More
    Inicio Blog Página 31

    Día Mundial del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad 2025: ¿Por qué se conmemora el 13 de julio?

    Cada 13 de julio se conmemora el Día Mundial del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. La efeméride fue creada hace relativamente poco pero con el pasar de los años ha ganado notoriedad. A continuación te compartimos todo lo relacionado con dicho padecimiento.

    A lo largo del año existen diversas fechas relacionadas con el campo de la salud. El principal objetivo es darle visibilidad a ciertas enfermedades para generar conciencia entre la población.

    También lee: ¿Quién es el especialista médico que hace el diagnóstico de la ansiedad?

    ¿Qué es el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad?

    El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno del neurodesarrollo que, generalmente, se diagnostica por primera vez en la infancia, pero a menudo persiste hasta la adolescencia y la edad adulta.

    Se caracteriza por un patrón persistente de falta de atención, hiperactividad y/o impulsividad que interfiere significativamente con el funcionamiento o el desarrollo de la persona en diferentes áreas de su vida como la escuela y el trabajo.

    No es un simple “desorden” o una falta de voluntad, sino que implica diferencias en la estructura y funcionamiento del cerebro, especialmente en las áreas relacionadas con las funciones ejecutivas como la planificación, organización, memoria de trabajo y control de impulsos.

    Principales síntomas

    • Dificultad para prestar atención a los detalles o cometer errores por descuido.
    • Problemas para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.
    • Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
    • No sigue instrucciones y no termina las tareas.
    • Dificultad para organizar tareas y actividades.
    • Evita o le disgustan las tareas que requieren esfuerzo mental sostenido.
    • Pierde objetos necesarios para tareas o actividades (juguetes, lápices, libros, llaves, etc.).
    • Se distrae fácilmente por estímulos externos o pensamientos no relacionados.
    • Es olvidadizo en las actividades diarias.
    • Inquietud (mueve las manos o los pies, se retuerce en el asiento).
    • Se levanta de su asiento en situaciones en las que se espera que permanezca sentado.
    • Corre o trepa en exceso en situaciones inapropiadas.
    • Dificultad para jugar o participar en actividades de ocio de forma tranquila.
    • Está “en movimiento” o actúa como si estuviera “impulsado por un motor”.
    • Habla en exceso.
    • Responde preguntas antes de que se hayan terminado de formular.
    • Dificultad para esperar su turno.
    • Interrumpe o se inmiscuye en las conversaciones o juegos de otros.

    ¿Por qué el Día Mundial del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad se conmemora el 13 de julio?

    El Día Mundial del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad se conmemora el 13 de julio y su origen se remonta al año 2012.

    En ese momento varias organizaciones profesionales y de familias, en conjunto con la propuesta del eminente investigador Dr. Russell A. Barkley, promovieron que el 13 de julio fuera reconocido y después de una extensa revisión fue aceptado.

    Además, con el pasar de los años la propuesta ha crecido y en la actualidad no es suficiente con día sino que julio es catalogado el mes del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.

    “El tema no es menor, ya que no sólo trastoca la calidad de vida de quien lo sufre, sino que también puede tener repercusiones a nivel familiar, en el entorno social, escolar o laboral. Quien tiene este padecimiento debe de ser tratado para que pueda mejorar su atención, disminuir su impulsividad y en general tener un mejor funcionamiento en todos los ámbitos de su vida.”, comenta la doctora Jacqueline Cortés, coordinadora de la clínica de Salud Mental del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.

    También lee: Salud mental en México en cifras: estrés, ansiedad y Síndrome de Burnout

    Panorama actual en México

    La prevalencia del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en México, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es similar a la de otros países, señala la doctora Cortés.

    “El verdadero reto en nuestro país es lograr una identificación temprana del trastorno. Para ello, es fundamental involucrar a los médicos generales y pediatras, quienes deben estar capacitados para reconocer los síntomas y derivar a los pacientes con especialistas en psiquiatría infantil. Solo así lograremos un tratamiento oportuno”.

    Otra pieza clave son los docentes. Si un profesor comprende adecuadamente qué es el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad podrá apoyar al estudiante sin estigmatizar ni etiquetar, contribuyendo así a una mejor atención y desarrollo del niño.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Medicina tradicional e IA: ¿De qué forma se pueden combinar?

    La inteligencia artificial (IA) marca el comienzo de una era transformadora para la medicina tradicional de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). En especial porque algunos sistemas de curación centenarios se ven mejorados por tecnologías de vanguardia para brindar una atención más segura, personalizada, eficaz y accesible.

    Dentro de las actividades de la Cumbre Mundial “AI for Good”, la OMS, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) publicaron un nuevo informe titulado “Mapeo de la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina tradicional”.

    El trabajo fue lanzado en el marco de la Iniciativa Mundial sobre IA para la Salud. El informe ofrece una hoja de ruta para aprovechar este potencial de forma responsable, a la vez que se salvaguarda el patrimonio cultural y la soberanía de los datos.

    También lee: Desafíos éticos para los médicos que utilizan la IA: La tecnología no es perfecta

    Una nueva era para la medicina tradicional

    La medicina tradicional, complementaria e integrativa (MTCI) se practica en 170 países y es utilizada por miles de millones de personas. Dentro de sus modalidades la medicina tradicional china es una de las más populares a nivel global e incluso ha impulsado un creciente interés en enfoques holísticos de salud que priorizan la prevención.

    El nuevo informe presenta experiencias en numerosos países que utilizan la IA para abrir nuevas fronteras en la atención personalizada, el descubrimiento de fármacos y la conservación de la biodiversidad.

    Además incluye ejemplos como el uso de diagnósticos basados ​​en IA en Ayurgenomics; modelos de aprendizaje automático que identifican plantas medicinales en países como Ghana y Sudáfrica; y el uso de la IA para analizar compuestos de medicina tradicional para tratar trastornos sanguíneos en la República de Corea.

    “Nuestra Iniciativa Global sobre IA para la Salud tiene como objetivo ayudar a todos los países a beneficiarse de las soluciones de IA y garantizar que sean seguras, eficaces y éticas”, afirmó Seizo Onoe, Director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT.

    Innovación basada en datos

    El informe enfatiza la importancia de contar con datos inclusivos y de buena calidad, así como con un diseño participativo, para garantizar que los sistemas de IA reflejen la diversidad y complejidad de la medicina tradicional.

    Las aplicaciones de IA pueden contribuir al fortalecimiento de la evidencia y la base de investigación para la medicina tradicional y complementaria (MTCI). Por ejemplo, a través de la Biblioteca Digital de Conocimientos Tradicionales en la India y la Biblioteca Virtual de Salud en las Américas, que utilizan la IA para preservar el conocimiento indígena, promover la colaboración y prevenir la biopiratería.

    La biopiratería se refiere a la extracción no autorizada de recursos biológicos y/o conocimientos tradicionales asociados de países en desarrollo, o al patentamiento de invenciones espurias basadas en dichos conocimientos o recursos sin compensación.

    ¿Qué propone la OMS?

    • Invertir en ecosistemas de IA inclusivos que respeten la diversidad cultural y la diversidad biológica.
    • Desarrollar políticas y marcos legales nacionales que aborden explícitamente la IA en la medicina tradicional.
    • Fortalecer la capacidad y la alfabetización digital entre los profesionales y las comunidades de la medicina tradicional.
    • Establecer estándares globales para la calidad de los datos, la interoperabilidad y el uso ético de la IA.
    • Salvaguardar los conocimientos tradicionales mediante repositorios digitales impulsados ​​por IA y mecanismos de distribución de beneficios.

    También lee: Adherencia médica: ¿Puede mejorar con el uso de la tecnología?

    Proteger la soberanía de los datos y empoderar a las comunidades

    El nuevo documento insta a tomar medidas urgentes para defender la Soberanía de Datos Indígena (IDSov) y garantizar que el desarrollo de la IA se guíe por los principios del consentimiento libre, previo e informado (CLPI).

    También presenta modelos de gobernanza de datos liderados por la comunidad de Canadá, Nueva Zelanda y Australia, e insta a los gobiernos a adoptar leyes que empoderen a los Pueblos Indígenas para controlar y beneficiarse de sus datos.

    Con la proyección de que el mercado mundial de medicina tradicional y complementaria alcance casi los 600,000 millones de dólares en 2025, la aplicación de la IA podría acelerar aún más el crecimiento y el impacto de la atención sanitaria holística.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS: ¿Cómo obtener la constancia de semanas cotizadas desde internet? (tutorial oficial)

    ¿Sabes cómo obtener la constancia de semanas cotizadas ante el IMSS sin tener que salir de casa? Tenemos buenas noticias porque a continuación te compartimos los pasos que debes seguir. Además es de utilidad porque puedes verificar tu situación afiliatoria y más información.

    ¿Qué son las semanas cotizadas?

    Son los periodos de tiempo en los que tú, tu patrón y el gobierno federal realizaron aportaciones al IMSS. Cada semana en la que se hizo esta aportación se considera una semana cotizada.

    La Constancia de Semanas Cotizadas del IMSS es un documento oficial que permite conocer el número total de semanas que has cotizado a lo largo de tu vida laboral.

    También lee: ENARM: ¿Cuáles son las desventajas de su existencia y aplicación?

    ¿Cómo obtener la constancia de semanas cotizadas del IMSS?

    Para obtener la constancia de semanas cotizadas ante el IMSS sin tener que acudir a una clínica lo único que debes hacer es seguir cualquiera de las siguientes opciones.

    • Por internet, desde la página oficial del IMSS, dando clic en la sección “palabras más buscadas”, seguido de la opción “semanas cotizadas”, para lo cual te pedimos tener a la mano tu Clave Única de Registro de Población (CURP), número de seguridad social (NSS) y un correo electrónico personal, o bien,
    • Desde tu celular, descargando la Aplicación IMSS Digital, sección “Constancia de Semanas Cotizadas” e iniciando previamente sesión con tu CURP y correo electrónico.

    En ambas opciones, el ciudadano Titular de los Datos Personales, obtendrá un documento informativo en formato pdf. el cual le permite conocer el número de semanas que tiene cotizadas ante el IMSS, el detalle de su historia laboral, el nombre de sus patrones con el dato de registro patronal, entidad federativa en la cual se ubica el centro de trabajo, si cuenta con descuento de semanas por haber realizado retiro parcial por situación de desempleo o reintegro en su caso, así como sus datos personales: nombre (s) completo, primer y segundo apellido, CURP y NSS.

    Es de la mayor relevancia revisar periódicamente nuestro historial de cotizaciones, considerando que para algunos rubros de la seguridad social se requiere un tiempo mínimo de cotización para el acceso a prestaciones en dinero o en especie, además de que del salario diario registrado dependerá el monto de las incapacidades en caso de enfermedad general, maternidad o riesgos de trabajo.

    Digitalización dentro del IMSS

    La Dirección de Incorporación y Recaudación (DIR) reporta que la digitalización en este trámite generó que en el año 2024 se hayan obtenido 98.8 millones de constancias de semanas cotizadas, lo que equivale a más de 268 mil consultas diarias, de las cuales el 98% se obtuvo en línea, desahogando así la afluencia de ciudadanos en las ventanillas, con lo cual el instituto pudo reorganizar la asignación de actividades de su personal en otras actividades administrativas de mayor demanda, mejorando la calidad en el servicio.

    Lo anterior también ha contribuido a que con oportunidad los trabajadores aclaren con sus patrones los salarios con los cuales los tienen registrados, los movimientos o sustitución patronal en su caso, y que estén al pendiente de su situación ante el Instituto.

    También lee: Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios (edición 2025)

    ¿Para qué sirve la constancia?

    • Conocer tus derechos laborales: Te permite tener un registro detallado de tu historial de cotizaciones, tus patrones y los salarios con los que te dieron de alta.
    • Planeación para el retiro (pensión): Las semanas cotizadas son un requisito fundamental para acceder a una pensión por jubilación. Dependiendo de la ley (Ley del Seguro Social de 1973 o Ley de 1997, con sus modificaciones de 2021), se requiere un número específico de semanas cotizadas para poder pensionarse.
    • Acceder a otros beneficios del IMSS: Un número mínimo de semanas cotizadas puede ser necesario para acceder a servicios como guarderías, prestaciones por maternidad y atención médica y hospitalaria.
    • Protección ante errores administrativos: Te permite verificar que tus semanas cotizadas estén registradas correctamente y, en caso de inconsistencias, solicitar una aclaración.
    • Retiros parciales de Afore: Puede ser necesaria para efectuar retiros parciales de tu ahorro para el retiro, como ayuda por matrimonio o por desempleo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM: ¿Cuáles son las desventajas de su existencia y aplicación?

    La existencia y aplicación de una prueba como el ENARM implica varias desventajas para los aspirantes. En algunos casos incluso ha sido catalogado como una barrera para la superación profesional en México. Además hay aspectos como la falta de transparencia y la nula posibilidad de solicitar una revisión de puntaje que genera enojo entre los médicos.

    Para muchas personas el examen lo significa todo porque su mayor aspiración es ingresar a la residencia. Por desgracia, aunque su preparación sea extenuante hay muchos que no logran convertirse en especialistas y deben esperar un año para presentar la prueba de nuevo o simplemente abandonar su sueño.

    También lee: 5 especialidades médicas que no existen en México (pero en otros países sí)

    ¿Cuáles son las desventajas de la existencia del ENARM?

    En el pasado ya te compartimos todos los puntos favorables y ahora es momento de conocer la cara opuesta de la moneda. Con esto en mente, te compartimos una lista con cinco de las principales desventajas de la existencia y aplicación del ENARM.

    Problemas administrativos y de transparencia

    • Denuncias de irregularidades: A lo largo de los años han sido constantes las denuncias y sospechas de filtraciones del examen o irregularidades en el proceso, lo que reduce la confianza hacia las autoridades como la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).
    • Ineficiencia en la asignación de plazas: A pesar de la necesidad de especialistas, en algunos ciclos se han reportado plazas vacantes que no fueron ocupadas debido a trabas administrativas o la rigidez del proceso de asignación.

    Baja tasa de aceptación y estrés en los aspirantes

    • Altísima competitividad: El número de aspirantes supera con creces el número de plazas disponibles para residencias. Esto crea una competencia feroz, donde solo un pequeño porcentaje (alrededor del 39%) logra obtener un lugar.
    • Presión y estrés extremo: Otra de las desventajas del ENARM es que genera niveles de estrés y ansiedad muy elevados entre los médicos. Muchos dedican años a su preparación, invirtiendo tiempo y recursos en cursos y materiales, lo que puede tener un impacto negativo en su salud mental y calidad de vida.
    • Desgaste emocional y frustración: Para aquellos que no logran aprobar o conseguir una plaza, la frustración y el desgaste emocional son considerables, lo que puede llevar a la desilusión y, en algunos casos, a abandonar la profesión médica o buscar oportunidades en el extranjero.

    Enfoque memorístico y sesgos del examen

    • Énfasis en el conocimiento teórico sobre la práctica: Aunque se ha buscado que el examen evalúe el razonamiento clínico, la naturaleza de un examen de opción múltiple a gran escala tiende a favorecer la memorización sobre las habilidades prácticas, la empatía, la ética o la capacidad de trabajo en equipo, que son fundamentales en la medicina.
    • Posibles sesgos en el diseño del examen: Han existido críticas sobre la formulación de las preguntas, la posibilidad de preguntas con múltiples respuestas correctas o ambigüedades, lo que genera incertidumbre y quejas por parte de los aspirantes.
    • Filtro “cegador”: Otra de las mayores desventajas del ENARM es que puede dejar fuera a médicos competentes con habilidades valiosas que no se reflejan adecuadamente en un examen estandarizado.

    También lee: Las 5 especialidades médicas más difíciles que existen: ¿Por qué son tan complicadas?

    Limitación de la oferta de especialistas y déficit en áreas rurales

    • Embudo para la formación de especialistas: El ENARM actúa como un cuello de botella que restringe la cantidad de médicos que pueden acceder a una especialidad. Esto contribuye al déficit de especialistas en el país, especialmente en ciertas áreas geográficas y especialidades menos “populares”.
    • Desequilibrio geográfico: A menudo las plazas disponibles para residencias se concentran en grandes ciudades y centros urbanos, lo que dificulta que los médicos vayan a especializarse y, posteriormente, ejerzan en zonas rurales o marginadas donde la necesidad de atención médica es mayor.
    • Poca flexibilidad para las necesidades del país: El examen no siempre se alinea directamente con las necesidades epidemiológicas y de salud pública específicas de México. Esto puede resultar en una sobreoferta de ciertas especialidades y una escasez crítica en otras.

    Impacto socioeconómico y desigualdad

    • Costos asociados a la preparación: La existencia de una industria de cursos de preparación (muchos de ellos costosos) genera una desigualdad de oportunidades. Los médicos con mayores recursos económicos pueden acceder a mejor preparación, mientras que aquellos con menos recursos se ven en desventaja.
    • Migración de talento: La dificultad para acceder a una especialidad en México puede llevar a algunos médicos a buscar oportunidades de especialización o empleo en otros países, lo que representa una fuga de cerebros para el sistema de salud nacional.
    • Retraso en la incorporación al sistema de salud: Sumado a todo lo anterior, otra de las desventajas del ENARM es que los aspirantes que no lo aprueban o tardan varios intentos en conseguir una plaza, postergan su ingreso como especialistas al sistema de salud, afectando su desarrollo profesional y la disponibilidad de servicios médicos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios (edición 2025)

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de las especialidades médicas que tienen los mejores salarios en la actualidad. A pesar de la importancia que tiene un campo como la salud, los ingresos no son iguales para todos porque hay algunas áreas en donde el pago es más atractivo.

    Más allá de la vocación de servicio, la atención a pacientes es un trabajo profesional y por lo tanto es natural recibir una compensación económica. Al final el dinero es necesario para poder subsistir en el mundo actual.

    También lee: ENARM: ¿Cuáles son los beneficios de su existencia y aplicación?

    ¿Cuáles son las especialidades médicas con los mejores salarios en 2025?

    La pregunta es complicada pero hay una forma en la que se puede conocer la respuesta. Todo esto gracias al estudio Comparing Your Pay Against Your Peers’: Medscape Physician Compensation Report 2025 realizado por Medscape.

    La investigación se lleva a cabo de manera anual y la versión más reciente tuvo el testimonio de 7,322 médicos de más de 29 especialidades de Estados Unidos. Al final se identificó a los que obtienen más ingresos por sus labores durante un año.

    • Cirugía ortopédica – 564,000
    • Cirugía plástica – 544,000
    • Radiología – 526,000
    • Cardiología – 520,000
    • Gastroenterología – 513,000
    • Urología – 505,000
    • Anestesiología – 501,000
    • Otorrinolaringología – 484,000
    • Oncología – 472,000
    • Hematología – 472,000

    En la primera posición de las especialidades médicas con los mejores salarios no hay novedades porque se encuentra Cirugía ortopédica y es la misma que ha encabezado el ranking durante los últimos años. Lo que se obtiene es que su salario promedio anual es de 564,000 dólares.

    Ligeramente más abajo se encuentra otra especialidad quirúrgica y se trata de Cirugía plástica con una paga promedio de 544,000 dólares anuales. Al mismo tiempo, también es una de las más arriesgadas porque también son comunes las demandas de los pacientes por casos de negligencia.

    Y finalmente, para completar el podio de las especialidades médicas con los mejores salarios se encuentra Radiología con 526,000 dólares anuales.

    También lee: ¿El ENARM es el examen más difícil en la vida de un médico?

    ¿Cuál es el salario de los médicos especialistas en México?

    Por otra parte, el trabajo también funciona para identificar la enorme brecha que existe entre el personal médico en Estados Unidos y México. Aunque se trata de la misma profesión en realidad hay panoramas radicalmente diferentes en cada país.

    De acuerdo con el Reporte de salarios médicos: México 2023 que también fue realizado por Medscape se obtuvo que a partir de más de 1,000 encuestas aplicadas el salario promedio de un médico especialista en nuestro país es de 30,833 pesos mensuales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Tumores cerebrales: Síntomas, causas y tratamientos actuales

    La mayoría de los tumores cerebrales se originan por mutaciones genéticas que provocan un crecimiento celular descontrolado. Pero uno de los aspectos más relevantes es identificar los síntomas y primeras señales de alerta. Además, gracias a la tecnología actual, es posible lograr diagnósticos oportunos para empezar con el tratamiento más adecuado.

    También lee: Los 6 tipos de cáncer más raros del mundo: ¿En qué consiste cada uno?

    Factores de riesgo para desarrollar tumores en el cerebro

    Los tumores primarios como los glioblastomas o los astrocitomas anaplásicos se originan directamente en el cerebro. Aunque no hay factores de riesgo definidos que los causen existen algunos elementos que pueden aumentar la probabilidad de desarrollarlos.

    • Exposición a radiación. Es el factor ambiental de riesgo más reconocido. Puede derivarse de exposiciones a grandes cantidades de rayos X o tratamientos previos contra el cáncer.
    • Sistema inmunológico debilitado. Tener un sistema inmunológico comprometido también incrementa el riesgo. Esta condición puede estar presente desde el nacimiento o ser consecuencia de enfermedades autoinmunes o cáncer.
    • Trastornos genéticos. Aunque la mayoría de los tumores cerebrales no están relacionados con antecedentes familiares, ciertas condiciones genéticas sí pueden elevar el riesgo. La neurofibromatosis tipo 1 es el síndrome más común vinculado con tumores cerebrales.

    Por otro lado, los tumores cerebrales secundarios son causados por cánceres que se originan en otras partes del cuerpo y se diseminan hacia el cerebro.

    Síntomas de los tumores cerebrales

    Los síntomas de un tumor cerebral pueden ser variados y, en muchos casos, poco específicos. Los neurólogos del Hospital Houston Methodist explican la importancia de diagnósticos oportunos y planes de tratamiento personalizados para tumores cerebrales, espinales e hipofisarios.

    A medida que un tumor crece, ejerce presión sobre distintas áreas del cerebro. El tamaño y la ubicación del tumor determinan el tipo y la gravedad de los síntomas, que pueden incluir:

    • Confusión o pérdida de memoria.
    • Somnolencia.
    • Dolor de cabeza.
    • Alteraciones en la función cardíaca o pulmonar.
    • Pérdida del equilibrio, coordinación o dificultad para caminar.
    • Falta de control de la vejiga.
    • Náuseas y vómito.
    • Entumecimiento y hormigueo en alguna parte del cuerpo.
    • Parálisis parcial del rostro o el cuerpo.
    • Cambios de personalidad como irritabilidad o depresión.
    • Convulsiones.
    • Problemas para hablar o comunicarse.
    • Alteraciones en la vista, el oído, el olfato o la respiración.
    • Debilidad general.

    Tener alguno de estos síntomas no significa necesariamente que tengas un tumor cerebral; sin embargo, es importante acudir de inmediato con un médico porque podría ser el inicio de un problema grave de salud.

    También lee: ¡Innovación mexicana! UNAM crea tratamiento que aumenta la sobrevida de pacientes con cáncer

    Diagnóstico de tumores cerebrales

    Gracias al desarrollo de la tecnología existen diversas alternativas para el tratamiento de este tipo de tumores. La elección del más adecuado depende de factores como el tipo de cáncer cerebral y las características del paciente.

    • Exámenes neurológicos. Los expertos evalúan reflejos, movimientos faciales, visión y nivel de conciencia para medir el impacto del tumor en la función cerebral.
    • Biopsia. Procedimiento para extraer una pequeña muestra de tejido, confirmar si es un tumor y analizar su composición genética.
    • Tomografía computarizada (CT scan). Combina imágenes de rayos X para crear una imagen detallada en corte transversal del cerebro.
    • Resonancia magnética (MRI). Utiliza campos magnéticos y ondas de radio para generar imágenes precisas del cerebro y detectar si el tumor se ha diseminado.

    Si se confirma la presencia de un tumor, los médicos utilizan diversas tecnologías para hacer un estudio profundo de su naturaleza y del perfil genético del paciente. También pueden indicarse estudios adicionales para conocer mejor el comportamiento del tumor.

    Clasificación de los tumores cerebrales

    Los tumores primarios se originan en el cerebro. Los tumores secundarios (o metastásicos) se forman en otros órganos y luego se propagan al cerebro. Los especialistas clasifican los tumores cerebrales según su origen y agresividad:

    • Grado 1. Crecimiento lento, con baja probabilidad de diseminación.
    • Grado 2. Poca probabilidad de crecer o diseminarse, pero con mayor riesgo de recurrencia.
    • Grado 3. Crecimiento rápido, pero sin presencia de células muertas.
    • Grado 4. Alta probabilidad de crecimiento agresivo y con áreas de necrosis celular.

    El grado del tumor, junto con los resultados de estudios y pruebas diagnósticas, será clave para definir el plan de tratamiento más adecuado para cada paciente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Empaques reutilizables para vacunas: ¿Qué son y cómo funcionan?

    Los empaques reutilizables para vacunas, medicamentos o productos biológicos han ganado popularidad durante los últimos años. En especial porque han transformado la forma en que se protege y monitorea la cadena de frío en cada etapa del proceso logístico. En este tipo de situaciones incluso una pequeña variación en la temperatura puede comprometer su eficacia.

    La importancia de la temperatura en el transporte de vacunas

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta 25% de las vacunas en el mundo se pierden o llegan degradadas a su destino debido a errores en la cadena de frío. De hecho más de la mitad de los productos farmacéuticos presentan variaciones de temperatura durante el transporte y almacenamiento.

    Pero ¿qué significan estos datos en la práctica? Imagina que una clínica rural en México espera un lote de vacunas. Cuando llegan, han sufrido una interrupción térmica. En otras palabras, ya no sirven, o peor aún, podrían representar un riesgo para los pacientes. La salud pública se ve comprometida, y la cadena de suministro pierde credibilidad.

    Casos de este tipo revelan la necesidad de soluciones que actúen con mayor resistencia y anticipación. Por eso, comprender cómo funcionan los empaques sustentables en la cadena de frío, es necesario para su adopción masiva.

    También lee: Desperdicio de medicamentos, ¿se puede evitar con la cadena de frío?

    ¿Cómo funcionan los empaques reutilizables para vacunas y medicamentos?

    Estos empaques integran sensores para monitorear las condiciones de la temperatura y humedad. Esta tecnología no solo garantiza que el producto llegue en condiciones óptimas, sino que también facilita el cumplimiento con normativas sanitarias y farmacéuticas cada vez más estrictas.

    Estos sistemas van más allá de almacenar y recopilan datos, en algunos casos, son soluciones totalmente personalizadas, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente y cada producto.

    “A través de sensores integrados y materiales avanzados, estos empaques están evolucionando hacia modelos que ofrecen monitoreo continuo para asegurar condiciones óptimas en los productos”, afirma Carlos Humberto Infante y Loya, fundador y presidente del Consejo de Administración de Kryotec.

    Ventajas de los empaques reutilizables para vacunas

    • Aseguran la estabilidad térmica de productos críticos.
    • Permiten monitoreo continuo y trazabilidad.
    • Cumplen con normativas.
    • Reducen mermas por fallas logísticas.
    • Aportan a objetivos de sostenibilidad mediante modelos reutilizables.
    • Optimizan los costos operativos a largo plazo.

    También lee: Tratamientos contra el cáncer: Importancia de la cadena de frío en el transporte

    Un mercado que crece y se transforma

    El mercado global de empaques y embalaje para la cadena de frío está en plena expansión. Según un informe de IMARC Group, se espera que alcance los 74.38 mil millones de dólares en 2033, impulsado por una tasa de crecimiento anual del 9.99% entre 2025 y 2033.

    Además del aumento en la demanda de productos biológicos, este crecimiento está motivado por tendencias clave como la sustentabilidad, la reutilización de materiales y la incorporación de tecnologías.

    La tendencia más significativa, sin embargo, es la evolución del empaque de barrera pasiva a un sistema dinámico. Gracias a la integración de sensores, los empaques actuales pueden rastrear temperatura, humedad y otras condiciones en tiempo real, adaptándose de forma automática al entorno.

    Este nivel de visibilidad reduce el riesgo de deterioro, mejora la toma de decisiones y optimiza el uso de recursos. Cada vez más empresas buscan soluciones para la cadena de frío farmacéutica que cumplan con las regulaciones e impulsen la eficiencia operativa.

    El futuro está en la adaptabilidad

    La adopción de empaques reutilizables para vacunas está marcando un antes y un después en la logística del sector salud. Su capacidad para ofrecer control continuo y evidencia documentada es crucial para garantizar la seguridad del paciente, especialmente en zonas rurales, cadenas largas o situaciones de emergencia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿La genética reproductiva ayuda a prevenir enfermedades?

    La genética reproductiva es una rama especializada que se enfoca en el estudio de los componentes genéticos y epigenéticos que influyen en la reproducción humana, tanto de forma natural como a través de técnicas de reproducción asistida.

    Su objetivo principal es la prevención, diagnóstico y, en algunos casos, el tratamiento de enfermedades genéticas heredadas que pueden ser transmitidas de una generación a otra, así como la identificación de factores genéticos que contribuyen a problemas de fertilidad o abortos recurrentes.

    También lee: Enfermedades raras en México: ¿Cuáles son las 23 que son reconocidas?

    La genética ayuda a prevenir la transmisión de enfermedades graves a la descendencia

    Acerca de este punto, la Dra. Cintia Mejía García, explicó que la posibilidad de estudiar el ADN, es decir, la información genética a nivel embrionario antes de la implantación para un embarazo, representa un parteaguas en fertilidad para prevenir la transmisión de enfermedades graves a la descendencia, más aún si se cuenta con antecedentes familiares de alguna de ellas como como fibrosis quística, distrofia muscular, síndrome de X frágil o enfermedades metabólicas hereditarias.

    La médica ginecóloga y especialista en biología de la reproducción humana expuso que en nuestro país cada vez más parejas con antecedentes de enfermedades hereditarias se realizan pruebas genéticas avanzadas que permiten identificar mutaciones antes de iniciar un embarazo.

    “Se trata de un avance en medicina reproductiva que permite prevenir la transmisión de enfermedades graves a la descendencia mediante el análisis genético de embriones obtenidos por fertilización in vitro”.

    ¿Qué pruebas de genética reproductiva existen?

    La especialista certificada por el Consejo de Ginecología y Obstetricia (COMEGO), detalló que la técnica, conocida como PGT-M (prueba genética preimplantacional para enfermedades monogénicas), analiza el material genético del embrión para detectar mutaciones ligadas a un solo gen, como fibrosis quística, distrofia muscular, síndrome de X frágil o enfermedades metabólicas hereditarias.

    “Dichas condiciones, que pueden provocar discapacidad severa o incluso ser incompatibles con la vida, hoy pueden prevenirse desde el laboratorio”, dijo la también integrante de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (REDLARA), quien a pregunta expresa comentó que la prueba se realiza durante un ciclo de fertilización in vitro mediante una biopsia embrionaria.

    “El análisis genético permite seleccionar sólo los embriones libres de la mutación buscada, lo cual reduce el riesgo de aborto espontáneo, aumenta las tasas de implantación y optimiza los tratamientos de fertilidad”.

    Además de su valor clínico, dicha tecnología ofrece a las parejas un mayor control sobre su proceso reproductivo. “La información genética ayuda a decidir si continuar con gametos propios o explorar alternativas como la ovodonación, siempre con una base científica clara”, agregó.

    También lee: Enfermedades raras, ¿por qué son necesarios los cuidados psicológicos?

    ¿Para qué tipo de personas está indicada la prueba?

    La directora del programa de Donación y Preservación de la Fertilidad de Red Crea Fertilidad, agregó que el estudio está especialmente indicado en parejas portadoras de enfermedades hereditarias, con antecedentes de hijos con síndromes genéticos o pérdidas gestacionales recurrentes. También se recomienda en presencia de trastornos ligados al cromosoma X o cuando hay historia familiar de alteraciones estructurales.

    Entre los avances más recientes también destaca el PGT-SR, una prueba dirigida a detectar reordenamientos cromosómicos como translocaciones, inserciones o inversiones, que pueden comprometer la viabilidad del embrión, aunque no generen síntomas en los padres.

    “La genética reproductiva nos da herramientas para actuar con anticipación, prevenir enfermedades y tomar decisiones más libres, con el respaldo de la ciencia. Elegir traer un hijo al mundo con la mayor información posible, también es un acto de amor”, concluyó la socia titular activa de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Medicina personalizada: más allá del ADN

    Durante décadas, la medicina personalizada se ha centrado en el análisis genético para adaptar tratamientos a las características biológicas de cada paciente. Pero en 2025, este enfoque ha evolucionado hacia una visión más amplia e integral del individuo, incorporando factores como el estilo de vida, el entorno social, la salud mental y los determinantes sociales de la salud.

    Este cambio responde a una necesidad urgente: la genética explica solo el 30% de los resultados en salud, mientras que el 70% restante está determinado por factores no genéticos como el entorno, la conducta y el acceso a servicios.

    Datos que cambian el paradigma

    Estos datos revelan el verdadero impacto de los factores no genéticos en la salud global:

    • 871,000 muertes anuales están relacionadas con la soledad y el aislamiento social, lo que equivale a 100 muertes por hora.
    • 1 de cada 6 personas en el mundo se ve afectada por la soledad, según la OMS.
    • Entre el 17% y el 21% de los jóvenes entre 13 y 29 años reportan sentirse solos.
    • En países de ingresos bajos, el 24% de la población se siente sola, el doble que en países de ingresos altos (11%).
    • 1.140 millones de personas están mejorando su bienestar gracias a intervenciones no clínicas como programas comunitarios y educación en salud.
    • 620 millones de personas estarán cubiertas por servicios esenciales de salud sin enfrentar dificultades financieras en 2025.

    Más allá del genoma

    La medicina personalizada moderna ya no se limita al ADN. Según Forbes, el enfoque actual se distribuye así:

    • Genética: 30%
    • Estilo de vida: 25%
    • Salud mental: 25%
    • Entorno social: 20%

    Este nuevo enfoque reconoce que dos pacientes con la misma mutación genética pueden requerir tratamientos completamente distintos si uno vive en un entorno urbano contaminado y el otro en una comunidad rural con acceso limitado a servicios de salud.

    Nuevas herramientas y políticas

    Sistemas de salud en Canadá, Alemania y Escandinavia están incorporando evaluaciones psicosociales y determinantes sociales como parte del expediente clínico.
    Esto permite diseñar intervenciones más efectivas, personalizadas y culturalmente sensibles.

    Además, se están desarrollando modelos de “gemelos digitales” que integran datos moleculares, conductuales y ambientales para simular la evolución de enfermedades y predecir la respuesta a tratamientos.

    Conclusión

    La medicina personalizada del futuro no solo se basará en lo que dice nuestro ADN, sino también en lo que comemos, cómo vivimos, con quién convivimos y cómo nos sentimos. Esta transformación representa una oportunidad para construir sistemas de salud más humanos, preventivos y centrados en la persona.

    En un mundo donde los desafíos sanitarios son cada vez más complejos, mirar más allá del genoma no es solo una opción: es una necesidad.

    Fuentes:

    • Forbes.
    • Organización Mundial de la Salud.

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    MedGemma: ¿Cómo funcionan los modelos de Google con IA enfocada en salud?

    MedGemma forman parte de una serie de modelos de inteligencia artificial (IA) de código abierto desarrollados por Google y su principal característica es que están diseñados específicamente para el campo de la salud. Todos están basados en la arquitectura Gemma 3, que son modelos ligeros y de última generación.

    Su principal objetivo es acelerar el desarrollo de aplicaciones de IA en el cuidado de la salud, además de ofrecer herramientas potentes para comprender y analizar tanto texto como imágenes médicas.

    También lee: Tecnología médica robótica: ¿Cómo funciona en la rehabilitación de pacientes?

    Google quiere revolucionar el campo de la salud con MedGemma

    Una tendencia en aumento es la adopción de la IA dentro del sector sanitario. En la actualidad es de utilidad para mejorar la gestión del flujo de trabajo, la comunicación con los pacientes y el apoyo al diagnóstico y al tratamiento. Pero algo que no se puede olvidar es que este tipo de herramientas digitales siempre deben cuidar y preservar la privacidad de los usuarios.

    Con esto en mente, a inicios de año Google presentó los nuevos modelos Health AI Developer Foundations (HAI-DEF). Consiste en una colección de modelos abiertos y ligeros diseñados para ofrecer a los desarrolladores puntos de partida sólidos para su propia investigación sanitaria y desarrollo de aplicaciones.

    Debido a que los modelos HAI-DEF son abiertos, los desarrolladores mantienen el control total sobre la privacidad, la infraestructura y las modificaciones de los mismos. En el pasado mes de mayo fue lanzada la colección HAI-DEF con MedGemma, la cual contiene modelos generativos basados ​​en Gemma 3 que están diseñados para acelerar el desarrollo de la IA en el sector sanitario.

    Nuevos modelos recién lanzados

    Mientras que ahora la novedad es el lanzamiento de dos nuevos modelos. El primero es MedGemma 27B Multimodal, que complementa los modelos 4B Multimodal y 27B de solo texto, lanzados anteriormente, al añadir compatibilidad con la interpretación multimodal compleja y longitudinal de historias clínicas electrónicas.

    En tanto que el segundo modelo es MedSigLIP, un codificador ligero de imágenes y texto para clasificación, búsqueda y tareas relacionadas. Se basa en el mismo codificador de imágenes que impulsa los modelos MedGemma 4B y 27B.

    MedGemma y MedSigLIP son excelentes puntos de partida para la investigación médica y el desarrollo de productos. La herramienta es útil para tareas de texto o imágenes médicas que requieren la generación de texto libre, como la generación de informes o la respuesta visual a preguntas.

    MedSigLIP: Un codificador de imágenes especializado para la atención médica

    MedSigLIP es un codificador de imágenes ligero con tan solo 400 millones de parámetros que utiliza la arquitectura SigLIP (pérdida sigmoidea para el preentrenamiento de imágenes de lenguaje).

    En su caso, se adaptó de SigLIP mediante la optimización con diversos datos de imágenes médicas, como radiografías de tórax, parches histopatológicos , imágenes dermatológicas e imágenes de fondo de ojo , lo que permite al modelo aprender características específicas de estas modalidades.

    También lee: Desafíos éticos para los médicos que utilizan la IA: La tecnología no es perfecta

    Beneficios de los modelos de código abierto

    Dado que la colección MedGemma de Google es abierta, los modelos se pueden descargar, desarrollar y ajustar para satisfacer las necesidades específicas de los desarrolladores. En particular, en el ámbito médico, este enfoque abierto ofrece varias ventajas diferenciadoras sobre otros modelos.

    • Flexibilidad y privacidad: los modelos se pueden ejecutar en hardware propietario en el entorno preferido del desarrollador, incluso en Google Cloud Platform o localmente, lo que puede abordar preocupaciones de privacidad o políticas institucionales.
    • Personalización para un alto rendimiento: los modelos se pueden ajustar y modificar para lograr un rendimiento óptimo en tareas y conjuntos de datos objetivo.
    • Reproducibilidad y estabilidad: Dado que los modelos se distribuyen como instantáneas, sus parámetros están congelados y, a diferencia de una API, no cambian inesperadamente con el tiempo. Esta estabilidad es especialmente crucial para aplicaciones médicas donde la consistencia y la reproducibilidad son fundamentales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.