More
    Inicio Blog Página 32

    La diabetes en México: causas, prevención y tratamientos actuales

    La diabetes es una de las enfermedades más comunes en México y representa un grave problema de salud pública. Según datos oficiales, millones de personas viven con esta enfermedad, muchas veces sin saberlo. A continuación, te explicamos sus principales causas, cómo prevenirla y cuáles son los tratamientos más utilizados hoy en día.

    Causas de la diabetes en México

    Existen varios factores que contribuyen al desarrollo de la diabetes, especialmente la tipo 2, que es la más frecuente en el país. Entre las principales causas están:

    • Mala alimentación: El alto consumo de azúcares, harinas refinadas y bebidas azucaradas favorece la resistencia a la insulina.
    • Sedentarismo: La falta de actividad física contribuye al sobrepeso y la obesidad, factores clave en el desarrollo de la enfermedad.
    • Factores genéticos: Las personas con antecedentes familiares de diabetes tienen mayor riesgo de padecerla.
    • Obesidad: México es uno de los países con más casos de obesidad, lo que eleva significativamente el riesgo de diabetes.

    Prevención: hábitos saludables para evitar la enfermedad

    Adoptar un estilo de vida saludable es fundamental para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Algunas recomendaciones clave incluyen:

    • Mantener una alimentación balanceada rica en frutas, verduras y proteínas magras.
    • Reducir el consumo de azúcar, harinas refinadas y productos ultraprocesados.
    • Realizar actividad física al menos 30 minutos al día.
    • Mantener un peso saludable y evitar el sobrepeso.
    • Acudir regularmente al médico para revisiones y chequeos de glucosa en sangre.

    Tratamientos actuales para la diabetes

    Para las personas que ya viven con diabetes, existen diferentes opciones de tratamiento, como:

    • Dieta y ejercicio: La base del control de la enfermedad.
    • Medicamentos orales: Como la metformina, que ayuda a reducir los niveles de azúcar en la sangre.
    • Insulina: En casos más avanzados, la insulina es necesaria para regular la glucosa.
    • Nuevas tecnologías: Existen dispositivos como monitores continuos de glucosa e incluso tratamientos innovadores con inteligencia artificial para mejorar el control de la enfermedad.

    La diabetes es prevenible y controlable con hábitos saludables y atención médica adecuada.

    Las 5 mejores universidades privadas de Medicina en México en 2025

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de las mejores universidades privadas de Medicina que hay en México. La misión es compleja y subjetiva pero en esta ocasión la elección fue realizada por un doctor que ya concluyó la carrera. A partir de sus observaciones hizo una selección final.

    Aunque cada persona es distinta, uno de los momentos más difíciles para cualquier persona es elegir la universidad en la que desea estudiar. Hay muchos factores a tomar en cuenta como la ubicación, el plan de estudios y las instalaciones de cada escuela.

    ¿Cuáles son las mejores universidades privadas de Medicina que hay en México?

    La respuesta la tiene el Dr. Jordi, quien actualmente es R1 de Geriatría en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ). En el pasado hizo un análisis de las opciones públicas y en esta ocasión publicó su ranking personal con las mejores universidades privadas de Medicina que hay en México.

    • Universidad Panamericana
    • TEC de Monterrey
    • Universidad La Salle
    • Universidad Anáhuac
    • Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)

    Su selección se basó en diversos criterios como el prestigio de cada institución, el nivel de los profesores, las instalaciones y el porcentaje de egresados.

    Con esto en mente, los dos primeros lugares de las mejores universidades privadas de Medicina en México son para la Universidad Panamericana y el TEC de Monterrey. Más allá de superar todo lo anterior también son conocidas por su rendimiento en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

    Ambas escuelas siempre compiten en la categoría de la escuela con el puntaje general más alto en la prueba para entrar a la residencia. Por lo tanto son consideradas como una buena opción para los interesados en continuar con su formación después de concluir la carrera.

    Otras que aparecen en la lista son la Universidad La Salle y la Universidad Anáhuac. Las dos instituciones tienen como característica que tienen diversos planteles distribuidos en todo el país.

    Mientras que en el quinto lugar de las mejores universidades privadas de Medicina en México se encuentra la UDLAP. Para las personas que se encuentran en Puebla es una buena opción debido a sus instalaciones y plan de estudios.

    ¿Cuáles son las ventajas de estudiar en una universidad privada?

    Calidad educativa y actualización

    • Las universidades privadas suelen invertir en la actualización constante de sus planes de estudio y en la adquisición de tecnología de vanguardia.
    • Esto puede traducirse en una educación más actualizada y adaptada a las demandas del mercado laboral.

    Instalaciones y recursos

    • Generalmente las universidades privadas cuentan con instalaciones modernas y bien equipadas, lo que puede mejorar la experiencia de aprendizaje.
    • También suelen ofrecer acceso a recursos como bibliotecas especializadas, laboratorios y centros de investigación.

    Atención personalizada

    • Los grupos reducidos en las universidades privadas permiten una atención más personalizada por parte de los profesores.
    • Esto puede facilitar el aprendizaje y el desarrollo académico de los estudiantes.

    Networking y oportunidades laborales

    • Muchas universidades privadas tienen convenios con empresas y organizaciones, lo que puede brindar a los estudiantes oportunidades de prácticas profesionales y empleo.
    • También suelen fomentar el networking entre estudiantes y profesionales.

    Variedad de programas y especializaciones

    • Las universidades privadas suelen ofrecer una amplia gama de programas académicos y especializaciones, lo que permite a los estudiantes elegir la opción que mejor se adapte a sus intereses y objetivos.

    ¿Cuáles son las desventajas de estudiar en una universidad privada?

    Costo elevado

    • Las colegiaturas en las universidades privadas suelen ser significativamente más altas que en las universidades públicas.
    • Esto puede representar una barrera económica para muchos estudiantes.

    Posible elitismo

    • Algunas universidades privadas pueden tener una imagen de elitismo, lo que puede generar un ambiente poco inclusivo.
    • Es importante investigar bien la universidad, para evitar este tipo de situaciones.

    Dependencia de la colegiatura

    • Las universidades privadas dependen en gran medida de los ingresos de las colegiaturas, lo que puede influir en sus decisiones y prioridades.

    Variedad en la calidad

    • La calidad de la educación puede variar significativamente entre las diferentes universidades privadas.
    • Es fundamental investigar y comparar las opciones antes de tomar una decisión.

    Finalmente, ¿para ti cuáles son las mejores universidades privadas de Medicina que hay en México?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Dr. ChatGPT: ¿En qué consiste y por qué es peligroso?

    La tecnología ha dado origen a un fenómeno bautizado como Dr. ChatGPT y tiene aspectos tanto favorables como adversos. Antes de emitir juicios de valor te compartimos todo acerca de esta modalidad que se encuentra en aumento en personas de todo el mundo.

    Todo se generó a partir de la explosión que ha tenido la Inteligencia Artificial (IA) durante los últimos meses. Hoy es una herramienta que se encuentra al alcance de cualquiera con conexión a internet.

    Dentro de las opciones actuales una de las más populares es ChatGPT, el cual es un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI. Consiste en un programa diseñado para mantener conversaciones similares a las humanas y con respuestas generadas en tiempo real.

    ¿Qué es Dr. ChatGPT?

    Todo lo anterior sirve de contexto para hablar acerca de Dr. ChatGPT. Se trata de un término que se utiliza para describir a las personas utilizan las plataformas de IA como ChatGPT para pedir información médica.

    Por su parte, ChatGPT funciona mediante un prompt, es decir una instrucción escrita con lo que se desea buscar. Mientras más extensa y detallada sea la indicación la respuesta será más completa.

    Con esto en mente, en realidad se trata de un evolución de Dr. Google, es decir, las personas que empleaban los buscadores de internet para hacer preguntas relacionadas con la salud.

    ¿Cuáles son las ventajas de Dr. ChatGPT?

    Empoderamiento del paciente

    • Puede ayudar a los pacientes a comprender mejor su salud y a tomar decisiones informadas sobre su atención.
    • Puede proporcionar información general sobre enfermedades, tratamientos y medicamentos.

    Apoyo a los profesionales de la salud

    • Puede ayudar a los médicos a procesar grandes cantidades de información, lo que les permite tomar decisiones más informadas.
    • Puede automatizar tareas administrativas, liberando tiempo para que los médicos se concentren en la atención al paciente.

    ¿Cuáles son las desventajas de Dr. ChatGPT?

    Falta de juicio clínico

    • La IA no puede reemplazar el juicio clínico y la experiencia de los profesionales de la salud.
    • La atención médica requiere una comprensión matizada de las necesidades individuales de los pacientes.

    Problemas de privacidad

    • El uso de la IA en la atención médica plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos de los pacientes.
    • Es fundamental proteger la información confidencial del paciente.

    Consideraciones éticas

    • Existen preocupaciones sobre la responsabilidad en caso de errores de la IA y sobre el posible sesgo en los algoritmos.
    • Es necesario establecer pautas éticas claras para el uso de la IA en la atención médica.

    Dependencia excesiva

    • Existe el riesgo de que los profesionales de la salud y los pacientes se vuelvan demasiado dependientes de la IA, lo que podría conducir a una disminución de las habilidades y el juicio humanos.

    Al final, Dr. ChatGPT tiene el potencial de mejorar la atención médica pero es esencial abordar sus limitaciones y riesgos. Además es crucial utilizar la IA de manera responsable y ética porque la parte más importante es que jamás podrá reemplazar a los doctores de carne y hueso.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Por qué la pérdida de audición es menor en las mujeres?

    La pérdida de audición es un problema de grandes dimensiones porque actualmente afecta a 430 millones de personas. Aunque lo más grave es que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se prevé que para el año 2050 la cifra de pacientes llegue a 2,500 millones de personas.

    Más allá del impacto en la calidad de vida también hay otro problema que no se puede ignorar. Se estima que el costo mundial anual de los casos desatendidos de pérdida de audición asciende a casi 1,000 millones de dólares.

    ¿Qué es la pérdida de audición?

    En primer lugar, el concepto se refiere a una pérdida superior a 35 decibelios (dB) en el oído que oye mejor. Casi el 80 % de las personas con este problema viven en países de ingreso bajo y mediano.

    Por su parte, el principal factor de riesgo no se puede evitar porque es el envejecimiento. En especial a partir de cumplir 60 años se genera una notoria disminución en la capacidad auditiva en la mayoría de las personas.

    ¿Por qué la pérdida de audición es menor en las mujeres?

    A pesar de lo anterior, en comparación con los hombres, las mujeres experimentan una menor pérdida auditiva con la edad.

    Las mujeres tienden a tener mejor audición que los hombres en frecuencias por encima de los 1000 Hz (tonos agudos, como una flauta o una notificación de celular), mientras que los hombres tienen una audición más sensible en frecuencias más bajas (tonos graves, como un tambor).

    Todos perdemos audición con la edad pero la sensibilidad auditiva disminuye más rápidamente (más del doble) en los hombres que en las mujeres, en cuanto a edades y frecuencias se refiere.

    ¿Cuáles son los motivos?

    Lo anterior puede tener varias razones. Se especula que existan diferencias en la estructura y función del oído interno que se acrecientan con la edad. Además se ha encontrado que los estrógenos (hormonas femeninas) tienen un efecto protector en la audición.

    De igual forma, varios factores y enfermedades pueden afectar la pérdida auditiva en las mujeres. Un mayor número de hijos, menopausia temprana y periodos reproductivos más cortos están asociados con un mayor riesgo. El uso de terapia de reemplazo hormonal en mujeres con menopausia después de los 50 años también aumenta el riesgo.

    Asimismo, la existencia de antecedentes familiares de dicho problema en la rama materna está fuertemente asociada con una pérdida auditiva en las mujeres en mayor grado que un historial paterno en hombres, lo que indica un componente genético significativo que parece ligado al sexo.

    También se ha encontrado que una menor masa ósea, particularmente en el cuello femoral, está asociada con mayores probabilidades de pérdida auditiva en mujeres mayores. Existe un estudio que encontró que deficiencia de vitamina B-12 y folato resulta en mayor pérdida auditiva relacionada con la edad en mujeres, pero ese estudio no incluyó a hombres por lo que no sabemos si también aplica a los varones.

    Lo que sí y no se puede corregir

    Es importante destacar que no podemos hacer nada aún por corregir problemas genéticos, pero hay otros factores que sí podemos modificar y que están asociados a la pérdida auditiva tanto en mujeres como en hombres.

    Estos incluyen la obesidad, presión alta, colesterol alto, diabetes mal controlada y el tabaquismo. Respecto a éste último, es importante considerar que hay igual o mayor riesgo de pérdida auditiva en quienes vapean que quienes fuman cigarrillos tradicionales.

    En conclusión, y con base a lo mencionado anteriormente, las mujeres generalmente experimentan menos pérdida auditiva con la edad en comparación con los hombres, pero factores como la salud cardiovascular, las condiciones metabólicas, la historia reproductiva, la salud ósea y el estado nutricional pueden impactar significativamente su salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cáncer cervicouterino, ¿se puede detectar con una prueba sanguínea?

    Una enfermedad que se encuentra a la alza en nuestro país es el cáncer cervicouterino. Y lo más grave es que al igual que otros tumores la mayoría de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas. Para revertir el panorama no sólo es necesaria la prevención sino facilitar los métodos para detectar la neoplasia.

    Lo anterior es de gran importancia porque dicho tipo de cáncer es tratable cuando se identifica en sus primeras etapas. Incluso en la actualidad se han desarrollado diversos tratamientos para su atención.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer cervicouterino?

    Uno de los principales inconvenientes es que el cáncer cervicouterino no siempre genera síntomas evidentes al inicio; sin embargo, a medida que progresa pueden aparecer las siguientes molestias.

    • Sangrado vaginal anormal
    • Flujo vaginal inusual
    • Dolor pélvico
    • Dolor de espalda
    • Dolor en las piernas
    • Pérdida de peso inexplicable
    • Fatiga
    • Dificultad o dolor al orinar
    • Sangrado rectal

    ¿Cuáles son las principales pruebas para su detección?

    En la actualidad existen dos pruebas por separado o incluso se pueden combinar para obtener mejores resultados. Aunque ambas tienen una alta eficacia el principal inconveniente es que son invasivas, lo que provoca que sólo 3 de cada 10 mujeres acudan a revisiones ginecológicas.

    • Prueba de Papanicolaou: Esta prueba busca cambios en las células del cuello uterino que podrían convertirse en cáncer.
    • Prueba del VPH: Esta prueba busca la presencia del virus del papiloma humano de alto riesgo.
    • Prueba conjunta: Se pueden realizar ambas pruebas en conjunto para incrementar la eficacia de la detección.

    Recomendaciones para la detección oportuna del cáncer cervicouterino

    • Se recomienda que las mujeres de 21 a 29 años se realicen una prueba de Papanicolaou cada 3 años.
    • Las mujeres de 30 a 65 años deben hacerse una prueba de Papanicolaou y una prueba del VPH cada 5 años, o una prueba de Papanicolaou sola cada 3 años.
    • Las mujeres mayores de 65 años que han tenido resultados de pruebas de detección normales en el pasado pueden dejar de hacerse las pruebas de detección.
    • Es importante que se acuda a un médico para que pueda dar las recomendaciones pertinentes a cada caso en particular.
    • La vacunación contra el VPH es una herramienta importante para la prevención primaria de esta enfermedad.

    ¿Se puede detectar el cáncer cervicouterino con una prueba sanguínea?

    La respuesta es sí y todo es posible gracias a una innovación desarrollada en México. Se llama Preventix y es una prueba basada en biomarcadores en la sangre que representa una alternativa más cómoda, precisa y menos invasiva que los métodos tradicionales.

    A diferencia del Papanicolaou, que requiere una intervención física que muchas mujeres consideran incómoda o invasiva, Preventix ofrece una opción sencilla, cómoda y efectiva que puede facilitar el acceso a la prevención para más mujeres.

    Con esto en mente, dicha prueba es el más reciente desarrollo de Timser, un laboratorio biotecnológico mexicano que ha impulsado la innovación médica con múltiples patentes, incluyendo biomarcadores en sangre para la detección temprana del cáncer cervicouterino, ya aprobada en 20 países incluyendo México y Estados Unidos.

    Su tecnología, basada en biomarcadores en la sangre, ha demostrado una precisión superior al 85% en la identificación de señales de alerta incluso en etapas tempranas. Además, recientemente su potencial fue validado con la aprobación de un nuevo protocolo clínico por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
    (Cofepris) con el folio 243300410A1195 / 2024.

    Esta aprobación, con vistas al desarrollo de su primer dispositivo médico para la venta al público, valida una vez más el uso de biomarcadores en sangre como metodología para la detección temprana del cáncer cervicouterino y lesiones precancerosas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Bayer recibe una multa millonaria por su herbicida Roundup, ¿cuál fue el motivo?

    La farmacéutica Bayer está en severos problemas porque recibió una multa millonaria por 2,100 millones de dólares. Todo se generó por una multa que interpuso una persona en contra del herbicida Roundup. Después de un extenso proceso judicial se determinó que el gigante alemán es culpable.

    La industria sanitaria es una de las más poderosas del mundo pero también una de las más cuidadas. Tan sólo para la comercialización de un nuevo fármaco es obligatorio cumplir con diversos requisitos para demostrar su correcto funcionamiento.

    ¿Por qué Bayer recibió una multa millonaria?

    De regreso con el tema central, Bayer recibió una multa por parte del tribunal del Estado de Georgia en Estados Unidos porque se demostró que el herbicida Roundup contiene un agente cancerígeno.

    El efecto que provocó la sanción fue inmediato porque las acciones de la farmacéutica cayeron 6.4% en la bolsa de Fráncfort durante la jornada de este lunes.

    ¿Qué agente cancerígeno contiene el herbicida Roundup?

    El herbicida Roundup contiene glifosato y después de una extensa investigación se comprobó que sí tuvo relación con el desarrollo de linfoma de Hodgkin en el demandante.

    Por su parte, la empresa indicó que planea apelar el fallo para reducir el monto impuesto en la indemnización mediante el proceso judicial.

    También vale la pena recordar que no es la primera ocasión que ocurre una situación de este tipo. De hecho, en el 2024 Bayer ganó un juicio por el mismo motivo en el tribunal de Filadelfia. Mientras que en esta ocasión el conflicto no tuvo el mismo desenlace.

    Por lo pronto, la farmacéutica señaló que todavía no está decidido el futuro del herbicida Roundup aunque podría suspender su comercialización salvo que se fortalezcan las protecciones legales frente a litigios sobre responsabilidad por productos.

    ¿Qué es el glifosato?

    El glifosato es un herbicida de amplio espectro, lo que significa que mata una gran variedad de plantas. Fue desarrollado por Monsanto (ahora Bayer) y se comercializó por primera vez en la década de 1970. Es uno de los herbicidas más utilizados en el mundo, tanto en la agricultura como en jardines y espacios públicos.

    Polémica sobre su peligrosidad en humanos

    La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó el glifosato como “probablemente cancerígeno para los humanos” (Grupo 2A) en el 2015.

    Esta clasificación se basó en la revisión de estudios científicos que encontraron evidencia limitada de carcinogenicidad en humanos y evidencia suficiente de carcinogenicidad en animales de experimentación.

    A pesar de lo anterior, otras agencias reguladoras, como la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), han llegado a conclusiones diferentes, afirmando que el glifosato no representa un riesgo significativo de cáncer para los humanos cuando se utiliza de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta.

    La controversia sobre la seguridad del glifosato continúa. Algunos países han prohibido o restringido su uso, mientras que otros lo siguen permitiendo. Mientras tanto, la OMS y otras organizaciones internacionales continúan investigando los posibles riesgos para la salud que puede provocar.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Impacto de la contaminación en la salud de los mexicanos

    La contaminación ambiental es un problema grave que afecta a millones de personas en México. Grandes ciudades como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara enfrentan altos niveles de contaminación del aire, el agua y el suelo, lo que impacta directamente en la salud de la población. Enfermedades respiratorias, cardiovasculares y problemas neurológicos son solo algunas de las consecuencias de esta crisis ambiental.

    Contaminación del aire y enfermedades respiratorias

    La mala calidad del aire es una de las principales amenazas para la salud en México. La presencia de partículas finas (PM2.5 y PM10), ozono y dióxido de nitrógeno en el ambiente provoca enfermedades como asma, bronquitis crónica y enfisemas pulmonares. Estudios han demostrado que la exposición prolongada a estos contaminantes puede reducir la capacidad pulmonar y aumentar el riesgo de cáncer de pulmón.

    Impacto en el sistema cardiovascular

    La contaminación no solo afecta los pulmones; también tiene un impacto significativo en el corazón. La inhalación de partículas contaminantes puede provocar hipertensión, arritmias y aumentar el riesgo de infartos. Se estima que miles de muertes prematuras en México están relacionadas con enfermedades cardiovasculares causadas por la contaminación del aire.

    Contaminación del agua y problemas de salud

    El acceso a agua potable segura es otro desafío en muchas regiones del país. La contaminación de ríos y mantos acuíferos con metales pesados, pesticidas y desechos industriales puede causar enfermedades gastrointestinales, daños en el hígado y riñones, e incluso problemas neurológicos por la presencia de plomo o arsénico.

    ¿Qué se puede hacer?

    Reducir la contaminación requiere un esfuerzo conjunto. Desde el gobierno hasta los ciudadanos, todos pueden contribuir con medidas como el uso de transporte público, la reducción del consumo de plásticos y exigir políticas ambientales más estrictas.

    Cuidar el medio ambiente es también cuidar la salud. La contaminación es un enemigo silencioso, pero con conciencia y acción se puede cambiar el futuro de México

    Cómo evitar el dengue, chikungunya y zika en temporada de lluvias

    Con la llegada de la temporada de lluvias, el riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, chikungunya y zika, aumenta considerablemente. Estos virus son propagados por el mosquito Aedes aegypti, que se reproduce en lugares con agua estancada. Para proteger tu salud y la de tu familia, es fundamental tomar medidas preventivas.

    Elimina criaderos de mosquitos en la temporada de lluvias

    Los mosquitos depositan sus huevos en recipientes con agua acumulada. Para evitar su proliferación:

    • Vacía, limpia y tapa cubetas, macetas, botellas y cualquier objeto donde se pueda acumular agua.
    • Cambia el agua de floreros y bebederos de mascotas al menos cada tres días.
    • Mantén los patios y jardines libres de basura y cacharros.
    • Limpia canaletas y desagües para evitar acumulaciones de agua.

    Usa protección personal

    Además de eliminar criaderos, es importante evitar las picaduras de mosquitos. Para ello:

    • Usa repelente de insectos en la piel y ropa, especialmente al amanecer y al atardecer.
    • Viste ropa de manga larga y pantalones largos si estarás en zonas con muchos mosquitos.
    • Coloca mosquiteros en ventanas y puertas, y usa pabellones sobre las camas si es necesario.

    Mantén tu entorno seguro durante la temporada de lluvias

    El control de los mosquitos es una tarea colectiva. Colabora con campañas de fumigación y mantente informado sobre alertas sanitarias en tu comunidad. Si hay casos confirmados en tu zona, refuerza las medidas de prevención y reporta cualquier brote a las autoridades de salud.

    Reconoce los síntomas

    Si presentas fiebre, dolor muscular, sarpullido, dolor de cabeza o articulaciones inflamadas, acude al médico y evita automedicarte. La detección temprana es clave para un tratamiento adecuado.

    Prevenir el dengue, chikungunya y zika es responsabilidad de todos. Con acciones simples, podemos reducir la propagación del mosquito y proteger nuestra salud.

    Las enfermedades más comunes en México y cómo prevenirlas

    En México, diversas enfermedades afectan a la población debido a factores como el estilo de vida, la alimentación, el clima y el acceso a servicios de salud. A continuación, te presentamos algunas de las más comunes y cómo puedes prevenirlas.

    1. Diabetes mellitus

    México ocupa uno de los primeros lugares en casos de diabetes tipo 2, en gran parte debido a la mala alimentación y el sedentarismo.

    Prevención: Mantén una dieta equilibrada baja en azúcares y carbohidratos refinados, realiza actividad física regularmente y acude a revisiones médicas periódicas.

    2. Enfermedades cardiovasculares

    El infarto al miocardio y la hipertensión son problemas graves en el país, muchas veces relacionados con el consumo excesivo de grasas y la falta de ejercicio.

    Prevención: Reduce el consumo de sal y grasas saturadas, practica ejercicio y evita el tabaquismo y el alcohol en exceso.

    3. Obesidad

    México tiene una de las tasas más altas de obesidad en el mundo, lo que aumenta el riesgo de otras enfermedades.

    Prevención: Mejora tus hábitos alimenticios, priorizando frutas, verduras y proteínas magras. Mantente activo y evita los productos ultraprocesados.

    4. Enfermedades respiratorias

    Las infecciones respiratorias agudas, como la gripe e influenza, afectan a muchas personas, especialmente en épocas de frío y contaminación.

    Prevención: Vacúnate anualmente contra la influenza, lava tus manos con frecuencia y usa cubrebocas en lugares con alta concentración de personas.

    5. Enfermedades gastrointestinales

    La contaminación del agua y la mala higiene pueden causar infecciones como la gastroenteritis y el cólera.

    Prevención: Bebe agua potable, desinfecta frutas y verduras y lávate las manos antes de comer.

    Cuidar tu salud es fundamental. Adoptar hábitos saludables puede reducir el riesgo de padecer estas enfermedades y mejorar tu calidad de vida.

    Cofepris modifica los criterios para hacer protocolos de investigación clínica en México

    Con el objetivo de optimizar los procesos regulatorios y fomentar la innovación en el campo de la investigación clínica en México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) publicó un acuerdo que tendrá un fuerte impacto en todo el ámbito de la salud.

    A través de un comunicado se dio a conocer que el acuerdo permitirá la aplicación de Prácticas Regulatorias de Confianza (Reliance). Con esto se facilita el reconocimiento de decisiones de autoridades regulatorias extranjeras que empleen estándares internacionales alineados con la regulación nacional en materia de investigación para la salud.

    Cofepris modifica los protocolos de investigación clínica en México

    Lo más destacado es que el acuerdo está en sintonía con las directrices y principios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Como parte de esta medida, Cofepris reconocerá las evaluaciones realizadas por al menos una de las siguientes autoridades regulatorias extranjeras mediante el modelo de Reliance.

    • Agencia Europea de Medicamentos (European Medicines Agency, EMA).
    • Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA).
    • Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (Medicines and Healthcare products Regulatory Agency, MHRA).
    • Agencia Canadiense de Salud (Health Canada).

    ¿Cuáles son los objetivos del acuerdo?

    • Agilizar la evaluación de protocolos de investigación, permitiendo un acceso más rápido a terapias médicas innovadoras y garantizando el cumplimiento de los estándares internacionales de Buenas Prácticas Clínicas.
    • Promover un entorno regulatorio más eficiente, evitando la duplicidad de trabajo y fortaleciendo la confianza en las nuevas terapias en investigación.
    • Fomentar la colaboración con agencias reguladoras de prestigio internacional, posicionando a México como un líder en investigación y desarrollo de medicamentos y tratamientos.

    Finalmente, este Acuerdo representa un paso clave en la modernización de los procesos regulatorios de la Cofepris en materia de investigación para la salud. Además alinea la regulación mexicana con las mejores prácticas sanitarias internacionales y promueve el bienestar de la población.

    ¿Cuándo fue creada la Cofepris?

    La Cofepris fue creada el 5 de julio de 2001 como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud (SSA) con autonomía técnica, administrativa y operativa.

    ¿Cuáles son sus objetivos?

    • Regulación sanitaria: Regular y controlar productos y servicios que puedan representar un riesgo para la salud, como alimentos, medicamentos, cosméticos, dispositivos médicos, plaguicidas, entre otros.
    • Vigilancia sanitaria: Vigilar el cumplimiento de las normas sanitarias en establecimientos y productos, a través de inspecciones, muestreos y análisis.
    • Fomento sanitario: Promover la adopción de buenas prácticas sanitarias en la industria y la población, a través de campañas de información y capacitación.
    • Control de riesgos: Identificar y evaluar los riesgos sanitarios, y establecer medidas preventivas y correctivas para proteger la salud de la población.

    A partir de todo lo anterior, la Cofepris juega un papel fundamental en la protección de la salud pública en México porque se asegura que los productos y servicios que consumimos y utilizamos cumplan con los estándares de calidad y seguridad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.