More
    Inicio Blog Página 293

    SAT 2024: ¿Qué gastos pueden deducir los médicos en su declaración anual?

    Todos los trabajadores están obligados al pago de impuestos porque en caso de no hacerlo hay fuertes consecuencias legales. Aunque algo muy importante que algunos no saben es que hay una forma para hacer que el monto final sea menor. Con esto en mente, te compartimos todos los gastos que puedes deducir en tu declaración anual del 2024 ante el SAT.

    Tener un trabajo establecido permite obtener un salario y es la base dentro de la vida profesional. Al mismo tiempo, todos los adultos deben cumplir con ciertas obligaciones y una de las más importantes es el pago de impuestos.

    Todos los gastos que se pueden deducir ante el SAT este 2024

    Después de explicar lo anterior ahora sigue la parte más importante. Existe una manera para hacer que tu pago anual ante las autoridades fiscales sea menor. De acuerdo con la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) incluso puedes obtener un saldo a tu favor y de esta forma el SAT te depositará a ti y no al revés.

    SAT señala las 3 principales formas en que los médicos evaden el pago de impuestos

    En tu caso como profesional de la salud existen algunos rubros relacionados con tu actividad que son deducibles de impuestos. A continuación te compartimos los principales:

    • Gastos de viajes relacionados con la actividad: Conferencias, foros, eventos en otros estados o países.
    • Publicidad: Deduce costos de publicidad, diseño web y estrategias digitales.
    • Seguro de responsabilidad profesional: Los médicos suelen necesitar este seguro y los costos pueden ser deducibles.
    • Personal médico: Deduce salarios, capacitación y seguros de tu personal.
    • Gastos de consultorio: Se puede deducir el pago de agua, luz y mantenimiento.
      Suministro y equipo médico: Deduce compra de equipo relacionado con tu práctica médica como rayos X, estetoscopios, vendajes, camillas, jeringa, papelería, impresoras y computadoras.
    • Uniforme médico: Incluye zapatos especiales, batas, pijama sanitaria y gorros.
    • Capacitación continua: Deduce cursos, congresos, libros y actualización profesional.

     

    No olvides que para que sean válidos todos los gastos a deducir ante el SAT en el 2024 es fundamental contar con los respectivos comprobantes fiscales.

    ¿Cuándo se hace la declaración anual de impuestos?

    Antes que nada es necesario entender el significado del concepto. La declaración anual de impuestos es un documento con validez oficial en el que aparecen todos los ingresos y gastos de una persona durante un año completo.

    Entre el 1 y el 30 de abril se debe presentar la declaración anual de impuestos. Aunque la máxima recomendación es no dejar esta obligación para el último día por cualquier contratiempo que pudiera ocurrir.

    Todos los pagos obligatorios de un médico y el paciente no ve

    ¿Quiénes deben presentar la declaración anual de impuestos?

    • Si obtuviste ingresos mayores a 400,000 pesos en el año.
    • Si trabajaste para dos o más patrones en el mismo año, aun cuando no hayas rebasado los 400,000 pesos.
    • Si solicitaste por escrito a tu patrón que no presente tu declaración anual.
    • Si dejaste de prestar tus servicios antes del 31 de diciembre del año de que se trate.
    • Si obtuviste otros ingresos acumulables (honorarios, arrendamiento, actividades empresariales, entre otros), además de salarios.
    • Si percibiste ingresos por concepto de jubilación, pensión, liquidación o algún tipo de indemnización laboral.

     

    Y en tu caso, ¿qué gastos planeas deducir en tu declaración anual 2024 ante el SAT 2024?

     

    También lee:

    Médicos en zonas rurales: Lista con los motivos por los que no quieren ir

    De forma constante se acusa que los médicos no quieren ir a trabajar a las zonas rurales. Incluso se les quiere hacer responsables al afirmar que no tienen vocación de servicio y su único interés es el dinero. Lo cierto es que detrás de esta decisión hay un trasfondo bastante profundo que vale la pena analizar.

    Para empezar, desde la etapa formativa los aspirantes a doctores deben cumplir con un año de internado. El objetivo es poner en práctica dentro de un hospital todo lo aprendido en la universidad. Para cumplir con este requisito son libres de elegir un nosocomio aunque el orden de la selección se basa en el promedio.

    Pasantes médicos renuncian a centros de salud por altos niveles de violencia

    Con esto en mente, los estudiantes con mejores calificaciones suelen elegir los hospitales más cercanos a su domicilio. Mientras que el resto se deben conformar con sedes que no necesariamente son de su agrado. Lo mismo ocurre con el servicio social porque durante un año se debe cumplir con las funciones de un médico general a cambio de una beca mínima.

    ¿Por qué los médicos no quieren ir a las zonas rurales?

    Ahora es momento de responder una pregunta bastante compleja. Al contrario de lo que algunos piensan, el motivo por el que los médicos no quieren ir a las zonas rurales no tiene relación con su vocación de servicio. De hecho el dinero tampoco es un factor que influye en la decisión sino que se trata de otros aspectos.

    Al respecto, el Dr. Adrián Rivas publicó un video en el que, a través de la ironía y el humor, menciona los principales motivos por los cuales los médicos no quieren trabajar en zonas rurales. La lista es bastante amplia y se puede resumir en los siguientes puntos.

    • Los hospitales rurales no tienen los insumos básicos para brindar un servicio de calidad a los pacientes.
    • Los hospitales rurales no tienen equipo médico tecnológico y en ocasiones la maquinaria ni siquiera funciona.
    • Los hospitales rurales carecen de servicios básicos como agua y luz, lo que hace prácticamente imposible hacer operaciones en los quirófanos.
    • En caso de no contar con lo necesario es necesario referir a los pacientes a otros hospitales cercanos que muchas veces están a varias horas de distancia.
    • Los secuestros y agresiones contra pasantes y médicos son bastante frecuentes.

     

    A raíz de todo lo mencionado se puede observar que detrás de la decisión de los médicos de no trabajar en zonas rurales se encuentran aspectos relacionados con su propia integridad y todo lo que requieren para cumplir con sus labores.

    @adrrich

    Replying to @MI VIDA EN UNA POSTAL #adrrich #medicinacontiktok #medico#medicina #doctor #doctora #hospital #MIP #SERVICIOSOCIAL #MPSS #Residente #Residencia #ENARM

    ♬ Pieces (Solo Piano Version) – Danilo Stankovic

    De hecho, durante los últimos años se han emprendido campañas como ofrecer bonos y salarios atractivos para los doctores que acepten laborar en las zonas rurales. El resultado es que ni siquiera de esta forma se logra captar la atención de los médicos y con esto se aprecia que el problema no es el dinero.

    ¿La culpa es la falta de vocación?

    Aunque en estos momentos no hay espacios seguros en el país, en las zonas rurales los índices de delincuencia se encuentran por encima del resto. Además en muchas ocasiones se ha denunciado que las autoridades están coludidas con los criminales.

    ¡Violencia sin control! Ejecutan a 2 paramédicos e incendian una ambulancia en Zacatecas

    Por lo mismo, es erróneo acusar que la falta de vocación es culpable de la decisión de los médicos. Para poder atender a los pacientes primero se deben sentir bien y seguros pero por desgracia es algo que no ocurre fuera de las grandes ciudades de México.

    Y en tu caso, ¿por qué crees que los médicos no quieren trabajar en las zonas rurales?

     

    También lee:

    ¿Cuáles son los peligros de observar de forma directa el eclipse solar 2024?

    El 8 de abril ocurrirá un eclipse solar que será visible de manera plena en algunas regiones de Sinaloa, Durango y Coahuila. Mientras que en otras áreas como la Ciudad de México sólo se podrá apreciar de manera parcial. De cara al evento es necesario tomar todas las precauciones necesarias para evitar daños en la vista.

    Con esto en mente, la Secretaría de Salud (SSa) publicó una alerta sobre el peligro que representa observar el eclipse solar de forma directa sin protección. Además emitió algunas recomendaciones para quienes deseen disfrutar de este fenómeno astronómico.

    Eclipse solar 2024. ¿Cómo verlo sin exponer la salud ocular?

    Diversos especialistas de los servicios de Oftalmología del Hospital Juárez de México (HJM), del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGMEL) y del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” explicaron que el ojo es vulnerable frente a la luz solar directa y a los rayos ultravioleta (UVA).

    Daños por observar de forma directa el eclipse solar 2024

    Durante un eclipse, aun cuando el sol está total o parcialmente cubierto por la luna, sigue emitiendo rayos ultravioleta. Al observarlo de forma directa sin la protección adecuada, se corre el riesgo latente de que las células de la retina sufran estrés oxidativo que conlleva inflamación, cicatrización y secuelas irreversibles en la visión.

    Entre los daños que se registran, se encuentran la percepción distorsionada de los colores, incapacidad para ver con nitidez las letras pequeñas y aparición de una mancha negra centrada en la visión, conocida como escotoma, que constituye una pérdida significativa de la visión.

    ¿Cómo se debe observar el eclipse solar 2024?

    Recomiendan que toda persona que desee observar el eclipse de forma directa lo haga protegiéndose con lentes con filtro de rayos ultravioleta categoría UV 400 y sólo durante unos segundos para reducir la probabilidad de daño.

    Explicaron que los lentes oscuros o polarizados convencionales no protegen contra la radiación ultravioleta, sólo atenúan la intensidad de la luz, por lo que no constituyen una barrera de protección.

    Los síntomas de daño en la visión dependen de la intensidad de la radiación y del tiempo de exposición. Por lo general, las y los pacientes refieren percibir una alteración de la forma y el tamaño de los objetos en la visión, que es un fenómeno llamado metamorfopsia, y una distorsión en la percepción de los colores, lo que se denomina discromatopsia o daltonismo. En muchas ocasiones, ambos padecimientos oftalmológicos resultan irreversibles.

    En estos casos se suministran antiinflamatorios y glucocorticoides directamente a la mucosa del ojo para disminuir los síntomas; no obstante, la retinopatía solar no tiene cura.

    Los especialistas detallaron que la retina es una membrana ubicada en la parte interna del ojo constituida por varios conjuntos de células nerviosas que se encargan de decodificar la información luminosa que es percibida por el ojo y enviarla al cerebro en forma de imágenes a través del nervio óptico. La retina transforma la luz en visión. Cuando se daña, pierde esta función.

    También alertaron sobre la necesidad de extremar precauciones para disfrutar el eclipse plenamente sin poner en riesgo la salud visual.

     

    También lee:

    Estrés hídrico: ¿Cuáles son los países con mayor riesgo de quedarse sin agua?

    Dentro del mundo actual el estrés hídrico se ha convertido en un severo problema de impacto mundial. Pero aunque hay personas que no conocen el significado del término en realidad todos en el planeta están en riesgo de padecer esta dificultad, en especial los hospitales y clínicas.

    Para cualquier centro de atención médica el agua es fundamental. Se necesita para las necesidades básicas de higiene pero también para el cuidado de los pacientes internados. Su carencia puede propiciar la aparición de infecciones intrahospitalarias y otros problemas que ponen en riesgo la integridad de los médicos.

    ¿Qué es el estrés hídrico?

    De forma resumida el estrés hídrico ocurre cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible durante un periodo determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad.

    Gráfica del día: Hospitales del mundo con mayor escasez de agua

    En ese sentido, es necesario recordar que el agua no sólo es la base de la vida de animales y plantas, sino que se prevé que en las próximas décadas se convierta en un recurso disputado en algunas partes del mundo.

    Para entender de mejor forma la magnitud del problema, la ONU menciona que cuando un territorio extrae el 25% o más de sus recursos renovables de agua dulce se dice que tiene estrés hídrico.

    De acuerdo con cifras de este organismo, el estrés hídrico mundial era del 18.2% en 2020. Mientras que en el 2022 se estimaba que 2,400 millones de personas vivían en zonas expuestas, en algunos casos, a un estrés hídrico extremo.

    No es posible determinar con exactitud cuál será esta cifra en 2050 debido a numerosos factores, como la población mundial o la evolución económica y política de los países emergentes y en transición.

    Por ello, los científicos trabajan actualmente con escenarios en lugar de estimaciones más precisas. Sin embargo, se considera seguro que la demanda de agua aumentará de forma constante y que muchos países ya consumen más de lo que tienen disponible.

    Los países con más riesgo a quedarse sin agua

    Al respecto, Statista señala que basado en las proyecciones del World Resources Institute (WRI), se prevé que 51 de los 164 países y regiones analizados sufrirán un estrés hídrico de alto a extremadamente alto en 2050, lo que corresponde al 31% de la población.

    Según el WRI, el escenario utilizado corresponde a un futuro “sin cambios”, con un aumento de la temperatura de entre 2.8 y 4.6 grados celsius de aquí a 2100 y un mundo que sigue siendo desigual.

    Se estima que para el año 2050 el riesgo de estrés hídrico será extremadamente alto en África y algunas zonas de Europa y Asia. Mientras que en el caso de México el riesgo es alto aunque las primeras consecuencias ya se pueden observar.

    Hospitales sin agua

    El agua, el saneamiento y la higiene son vitales para la seguridad de los trabajadores de la salud y los pacientes. No es un problema del futuro sino del presente porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que uno de cada cuatro centros de atención médica en el planeta carece de servicios de agua.

    Además se calcula que uno de cada tres no dispone de acceso a la higiene de las manos en los lugares donde se presta atención. Mientras que uno de cada 10 no tiene servicios de saneamiento y en uno de cada tres no separan los desechos de manera segura.

     

    También lee:

    Costco revoluciona el mercado y ahora vende Ozempic en sus tiendas

    La obesidad se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud pública del mundo. Como alternativa existe Ozempic y ahora la mayor novedad es que se podrá adquirir en las sucursales de Costco. La noticia de inmediato ha causado controversia porque no se trata de un medicamento de venta libre, ¿pero entonces cómo será posible?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada ocho personas en el planeta tiene exceso de masa corporal. Aunque la tendencia indica que a futuro el problema cada vez será mayor debido al actual estilo de vida basado en el sedentarismo y el consumo de productos ultraprocesados.

    ¿Por qué las sucursales de Costco ahora venderán Ozempic?

    Ahora es momento de hablar acerca de un anuncio publicado en CNN. De acuerdo con la cadena de noticias las sucursales de Costco en Estados Unidos tendrán a la venta el medicamento Ozempic que originalmente fue creado para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Aunque dentro de sus propiedades también es de utilidad para bajar de peso en poco tiempo.

    Estos serían los 10 medicamentos más vendidos del mundo en el 2024

    En primera instancia parece una decisión incorrecta porque para adquirir el fármaco Ozempic se requiere una receta médica. El proceso es similar a la compra de antibióticos y el objetivo es evitar el consumo innecesario y la automedicación.

    A pesar de lo anterior, la nueva forma de adquirir Ozempic serà posible gracias al convenio que tiene Costco con la plataforma Sesame en la Unión Americana. Se trata de un portal que une a profesionales de la salud con pacientes.

    Mediante el acuerdo firmado ahora los socios de Costco pueden solicitar un plan renovable en Sesame. Tiene tres meses de duración e incluye una consulta por video con un médico general o especialista en pérdida de peso. Aunque lo más atractivo es que los doctores tienen la facultad de Ozempic en caso de ser necesario para mejorar la calidad de vida del paciente.

    Con base en lo informado por Sesame, dentro de las opciones que están a disposición de los médicos existen varias marcas de semaglutida inyectable como Ozempic y Wegovy. Además también hay medicamentos orales que cumplen con el mismo objetivo.

    ¿Existe el riesgo de abusar en el consumo de Ozempic?

    A raíz de lo anterior ahora existe el riesgo de que se genere un consumo masivo de Ozempic. De hecho, desde finales del 2023 los centros de toxicología de Estados Unidos reportaron un aumento en los casos de sobredosis de dicho fármaco.

    Por otra parte, el acuerdo entre Costco y Sesame sólo está disponible en Estados Unidos, por lo que la compra de Ozempic en el resto del mundo no tendrá cambios.

    Sobredosis por Ozempic y Wegovy, el preocupante nuevo problema de salud

    ¿Cuáles serán los medicamentos más vendidos en el mundo durante el 2024?

    De acuerdo con un informe publicado por PlantaDoce y basado en las expectativas de los fabricantes se prevé que los siguientes serán los medicamentos más vendidos en el mundo durante el 2024.

    • Keytruda (Merck & Co.)
    • Ozempic (Novo Nordisk)
    • Dupixent (Sanofi/Regeneron)
    • Eliquis (Bristol Myers Squibb/Pfizer)
    • Biktarvy (Gilead Sciences/Yuhan)
    • Darzalex (Johnson & Johnson)
    • Opdivo (Bristol Myers Squibb/Ono)
    • Comirnaty – (Pfizer/BioNTech)
    • Gardasil – (Merck & Co./CSL)
    • Skyrizi (AbbVie)

     

    ¿Cuánto cuesta Ozempic en México?

    Finalmente, en el caso de México el medicamento Ozempic se puede adquirir en farmacias y tiene un costo que varía entre 3 mil 900 y 4 mil pesos. Aunque la máxima aclaración es que no es de venta libre, por lo que se requiere una receta para su adquisición.

     

    También lee:

    Otro “asesino silencioso” en México, la ERC

    La salud renal es una pieza vital y a menudo es subestimada, tanto por los pacientes como por los médicos, sobre todo los de primer contacto. En México, una sombra silenciosa se cierne sobre millones de personas: la enfermedad renal crónica (ERC), en un país donde las estadísticas de obesidad, diabetes e hipertensión son alarmantes, el riesgo de ERC es una realidad que afecta a una gran parte de la población.

    Según Karla del Castillo Loreto, asesora médico científica del Área de Nutrición de Laboratorios Columbia, aproximadamente 13 millones de mexicanos están en riesgo de desarrollar ERC, muchos de los cuales ni siquiera lo sospechan. Este número alarmante revela una situación preocupante en la salud pública del país.

    Es importante reiterar: la ERC, una condición silenciosa y a menudo no diagnosticada hasta etapas avanzadas, se encuentra estrechamente vinculada a enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. En un país donde los índices de obesidad y las enfermedades relacionadas son comparables con los de Estados Unidos, la influencia de la dieta y el estilo de vida es evidente.

    A la situación anterior nos ha llevado, claro está, el consumo de alimentos ultra procesados durante los últimos 40 años, además del estilo de vida sedentario actual, todo lo cual ha detonado una epidemia de enfermedades crónicas en México. La adopción de hábitos poco saludables, influenciados en gran medida por la cultura estadounidense, ha exacerbado la situación. La dieta industrializada, especialmente en los estados fronterizos, ha contribuido a un mayor riesgo de desarrollar ERC y otras enfermedades relacionadas con la función renal.

    A pesar de los esfuerzos recientes para enfocarse en la detección temprana de la ERC, el diagnóstico aún se retrasa en muchos casos, lo que lleva a un mayor número de pacientes que enfrentan la enfermedad en etapas avanzadas.

    Del Castillo Loreto enfatiza la importancia de la detección oportuna y destaca los esfuerzos tanto del sector público como del privado para abordar esta creciente crisis de salud.

    No olvidemos que la ERC, un padecimiento silencioso y progresivo, requiere una intervención nutricional adecuada para ralentizar su progresión y preservar la función renal. El control de la ingesta de proteínas y el monitoreo constante de la salud renal son fundamentales en la gestión de esta enfermedad.

    En este contexto, es esencial que se implementen más programas de detección oportuna de enfermedades crónicas en México, y la contribución de entidades privadas, como Laboratorios Columbia es un paso positivo en esta dirección.

    El Programa PreserveCe ofrece apoyo integral a pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) a través de dos programas principales:

    • Programa PreserveCe Diagnóstica: dirigido a médicos de primer contacto, su objetivo es diagnosticar oportunamente la ERC en pacientes con riesgo, como aquellos con síndrome metabólico, diabetes e hipertensión arterial. El médico envía a los pacientes identificados al laboratorio para realizar pruebas de sangre y orina, incluyendo la determinación de la tasa de filtración glomerular (TFG), la urea y la relación albúmina/creatinina en orina. Los resultados son evaluados por el médico para confirmar o descartar el diagnóstico de ERC.
    • Programa PreserveCe Nutre: con cobertura nacional, se centra en la atención nutricional de pacientes con ERC que utilizan Cetolán. Su objetivo es mejorar el estado nutricional, ralentizar la progresión de la enfermedad, disminuir el riesgo de complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Este programa ofrece consultas nutricionales gratuitas con un equipo de nutriólogos especializados en el área renal, comprometidos con el cuidado integral de los pacientes con ERC.

     

    Sin embargo, la responsabilidad recae en todos nosotros para adoptar hábitos de vida saludables y prevenir la aparición de enfermedades crónicas como la ERC. Es importante reiterar que la prevención es la clave, donde los médicos tienen un papel fundamental, sobre todo los de primer contacto, con el fin de canalizar al paciente hacia médicos de especialidad, sobre todo nefrólogos.

    Por último, recordemos a los pacientes hacer un cambio en el estilo de vida y empezar a tomar medidas vitales para proteger la salud renal y evitar la devastación causada por la ERC. En un país donde la salud pública enfrenta numerosos desafíos, es hora de priorizar la salud renal y enfrentar esta crisis silenciosa con determinación y acción.

    Recomendaciones generales para prevenir la ERC:

    1. Mantener un peso adecuado,
    2. Llevar una dieta saludable,
    3. Hacer ejercicio regularmente,
    4. Hidratarse correctamente,
    5. Controlar los niveles de glucosa y presión arterial.

     

    Estetoscopio

    • El IMSS-Bienestar comunicó que, a pesar de la decisión de ocho estados de no unirse al proceso de federalización, se optó por continuar brindando apoyo a los trabajadores de las unidades operadas por los gobiernos de esas entidades. Durante el segundo trimestre del año, se buscará contratar a todo el personal sin base laboral.
    • Se instó a los servicios de salud de Yucatán, Querétaro, Chihuahua, Guanajuato y Aguascalientes, gobernados por Acción Nacional; Coahuila y Durango, por el Partido Revolucionario Institucional, y Jalisco, por Movimiento Ciudadano, a presentar propuestas para la basificación definitiva de estos trabajadores.
    • Es importante recordar que dichos estados ya tenían conocimiento previo de la imposibilidad de seguir recibiendo apoyos federales en recursos humanos, infraestructura, medicamentos y equipamiento médico, por lo que se espera que asuman directamente la responsabilidad. Veamos qué sucede con la inclusión o no de dichos estados al IMSS- Bienestar.

     

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    Eclipse solar 2024. ¿Cómo verlo sin exponer la salud ocular?

    El 8 de abril de 2024 será un día histórico porque ocurrirá un eclipse solar y dentro de los países que lo podrán apreciar se encuentra México. El fenómeno ha captado la atención de una gran cantidad de personas e incluso se espera que sea un atractivo para el turismo. Pero antes es necesario hablar de la mejor manera para verlo sin poner en riesgo la salud ocular.

    ¿A qué hora empezará el eclipse solar 2024?

    De acuerdo con los pronósticos el fenómeno iniciará a las 10:55 horas y terminará a las 13:36 de la hora local. Por lo tanto tendrá una duración aproximada de 2 horas con 41 minutos.

    Los estados en los que se podrá apreciar de mejor forma son Coahuila, Durango, Nayarit y Sinaloa. Se prevé que serán los únicos lugares en los que el cielo se oscurecerá por completo.

    5 datos curiosos sobre los ojos y la salud. ¿Qué es la visión 20/20?

    ¿Cómo ver el eclipse solar sin poner en riesgo la salud ocular?

    Ahora bien, la máxima indicación para todos los interesados en el fenómeno natural es no mirar directamente al Sol. De acuerdo con el oftalmólogo David Lozano de la Facultad de Medicina de la UNAM, lo ideal es emplear métodos indirectos porque de lo contrario se puede quemar la retina y ocasionar la pérdida de la visión central.

    Opciones para mirar cómo el Sol es ocultado por la Luna

    • Perforar una caja de cartón y crear una cámara oscura, como aquellas con las que se tomaron las primeras fotografías de la historia.
    • Otra es hacer un orificio con una aguja en una hoja de papel para ver una proyección del eclipse.
    • También puede ser a través del follaje de los árboles.

     

    Lo que NO se debe hacer para mirar el eclipse solar

    El especialista agregó que las gafas de Sol, por más oscuras que parezcan, no sirven de nada. Cualquier lente empleada debe tener un certificado especial como el de la NOM ISO 12312-2. Hay que evitar lentes de Sol comunes, radiografías, negativos, vidrios ahumados o filtros caseros.

    De acuerdo con David Lozano, la oscuridad de este tipo de fenómenos astronómicos es un “engaño”, porque invita a levantar la mirada para ver cómo el Sol pasa de ser un círculo radiante a un agujero negro en el cielo.

    “Pero no debemos sucumbir a esa tentación. Aunque la Luna oculte al astro, a su alrededor se formará un halo por donde seguirá filtrándose la luz solar con la misma cantidad de rayos ultravioleta e infrarrojos de siempre, por lo que una breve exposición a ellos bastará para quemarnos la retina”.

    De hecho, no es extraño que a los pocos días de ocurridos estos eventos gente acuda a los consultorios médicos refiriendo que, aunque tiene visión periférica, ha dejado de distinguir rostros.

    Esto ocurre porque los ojos funcionan como una lente. Si se fija la vista en el Sol, incluso por pocos segundos, su luz se concentrará en el centro de la mácula y la quemará como si fuese una lupa sobre un pedazo de papel.

    ¿Qué es un eclipse solar?

    Se trata de un fenómeno astronómico que se produce cuando la Luna oculta al Sol visto desde la Tierra. Ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados.

    7 hábitos saludables que deben seguir todas las personas con diabetes

    ¿Qué tipos de eclipses solares existen?

    • Parcial: La Luna no cubre por completo el disco solar, apareciendo una media luna brillante.
    • Total: Desde una franja en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol.
    • Anular: Ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del disco del Sol.

     

    También lee:

    ¿Cuáles deben ser los compromisos de los candidatos a la Presidencia con la salud?

    La fecha para elegir al siguiente mandatario del país cada vez luce más cercana. Antes de tomar una decisión es necesario conocer los compromisos de los candidatos con la salud porque se trata de un sector que impacta en toda la población.

    ¿Quiénes son las candidatas y candidato a la Presidencia?

    • Xóchitl Gálvez Ruiz – Coalición PAN, PRI y PRD
    • Claudia Sheinbaum Pardo – Coalición Morena, PT y PVEM
    • Jorge Álvarez Máynez – Movimiento Ciudadano

     

    Con esto en mente, el 7 de abril se llevará a cabo el primer debate presidencial en donde los tres candidatos deberán exponer sus proyectos y responder a diversas preguntas. Se trata de un ejercicio basado en la democracia que realiza el Instituto Nacional Electoral (INE) siempre que hay elecciones.

    Un punto importante es que la fecha del debate coincide con el Día Mundial de la Salud. Al respecto, la Red por la Atención Integral de las Enfermedades Crónicas (RAIEC) considera que las y el candidato podrán dar respuesta a más de 70 organizaciones civiles dedicadas a la salud en México.

    ¿Cuáles deben ser los compromisos de los candidatos a la Presidencia con la salud?

    Debido a lo anterior surgió Primero Nuestra Salud. Es un proyecto enfocado en las enfermedades que necesitan ser escuchadas, comprendidas y tomadas en cuenta. La iniciativa brinda una guía a quienes buscan el voto el próximo 2 de junio, para priorizar soluciones e implementar 10 acciones para que cualquier persona sea:

    • Bienvenida al recibir un trato ético a través de la disponibilidad de servicios.
    • Reconocida al contar con una oferta de servicios integrales sin importar el tipo de enfermedad o condición de salud que se tenga, condición laboral o de afiliación a una institución pública de salud.
    • Protegida para evitar riesgos y carencias a través de un acceso a servicios médicos eficientes y de calidad.

     

    Bajo la consigna “Con nuestra expectativa y calidad de vida no se juega: Primero Nuestra Salud”, pacientes, cuidadores, familiares y organizaciones civiles exigen ser escuchados y tomados en cuenta para construir un presente y futuro donde la vida de cada individuo sea verdaderamente una prioridad.

    En este sentido, desde inicios del 2024 la RAIEC entregó a cada equipo de campaña el llamado y propuesta de acciones. Por lo mismo, le solicitó a los candidatos exponer sus compromisos en salud durante el primer debate presidencial y responder a las siguientes preguntas.

    • ¿Cuál es su compromiso con Primero Nuestra Salud para que todas las personas sean bienvenidas, reconocidas y protegidas por el sistema de salud pública?
    • ¿Cómo se comprometen a garantizar que la expectativa y calidad de vida de las personas no estén en juego, priorizando Primero Nuestra Salud?
    • ¿Qué acciones para proteger Primero Nuestra Salud planean incorporar en su programa de gobierno?

     

    “México tiene que transitar a un sistema de salud democrático y humano en el que se reconozca el derecho a la participación durante la toma de decisiones de pacientes, familiares y cuidadores y de organizaciones civiles que los representan; y donde se institucionalicen mecanismos de participación para que seamos informados y consultados sobre cualquier decisión que impacte en los pacientes”, declaró la Red por la Atención Integral de las Enfermedades Crónicas (RAIEC).

    La RAIEC reitera la exigencia para que Movimiento Ciudadano, y las Coaliciones Frente Fuerza y Corazón por México, así como Sigamos Haciendo Historia incorporen acciones concretas en sus propuestas de gobierno y agendas legislativas que prioricen Primero Nuestra Salud.

    Por ello, los convoca a profundizar el diálogo, generar acuerdos y co-diseñar conjuntamente soluciones para que el acceso a los servicios de salud sea un derecho tangible y la base para lograr justicia social a través de la oportunidad de tener una vida digna, plena y productiva.

     

    También lee:

    El aislamiento social aumenta la edad biológica y el riesgo de fallecer

    El estilo de vida y las costumbres dicen mucho de cualquier persona. De hecho, una característica específica como el aislamiento social tiene una relación directa con la edad biológica, ¿pero a qué se debe esta asociación?

    Un nuevo estudio de Mayo Clinic constató que los individuos socialmente aislados tiene más probabilidad de presentar signos de que sea biológicamente más vieja que su verdadera edad y más probabilidad de morir por una variedad de causas.

    Relación entre el aislamiento social y la edad biológica

    La investigación titulada Association Between Social Isolation With Age-Gap Determined by Artificial Intelligence-Enabled Electrocardiography fue publicada por el Journal of the American College of Cardiology: Advances.

    Lo que menciona es que los vínculos sociales juegan un papel importante en la salud física en general y en la longevidad. Por lo mismo, deben tenerse en cuenta como una parte necesaria de las determinantes sociales de la salud.

    Para investigar el papel del contacto social en el envejecimiento biológico, los investigadores compararon el Índice de Redes Sociales con el electrocardiograma con IA (IA-ECG) diferencias previstas en las edades de los más de 280 mil adultos que recibieron atención ambulatoria entre junio de 2019 y marzo de 2022.

    Los participantes seleccionados rellenaron un cuestionario sobre los determinantes sociales de la salud y tenían registros del IA-ECG, independiente del estudio, archivados en el plazo de un año.

    ¿Cómo se determinó la edad biológica?

    Se utilizó un modelo de IA-ECG desarrollado en Mayo Clinic para determinar la edad biológica que luego se comparó con la edad cronológica. Una investigación anterior reveló que la determinación de la edad realizada por el IA-ECG representa la edad biológica del corazón.

    Una diferencia de edad positiva indica un envejecimiento biológico acelerado, mientras que un valor negativo sugiere un envejecimiento biológico más lento.

    Los investigadores evaluaron el aislamiento social utilizando el Índice de Redes Sociales que realiza seis preguntas distintas de opción múltiple relacionadas con estas áreas de interacción social:

    • Pertenecer a cualquier club u organización social.
    • Frecuencia en la participación en actividades sociales por año.
    • Frecuencia de conversaciones telefónicas con familiares y amigos por semana.
    • Asistencia a la iglesia o servicios religiosos por año.
    • Frecuencia de reuniones con amigos o familiares en persona por semana.
    • Estado civil o vivir con una pareja.

     

    Cada respuesta recibió una puntuación de 0 o 1, y la puntuación total varió de 0 a 4, lo que representa diferentes grados de aislamiento social.

    Los participantes con una puntuación más alta en el Índice de Redes Sociales, lo que indica una mejor vida social, presentaron una diferencia de edad más baja en el IA-ECG, algo que se mantuvo presente en todos los grupos de género y edad.

    El estado de la red social influyó significativamente en el riesgo de mortalidad. Durante el período de seguimiento de dos años, aproximadamente el 5% de los participantes fallecieron. Aquellos que tenían bajos puntajes, menores o iguales a 1, en el Índice de Redes Sociales, tenían un mayor riesgo de muerte en comparación a otros grupos.

    Mientras los participantes eran 86.3% blancos no hispanos, los datos del estudio apuntaron a las disparidades de salud existentes. Los participantes no blancos mostraron diferencias de edad promedio más altas que sus compañeros blancos, especialmente aquellos con puntajes más bajos en el Índice de Redes Sociales.

     

    También lee:

    Doctora influencer renuncia a la residencia al cumplir el primer mes: “La disciplina y el maltrato no son sinónimos”

    Durante los últimos días se ha hecho viral en redes sociales un video del que vale la pena hablar. Se trata de una doctora influencer que dio a conocer que renuncia a la residencia médica. Gran parte de la controversia se debe a que sólo estuvo seis semanas dentro del hospital y por eso ha recibido fuertes críticas.

    En primera instancia, muchas veces se piensa que la parte más complicada para poder ser un especialista médico es conseguir una plaza. De manera obligatoria todos los interesados deben presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

    Aunque sólo una minoría consigue un puntaje elevado para continuar con sus estudios de posgrado, en realidad no es lo más complicado. El verdadero reto empieza el 1 de marzo cuando se convierten en R1 y son trabajadores y estudiantes al mismo tiempo.

    Doctora influencer renuncia a la residencia

    De regreso al tema central, a través de un video la Dra. Alondra Mendizabal dio a conocer que renuncia a la residencia médica. En su caso llama la atención que se trata de una de las creadoras de contenido más famosas de México.

    Tan sólo en la actualidad su cuenta de TikTok tiene más de 996 mil seguidores. Mientras que en Instagram reúne 106 mil seguidores. Por lo anterior es una de las doctoras influencers con más prestigio en las redes sociales.

    Por su parte, apenas había empezado la especialidad de Cirugía General en un hospital de Guanajuato. Incluso mediante diversos videos compartió su proceso de estudio y todo el esfuerzo que tuvo que hacer para cumplir su sueño de aprobar el ENARM.

    Pese a todo lo anterior, apenas al cumplir el primer mes dentro del hospital decidió abandonar la residencia médica. Mediante una publicación afirmó que su máxima prioridad siempre es ser feliz y nada debe afectar su salud física y mental.

    @alo_mendv

    ♬ original sound – maryan – maryan ʚ🍓ɞ

    Su video de inmediato recibió una gran cantidad de comentarios tanto positivos como negativos. Para algunos la renuncia a la residencia médica de la doctora influencer es una muestra de que no pudo con su preparación y se dio por vencida muy rápido.

    Por otra parte, algunas personas opinan que fue una decisión muy valiente y le manifestaron su apoyo. Pero lo que todavía falta es conocer con precisión el motivo que la llevó a renunciar a su sueño.

    El motivo por el que la doctora influencer presentó su renuncia a la residencia

    Con esto en mente, mediante un segundo video la Dra. Alondra Mendizabal explicó el motivo que la llevó a tomar esta drástica decisión. Un punto muy importante en el que hace énfasis es que la disciplina y el maltrato no son sinónimos. Incluso asegura que muy pronto planea hacer otra publicación acerca de los castigos que existen dentro de los hospitales.

    De manera directa la doctora influencer dice que el motivo detrás de su renuncia a la residencia médica es porque el hospital y la especialidad no se adaptan a su plan de vida. Aunque deja en claro que mantiene su deseo de continuar con sus estudios de posgrado.

    Debido a lo anterior es que tiene planeado presentar el ENARM por segunda ocasión. Para poder cumplir con el registro tuvo que renunciar de una forma tan abrupta a la residencia porque el 10 de abril de 2024 termina el pre-registro. En caso de no seguir el proceso se tendría que esperar hasta el 2025.

    @alo_mendv

    ♬ sonido original – Alondra Mendizabal

    Dicho todo lo anterior, la renuncia a la residencia médica deja en claro que ni siquiera una doctora influencer con miles de seguidores en redes sociales está a salvo del sufrimiento.

     

    También lee: