muertes a nivel mundial.

    Las 10 enfermedades más comunes en México

    En México, padecimientos como la diabetes (19%), la obesidad (36%) y la hipertensión arterial (47%) tienen una alta prevalencia entre la población, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022.

    “En el país tenemos un enfoque reactivo y nos falta desarrollar la cultura de la prevención para poder reducir los padecimientos crónicos” comentó el doctor. Juan Camilo Lozano, gerente de Planeación de Salud de AXA Keralty.

    De igual forma, las enfermedades crónicas también representan un alto costo para el patrimonio familiar porque los pacientes y sus familias deben enfrentar costos asociados a tratamientos de largo plazo como medicamentos, cuidados especializados e intervenciones quirúrgicas.

    ¿Cuáles son las enfermedades crónicas más costosas?

    Datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) revelan que las aseguradoras han pagado, de 2014 a 2022, más de 50 mil millones de pesos por padecimientos como el cáncer.

    Para poner en perspectiva, durante el mismo período los problemas en el sistema respiratorio o cardiovascular superaron los 10 mil millones y 7 mil millones de pesos, respectivamente.

    “La mayoría de estas enfermedades pueden ser prevenidas con un adecuado seguimiento médico y con un estilo de vida saludable. Desde AXA Keralty buscamos brindar un modelo basado en atención primaria, que nos permita prevenir y atender de manera oportuna los padecimientos que afectan a la población mexicana”, apuntó el Dr. Lozano.

    El ejecutivo añadió que ya han brindado más de 42 mil check-ups en las clínicas de la alianza AXA Keralty, y dentro de los riesgos de salud más comunes que han detectado entre sus pacientes, los principales son enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión y diabetes.

    Las enfermedades más comunes no siempre inician en el corazón

    ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en México?

    A partir de un reporte de Statista basado en las estadísticas de la Secretaría de Salud (SSa) correspondiente al 2022 se obtuvieron las 10 más frecuentes. Fueron las principales causas de una consulta médica en todo el territorio nacional.

    • Infecciones respiratorias agudas
    • Infecciones de vías urinarias
    • Infecciones intestinales
    • Covid-19
    • Úlceras, gastritis y duodenitis
    • Gingivitis y enfermedad periodontal
    • Hipertensión arterial
    • Obesidad
    • Vulvovaginitis
    • Conjuntivitis

     

    En un país como México, en el que las enfermedades crónicas representan una de las principales razones de mortalidad, es fundamental enfocarse en la prevención en salud y en la atención médica de primer nivel para evitarlas o tratarlas oportunamente.

    Por lo pronto, desde tu perspectiva, ¿qué opinas acerca de las enfermedades que más preocupan a los mexicanos?

     

    También lee:

    FDA aprueba un nuevo antibiótico y funciona contra 3 infecciones distintas

    Para reforzar la lucha contra las infecciones causadas por bacterias ahora se cuenta con un nuevo antibiótico. La decisión fue tomada después de comprobar su alta eficacia y nulos efectos secundarios. Por eso a continuación te compartimos toda la información que debes conocer.

    ¿Qué son los antibióticos?

    Dentro de la amplia gama de medicamentos los antibióticos se distinguen porque ayudan a combatir las enfermedades causadas por bacterias. Aunque la aclaración más importante es que jamás se deben utilizar contra virus porque lo único que se consigue es fomentar la farmacorresistencia.

    ¿Cuál es el nuevo antibiótico que fue aprobado?

    A través de un comunicado la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) anunció que aprobó el nuevo antibiótico Zevtera (ceftobiprol medocaril sódico inyectable) y destaca porque funciona contra tres tipos diferentes de infecciones.

    • Funciona para el tratamiento de adultos con infecciones del torrente sanguíneo por la bacteria Staphylococcus aureus.
    • Funciona para adultos con infecciones bacterianas agudas de la piel.
    • Funciona para pacientes adultos y pediátricos de tres meses a 18 años con neumonía bacteriana adquirida en la comunidad.

     

    Beneficios que ofrece el nuevo antibiótico para cada infección

    La eficacia de Zevtera en el tratamiento de infecciones por la bacteria Staphylococcus aureus se evaluó en un ensayo multinacional, multicéntrico, aleatorizado, controlado y doble ciego.

    En el ensayo se obtuvo que el 69.8% de los voluntarios que recibieron Zevtera lograron un éxito general en comparación con el 68.7% de los que recibieron el comparador. Además se observó la mejoría de los síntomas, eliminación del torrente sanguíneo de la bacteriemia por S. aureus y la ausencia de nuevas complicaciones.

    La eficacia de Zevtera en el tratamiento de adultos con infecciones bacterianas agudas de la piel se evaluó en un ensayo multinacional, aleatorizado, controlado y doble ciego.

    En el trabajo los investigadores asignaron al azar a 679 voluntarios para recibir Zevtera (335 personas) o vancomicina más aztreonam (344 personas). La principal medida de eficacia fue la respuesta clínica temprana entre 48 y 72 horas después del inicio del tratamiento.

    La respuesta clínica temprana requirió una reducción de la lesión cutánea primaria en al menos un 20%, una supervivencia de al menos 72 horas y la ausencia de tratamiento antibacteriano adicional o cirugía no planificada.

    De los sujetos que recibieron Zevtera el 91.3 % logró una respuesta clínica temprana dentro del plazo necesario en comparación con el 88.1% de los voluntarios que recibieron el comparador.

    Azitromicina ha perdido eficacia por abuso en el consumo de antibióticos

    Por último, la eficacia de Zevtera en el tratamiento de pacientes adultos con neumonía bacteriana adquirida en la comunidad se evaluó en un ensayo multinacional, multicéntrico, aleatorizado, controlado y doble ciego.

    En el ensayo los investigadores asignaron al azar a 638 adultos hospitalizados con neumonía bacteriana adquirida en la comunidad y que requirieron tratamiento antibacteriano intravenoso durante al menos 3 días para recibir Zevtera (314 sujetos) o ceftriaxona con linezolid opcional [el comparador] (324 sujetos).

    La principal medida de eficacia fueron las tasas de curación clínica en la visita de prueba de curación, que se produjo entre 7 y 14 días después del final del tratamiento. De las personas que recibieron Zevtera, el 76.4% logró la curación clínica en comparación con el 79.3% de los sujetos que recibieron el comparador.

    Un análisis adicional consideró un momento anterior de éxito clínico en el día 3, que fue del 71% en los pacientes que recibieron Zevtera y del 71.1% en los pacientes que recibieron el comparador.

    ¿Cuáles son los efectos secundarios que provoca el nuevo antibiótico?

    Para los adultos con Staphylococcus aureus los efectos secundarios más comunes de Zevtera incluyeron anemia, náuseas, niveles bajos de potasio en la sangre (hipopotasemia), vómitos, diarrea, niveles elevados de ciertas pruebas hepáticas (enzimas hepáticas y bilirrubina), aumento de la creatinina en sangre, niveles altos de presión arterial, recuento bajo de glóbulos blancos (leucopenia), fiebre, dolor abdominal, infección por hongos, dolor de cabeza y dificultad para respirar (disnea).

    Para los adultos con infecciones bacterianas agudas de la pie. los efectos secundarios más comunes de Zevtera incluyeron náuseas, diarrea, dolor de cabeza, reacción en el lugar de la inyección, aumento de los niveles de enzimas hepáticas, erupción cutánea, vómitos y alteración del gusto (disgeusia).

    Decálogo del uso indebido de antibióticos en los médicos

    Finalmente, en los adultos con neumonía bacteriana adquirida en la comunidad los efectos secundarios más comunes de Zevtera incluyeron náuseas, aumento de los niveles de enzimas hepáticas, vómitos, diarrea, dolor de cabeza, sarpullido, insomnio, dolor abdominal, inflamación de las venas (flebitis), presión arterial alta y mareos.

    Para los pacientes pediátricos con neumonía bacteriana adquirida en la comunidad los efectos secundarios más comunes de Zevtera incluyeron vómitos, dolor de cabeza, niveles elevados de enzimas hepáticas, diarrea, reacción en el lugar de la infusión, inflamación de las venas (flebitis) y fiebre.

    Los pacientes no deben usar Zevtera si tienen antecedentes conocidos de hipersensibilidad grave al ceftobiprol o cualquiera de los componentes de Zevtera u otros miembros de la clase de antibacterianos de las cefalosporinas.

     

    También lee: