More
    Inicio Blog Página 33

    Merck compra Verona Pharma para expandir su portafolio de enfermedades respiratorias crónicas

    La farmacéutica Merck, también conocida como MSD fuera de Estados Unidos y Canadá, anunció la compra del laboratorio Verona Pharma. La transacción estuvo valuada en 10 mil millones de dólares y representa una de las más grandes que se han registrado en la industria health durante el 2025.

    Al igual que ocurre en operaciones de este tipo, para concretar la venta es necesario que exista una extensa revisión de las autoridades para evitar monopolios. En caso de que no haya contratiempos se prevé que todo se concrete durante el cuarto trimestre del año.

    También lee: Las 10 farmacéuticas líderes en redes sociales en México (edición 2025)

    ¿Por qué Merck adquirió Verona Pharma?

    De acuerdo con el medio Cinco Días, uno de los motivos que llevó a tomar esta decisión es la próxima pérdida de patentes que tendrá Merck durante los siguientes años. Para protegerse adquirió a Verona Pharma que se especializa en el desarrollo de tratamientos para enfermedades respiratorias crónicas.

    Por otra parte, el comunicado oficial menciona que gracias a esta adquisición ahora Merck incorporará Ohtuvayre® (ensifentrina), un inhibidor dual selectivo de la fosfodiesterasa 3 y 4 (PDE3 y PDE4), pionero en su clase, a su portafolio de productos cardiopulmonares.

    En ese tenor es importante recordar que dicho fármaco obtuvo la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) en junio de 2024. Está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

    “Esta adquisición de Verona Pharma refleja nuestro compromiso con la entrega de tratamientos innovadores a los pacientes y nuestra capacidad para ejecutar nuestra estrategia de desarrollo empresarial, basada en la ciencia y orientada al valor”, declaró Robert M. Davis, presidente y director ejecutivo de Merck.

    También lee: Las farmacéuticas líderes en ensayos clínicos a nivel mundial: ¿En qué áreas se enfoca cada una?

    Otros datos clave de Verona Pharma

    • La biofarmacéutica Verona Pharma fue fundada en 2005 por Michael J. A. Walker y Clive P. Page.
    • Su sede actual se encuentra en Londres, Reino Unido.
    • La empresa tiene un equipo de liderazgo experimentado en el sector farmacéutico.
    • Su misión se centra en desarrollar terapias innovadoras para mejorar la vida de los pacientes afectados por enfermedades pulmonares crónicas.
    • Verona Pharma ha estado en una posición financiera sólida, con ingresos crecientes, impulsados por las ventas de Ohtuvayre®.
    • En el primer trimestre de 2025 obtuvo ingresos netos por $76.3 millones de dólares, con ventas netas de Ohtuvayre® por $71.3 millones de dólares.

    Finalmente, vale la pena recordar que Ohtuvayre® (ensifentrina) es considerado uno de los medicamentos de nueva generación más innovadores de los últimos años. Por todo lo anterior es que Merck decidió adquirir a Verona Pharma y así expandir su portafolio de enfermedades respiratorias crónicas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Así luce la primera Barbie con diabetes tipo 1 de Mattel

    La compañía Mattel anunció el lanzamiento de la primera muñeca Barbie con diabetes tipo 1 y de inmediato la noticia le dio la vuelta al mundo. Es la primera ocasión que incorpora dentro de su catálogo a una figura con dicho padecimiento; sin embargo, en el pasado ha dado a conocer a otras con enfermedades como Síndrome de Down y vitiligo.

    Uno de los motivos detrás de esta decisión es reflejar la realidad dentro de los artículos infantiles. Durante los últimos años se ha vuelto habitual que diversas empresas promuevan la inclusión de diversas formas. Desde el lenguaje hasta mediante productos dedicados al consumo masivo como los juguetes.

    También lee: ¡Atención Reyes Magos! Cofepris crea una guía de juguetes seguros

    ¿Cómo luce la primera Barbie con diabetes tipo 1?

    Con lo anterior en mente, Mattel sumó un nuevo modelo a su catálogo y se trata de la primera Barbie del mundo con diabetes tipo 1. A través de su accesorios busca reflejar lo que significa vivir con este padecimiento que hasta la fecha no tiene cura pero sí se puede controlar.

    Para concretar el nuevo modelo de la muñeca fue necesaria una unión con la organización Breakthrough T1D, anteriormente conocida como Juvenile Diabetes Research Foundation, la cual se enfoca en apoyar a adolescentes y jóvenes con este tipo de diabetes.

    ¿Qué accesorios incluye la Barbie con diabetes tipo 1?

    • Un monitor continuo de glucosa en el brazo junto con una cinta médica en forma de corazón rosa.
    • Una bomba de insulina sujeta a la cintura.
    • Un pequeño teléfono que simula la aplicación para controlar los niveles de glucosa.
    • Un bolso para llevar los suministros esenciales.
    • Su vestimenta de color azul con lunares hace referencia a los símbolos globales de concienciación sobre la diabetes.

    De manera adicional también se anunció el lanzamiento de una nueva muñeca que representa a Lila Moss, quien es hija de la supermodelo Kate Moss y fue diagnosticada con diabetes tipo 1. En la actualidad la niña es una de las máximas embajadoras de la enfermedad y de manera continua participa en campañas para generar conciencia entre la población.

    ¿Qué es la diabetes tipo 1?

    La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica autoinmune en la que el sistema inmunológico del cuerpo, por error, ataca y destruye las células beta del páncreas que producen insulina.

    En la diabetes tipo 1 el páncreas produce poca o ninguna insulina. Esto significa que la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de ser utilizada por las células, lo que lleva a niveles altos de azúcar en sangre (hiperglucemia). Esta condición requiere que las personas con diabetes tipo 1 se administren insulina diariamente a través de inyecciones o una bomba de insulina para sobrevivir.

    Por lo regular el diagnóstico se hace en los primeros años de vida y por lo tanto la diabetes tipo 1 también es conocida como infantil.

    También lee: Lego del cuerpo humano: ¿Es un juguete verdadero o falso?

    ¿Cuáles son los síntomas de la diabetes tipo 1?

    • Aumento de la sed (polidipsia): El cuerpo intenta eliminar el exceso de azúcar a través de la orina, lo que causa deshidratación y, por ende, mucha sed.
    • Micción frecuente (poliuria): Debido al intento del cuerpo de eliminar el exceso de glucosa, se orina más de lo normal, incluso por la noche (enuresis nocturna en niños que antes no la presentaban).
    • Aumento del apetito (polifagia): Aunque la persona coma, las células no están recibiendo la glucosa necesaria para obtener energía, lo que provoca una sensación constante de hambre.
    • Pérdida de peso inexplicable: A pesar de comer más, el cuerpo comienza a quemar grasa y músculo para obtener energía debido a la falta de glucosa en las células, lo que lleva a una pérdida de peso involuntaria y repentina.
    • Fatiga extrema y debilidad: La falta de energía en las células debido a la imposibilidad de utilizar la glucosa genera un cansancio constante y debilidad.
    • Visión borrosa: Los niveles altos de azúcar en sangre pueden afectar los fluidos en los ojos, causando visión borrosa.
    • Irritabilidad o cambios de humor: La fluctuación de los niveles de azúcar en sangre puede afectar el estado de ánimo.
    • Llagas que tardan en cicatrizar o infecciones frecuentes: Los niveles altos de azúcar pueden afectar la capacidad del cuerpo para sanar y combatir infecciones.
    • Presencia de cetonas en la orina: Cuando el cuerpo descompone grasa para obtener energía, produce subproductos llamados cetonas. Si se acumulan en exceso, pueden llevar a una condición peligrosa llamada cetoacidosis diabética.
    • Náuseas, vómitos y dolor abdominal: Estos pueden ser síntomas de cetoacidosis diabética, una emergencia médica.
    • Aliento con olor a frutas: También un signo de cetoacidosis diabética, debido a las cetonas.
    • Hormigueo o entumecimiento en manos o pies: Aunque es más común en la diabetes tipo 2 con el tiempo, puede ocurrir.

    ¿Cuándo sale a la venta la Barbie con diabetes tipo 1 de Mattel?

    La muñeca Barbie con diabetes tipo 1 se encuentra a la venta a partir de hoy 9 de julio directamente con Mattel y durante los siguientes meses estará disponible en otros canales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cofepris publica reclasificación de dispositivos médicos para simplificar trámites

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) se unió a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) para reclasificar los dispositivos médicos. Dentro de los objetivos destaca la simplificación de trámites e impulsar la modernización del marco regulatorio sanitario.

    En cumplimiento con lo establecido en el Plan México, ambas instituciones implementan acciones decisivas para eficientar procesos, fortalecer la transparencia y optimizar el marco regulatorio, permitiendo agilizar los tiempos de respuesta.

    También lee: IA en medicina en México: ¿Cuántos doctores YA la utilizan y cuáles son los riesgos?

    Acciones para la simplificación de trámites sanitarios

    En el primer caso se publicó el Acuerdo por el que se establecen acciones de simplificación para trámites que se realizan ante esta autoridad sanitaria, que elimina la obligación de presentar de manera física un total de 86 requisitos entre los que se encuentran: comprobante de domicilio, título profesional, carta de designación, entre otros.

    Asimismo, se fusionan 44 homoclaves, por ejemplo, COFEPRIS-05-036 y COFEPRIS-05-056, ahora son un mismo trámite, el cual recibe el nombre de “Aviso de funcionamiento, modificación o baja de responsable sanitario del establecimiento de servicios de salud”.

    Por su parte, en el trámite Aviso de calendario anual de lotes de productos biológicos o hemoderivados que serán objeto de permiso de venta y distribución también se verán reducidos sus plazos, pues para sus modalidades A (Calendario anual) y B (Modificación al calendario anual), el tiempo de resolución pasa de tres meses a ser inmediato.

    De igual forma, a través de este acuerdo se elimina la homoclave COFEPRIS-05-013, correspondiente al Aviso temporal de responsable sanitario de Insumos para la Salud.

    Cofepris publica nueva clasificación de dispositivos médicos

    Mientras que, el Acuerdo por el que se dan a conocer los listados de Cofepris de dispositivos médicos considerados como de bajo riesgo que requieren registro sanitario, los que no requieren registro sanitario, y de aquellos productos que, por su naturaleza, características propias y uso no se consideran como insumos para la salud y por ende no requieren registro sanitario, es relevante mencionar que abroga a los Acuerdos publicados el 31 de diciembre del 2011 y 22 de diciembre del 2014.

    También lee: Plan México 2030: ¿Cuáles son los retos para la industria farmacéutica?

    ¿Cómo queda la nueva clasificación?

    Este nuevo Acuerdo de reclasificación de dispositivos médicos, actualiza los listados de Dispositivos médicos considerados de bajo riesgo, que sí requieren registro sanitario, incluido como anexo uno; incorpora un nuevo listado, correspondiente a Dispositivos médicos de bajo riesgo, que no requieren registro sanitario, incluido como anexo dos y el de Productos que por su naturaleza, características propias y uso no se consideran como insumos para la salud y por ende no requieren registro sanitario, como anexo tres.

    • El anexo uno contiene 93 insumos de bajo riesgo que requieren registro sanitario.
    • El anexo dos presenta un listado de 104 dispositivos médicos también clasificados como de bajo riesgo, pero que no requieren registro sanitario.
    • El anexo tres incluye mil 984 productos que, por sus características, no se consideran dispositivos médicos y, por tanto, no requieren registro sanitario.

    Con esta medida, un total de 2 mil 88 insumos ya no necesitarán registro, y a los 93 insumos mencionados en el anexo uno, solo se les solicitarán requisitos administrativos.

    El acuerdo se actualiza en función del Apéndice II Criterios para la clasificación de dispositivos médicos con base en su nivel de riesgo sanitario incluido en el Suplemento para Dispositivos Médicos versión 5.0 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) y del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, publicado en el DOF el 10 de mayo de 2023, mediante el que se enuncia a los dispositivos médicos como un conjunto específico de los insumos para la salud.

    Finalmente, la Cofepris indicó que ambos acuerdos, tanto como el de la simplificación de trámites como la nueva clasificación de los dispositivos médicos, representan un hito en la modernización de los procesos y de ninguna manera comprometen el rigor técnico-científico que caracteriza la labor de esta autoridad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Medsi AI innova en la detección del Alzheimer y Parkinson: Sólo requiere una prueba de voz

    Medsi AI, cuya plataforma tecnológica de salud preventiva cuenta con la primera aprobación de Software como Dispositivo Médico (SaMD) Clase II en el Hemisferio Occidental, anunció hoy el lanzamiento de su nueva capacidad de análisis de voz que transforma cualquier micrófono de smartphone en una herramienta sofisticada de detección de condiciones de salud mental y cognitiva.

    Esta innovación llega en un contexto crítico para la salud mental en México, donde los trastornos de ansiedad afectan a casi uno de cada cinco adultos jóvenes. Mientras que en la CDMX un estudio estimó que 21.7% de los adultos mayores presentan síntomas depresivos significativos.

    También lee: Pérdida auditiva y demencia durante la vejez, ¿cuáles son sus consecuencias?

    Medsi AI innova en la detección del Alzheimer y Parkinson

    La nueva tecnología analiza tanto características acústicas como lingüísticas a partir de una sola grabación de voz de 40 segundos, con el objetivo de detectar señales potenciales de depresión, ansiedad, deterioro cognitivo y condiciones neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson y enfermedad de Huntington en etapas tempranas.

    El sistema no analiza el contenido hablado, lo que garantiza total privacidad, mientras mide siete parámetros acústicos clave, incluyendo potencia de voz, control, fluidez, desviaciones de tono y patrones de habla que reflejan el estado de salud mental y cognitivo.

    “Estamos siendo testigos de una emergencia de salud mental en México, en la que un porcentaje inaceptablemente alto de la población con trastornos mentales no recibe el tratamiento necesario, principalmente por falta de acceso a atención de salud mental”, dijo Manuel Villalvazo, CEO y cofundador de Medsi AI.

    La nueva epidemia: salud mental

    La depresión y la ansiedad, aunque frecuentemente subestimadas, son componentes críticos de la carga global de enfermedades no transmisibles (ENT) y merecen igual atención que condiciones como diabetes, hipertensión y síndrome metabólico.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo y afecta a más de 280 millones de personas, mientras que los trastornos de ansiedad impactan a más de 301 millones de personas a nivel global.

    A diferencia de otras ENT que suelen manifestarse principalmente a través de síntomas físicos, la depresión y la ansiedad ejercen efectos generalizados tanto en la salud mental como en la física. Estas condiciones, aumentan significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, abuso de sustancias y mortalidad prematura. Las personas con depresión, por ejemplo, tienen un 40% mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y son un 60% más propensas a desarrollar diabetes tipo 2.

    “La detección temprana y el monitoreo continuo de estas condiciones de salud mental son vitales, ya que la depresión y la ansiedad no tratadas se asocian con una menor adherencia a los regímenes de tratamiento para otras ENT y pueden empeorar los resultados de salud física”, explicó Antonio Merchant, director médico de Medsi AI.

    El impacto en el entorno laboral es especialmente grave debido al fenómeno de “presentismo”: en donde los empleados, aunque físicamente presentes, operan con capacidad reducida debido a problemas de salud, especialmente condiciones de salud mental como depresión y ansiedad. A diferencia del ausentismo, que es visible y fácil de rastrear, el presentismo es más difícil de detectar pero puede ser significativamente más costoso y perjudicial para la productividad.

    Dada su alta prevalencia, sus fuertes vínculos con otras enfermedades crónicas y su profundo impacto socioeconómico, la depresión y la ansiedad deben ser reconocidas como ENT fundamentales que requieren detección sistemática, monitoreo y estrategias de atención integradas, al mismo nivel que condiciones tradicionalmente más enfatizadas como la diabetes o la hipertensión.

    También lee: México tiene tecnología única para detectar la demencia pediátrica

    Integración tecnológica pionera a nivel mundial

    Medsi AI ha logrado lo que ninguna otra empresa a nivel global ha conseguido hasta la fecha: la capacidad de correlacionar biomarcadores basados en voz con lecturas de fotopletismografía remota (rPPG) a partir del micrófono y cámara de un smartphone, respectivamente.

    Ambas tecnologías, ahora disponibles a través de la plataforma de Medsi AI, miden una amplia gama de signos vitales relacionados con el estrés físico y emocional mediante vías completamente diferentes, lo que las hace altamente complementarias.

    Este enfoque de doble fuente mejora la precisión general de detección y efectividad mediante un principio de “probabilidad compuesta”, en la que la interpretación conjunta de las lecturas reduce el margen de error y amplía el potencial para generar inferencias médicas más confiables.

    “Cuando integras mediciones del análisis de voz con nuestras lecturas rPPG, uno más uno es mucho más que dos”, explicó Jorge Hinojosa, COO y cofundador de Medsi AI. “Estamos proporcionando información de múltiples fuentes de biomarcadores a nuestros algoritmos de razonamiento médico, creando una precisión sin precedentes en la detección de trastornos de salud mental”.

    La tecnología mide tanto características acústicas, como la monotonía del habla, frecuentemente asociada con la depresión, y los retrasos de procesamiento cognitivo vinculados a diversas condiciones neurológicas, como patrones lingüísticos, tales como dificultades para encontrar palabras y variaciones en la velocidad del habla que pueden indicar deterioro cognitivo y problemas de salud mental.

    De manera similar, la tecnología rPPG de Medsi recopila aproximadamente una docena de parámetros de salud, respaldados por la aprobación SaMD Clase II de COFEPRIS, relacionados con el nivel de activación del sistema nervioso autónomo de los pacientes.

    Al medir la actividad relativa de sus dos ramas (los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, respectivamente), estos signos vitales proporcionan una herramienta única para detectar desequilibrios crónicos en la capacidad del cuerpo para responder a situaciones estresantes (“lucha o huida”) y estados de conservación de energía (“descanso y reparación”).

    “Nuestros clientes están listos para explorar a fondo lo que encontrarán al combinar datos de indicadores de estrés como la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca, el Índice de Estrés Baevsky y la activación Sistema Nervioso Simpático con los resultados de evaluaciones de salud mental basadas en voz, donde algunos patrones detectables por rPPG pueden anticipar, a veces años antes de que se materialicen, futuras condiciones de salud mental y cognitiva”, señaló el Dr. Antonio Merchant, Director Médico de Medsi AI.

    Abordando brechas críticas en atención médica

    A pesar del crecimiento poblacional de México, el gasto en programas de salud mental disminuyó de aproximadamente 168 millones de dólares en 2013 a 152 millones de dólares en 2021. Mientras tanto, solo el 30% de los centros de atención primaria tienen protocolos establecidos para detectar y tratar trastornos mentales, y menos del 15% del personal de atención primaria reporta haber recibido capacitación sobre temas de salud mental.

    “Nuestra tecnología proporciona monitoreo objetivo y dinámico que puede identificar patrones preocupantes antes de que se vuelvan críticos. Para condiciones relacionadas con el sistema nervioso como Alzheimer o Parkinson, la detección temprana, cuando las intervenciones son más efectivas, puede cambiar la vida de los pacientes y sus familias”, destacó Villalvazo

    La plataforma Medsi AI se alinea con los cambios regulatorios recientemente implementados en México, que requieren evaluaciones de riesgo psicosocial en los lugares de trabajo, ofreciendo a los empleadores herramientas basadas en evidencia que van más allá de los cuestionarios tradicionales de autoreporte que se completan, como máximo, una vez al año.

    También lee: Enfermedad de Pick, ¿en qué consiste esta forma de demencia en adultos jóvenes?

    Abordando la creciente conciencia sobre salud mental

    Mientras que el 65% de los mexicanos tiene conciencia sobre su salud mental, solo el 22% considera que la salud mental y la física reciben tratamiento equitativo dentro del sistema de salud de México, según una encuesta de Ipsos, lo que evidencia brechas significativas en accesibilidad. La tecnología de análisis de voz de Medsi aborda estas disparidades mediante su enfoque basado en smartphones, sin requerir hardware adicional ni visitas a clínicas.

    Esta innovación de Medsi AI se alinea con una de las principales tendencias para el 2025 que identificó el Instituto Global de Bienestar: el uso de la inteligencia artificial como herramienta escalable para el apoyo en salud mental y en la toma de decisiones clínicas. A medida que las herramientas de análisis de patrones de voz se vuelven cada vez más precisas, su capacidad para detectar signos tempranos de depresión, ansiedad y otras condiciones de salud mental continúa creciendo.

    Implementación y desarrollo futuro

    La función de análisis de voz se integrará en la plataforma existente de Medsi AI, que ya atiende a corporaciones, proveedores de atención médica y agencias de salud pública. La empresa está llevando a cabo protocolos de ensayos clínicos en colaboración con psiquiatras y psicólogos para continuar refinando y validando la efectividad de la tecnología en poblaciones hispanohablantes.

    Más allá de las aplicaciones de diagnóstico, la tecnología de IA de voz de Medsi permite a las personas establecer líneas base personalizadas para el estado de ánimo, los niveles de energía y los indicadores de estrés mediante evaluaciones regulares de voz. Los usuarios pueden detectar alteraciones sutiles respecto a sus patrones normales, proporcionando señales de alerta temprana para fatiga mental, burnout o angustia emocional.

    Esta capacidad resulta particularmente valiosa para individuos en ocupaciones altamente estresantes, peligrosas o esenciales para la seguridad de los demás, ya que permite un manejo proactivo del bienestar y previene complicaciones más serias de salud mental.

    “La salud mental se está convirtiendo en un tema prioritario en México por primera vez. La pandemia nos abrió los ojos ante la violencia doméstica, el aumento del aislamiento y el costo psicológico de la incertidumbre económica. Nuestra plataforma tecnológica ofrece detección de primer nivel que puede conectar a las personas con la atención apropiada antes de que las condiciones se agraven”, señaló Villalvazo.

    Las nuevas capacidades impulsadas por IA de Medsi se enfocan particularmente en ocupaciones de alto estrés como policías, bomberos, personal de seguridad pública y trabajadores de la salud. Estos profesionales enfrentan de manera rutinaria un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, pero con frecuencia tienden a normalizar estos estados desequilibrados y carecen de conciencia sobre sus propios niveles de estrés.

    La plataforma de IA de voz de Medsi también está demostrando capacidades en el análisis de condiciones respiratorias utilizando algoritmos que distinguen patrones específicos de tos para diversas afecciones.

    Esto incluye la identificación de características de tos de fumador, valiosas para la evaluación de riesgo de seguros médicos, así como la detección de signos de tos por tuberculosis y COVID-19, críticos para un diagnóstico preciso y el monitoreo de la salud pública. Estas capacidades de biomarcadores respiratorios complementan las aplicaciones de salud mental basadas en voz, creando plataformas integrales de evaluación de salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Microcontaminantes en el agua urbana: una amenaza silenciosa para la salud en México

    En las ciudades mexicanas, el acceso al agua potable es un derecho garantizado por ley, pero no siempre implica seguridad total. En los últimos años, diversos estudios han alertado sobre la presencia de microcontaminantes en el agua urbana: residuos de medicamentos, pesticidas, metales pesados, productos de higiene personal, plásticos y sustancias industriales que no son eliminadas por los sistemas convencionales de tratamiento.

    Son contaminantes presentes en muy pequeñas concentraciones en el agua urbana

    Estos contaminantes, presentes en concentraciones muy pequeñas —de ahí el término “micro”—, pueden parecer inofensivos en el corto plazo. Sin embargo, su exposición continua, incluso en dosis mínimas, tiene consecuencias acumulativas que afectan la salud a largo plazo, especialmente en niños y adultos mayores, quienes son más vulnerables por su sistema inmunológico en desarrollo o debilitado.

    En niños, la exposición prolongada a metales como el plomo o arsénico puede afectar el desarrollo neurológico, reducir la capacidad cognitiva y aumentar el riesgo de enfermedades renales o metabólicas. En adultos mayores, los microcontaminantes pueden agravar enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes o problemas hepáticos, y aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer.

    El problema se agrava en zonas urbanas densamente pobladas, donde el reciclaje inadecuado del agua, la falta de monitoreo actualizado y la descarga ilegal de residuos industriales contribuyen a una contaminación silenciosa que muchas veces no es detectada ni siquiera por quienes consumen el agua.

    Algunas estrategias que se pueden poner en práctica

    Frente a este panorama, es urgente impulsar estrategias desde los tres niveles de gobierno y la sociedad civil:

    1. Fortalecer la vigilancia sanitaria mediante análisis más avanzados que detecten estos compuestos, ya que muchos no están regulados en las normas oficiales mexicanas.
    2. Actualizar las plantas de tratamiento con tecnologías capaces de eliminar microcontaminantes, como la ósmosis inversa o el uso de carbón activado.
    3. Educar a la población sobre el desecho responsable de medicamentos y productos químicos, evitando su vertido en el drenaje.
    4. Fomentar el uso de filtros domésticos certificados, especialmente en hogares con niños o personas mayores.

    Proteger la calidad del agua es proteger la salud pública. México necesita transitar hacia un modelo de gestión hídrica que no solo garantice cantidad, sino también calidad, asegurando un futuro más sano para las generaciones presentes y futuras.

    ¿El ENARM es el examen más difícil en la vida de un médico?

    El ENARM suele ser catalogado como el examen más difícil al que se puede enfrentar un médico general. Hay quienes opinan que es verdad pero también hay otras voces que señalan que hay otras pruebas más complicadas. Al final lo que no se puede negar es que la complejidad va más allá de su contenido.

    Antes que nada es importante aclarar que la prueba no es obligatoria para los médicos. Una vez que concluye la formación general cada uno puede empezar a ejercer la carrera. Y en el caso de los estudios de posgrado hay otras opciones como las maestrías, doctorados o continuar con la preparación en el extranjero.

    Aunque en el caso de los médicos generales que quieren ser especialistas sí es necesario presentar y aprobar el ENARM. Y además el proceso es mucho más extenso porque también implica cumplir con una entrevista presencial en el hospital donde se desea hacer la residencia para lograr la meta.

    También lee: 5 especialidades médicas que no existen en México (pero en otros países sí)

    ¿El ENARM es el examen más difícil para un médico?

    Dicho lo anterior, ahora es momento de analizar al ENARM y los motivos por los cuales sí puede ser considerado el examen más difícil en la carrera de un médico.

    Muchos aspirantes pero pocas plazas disponibles

    • Cada año, miles de médicos recién egresados y con experiencia buscan un lugar en alguna de las especialidades médicas; sin embargo, el número de plazas disponibles es significativamente menor que el de aspirantes.
    • En ediciones recientes han participado más de 40,000 aspirantes pero sólo obtienen una plaza entre el 35 y 39%. Esto significa que la gran mayoría de los médicos que presentan el examen no son seleccionados.
    • Además el interés no es igual en todas las especialidades porque algunas como Oftalmología y Otorrinolaringología son las más solicitadas y por lo tanto requieren puntajes muy altos para poder ingresar.

    Extensión y complejidad de la prueba

    • El ENARM abarca una vasta cantidad de conocimientos de todas las áreas de la medicina general que se estudian durante la carrera universitaria, el internado y el servicio social.
    • Las preguntas son tipo caso clínico, lo que no solo evalúa el conocimiento teórico, sino también la capacidad de razonamiento para resolver problemas médicos. Esto requiere un entendimiento profundo y no sólo memorización.
    • El examen se basa principalmente en las Guías de Práctica Clínica (GPC), lo que implica que el estudio debe ser muy específico y actualizado.

    Formato y duración del examen

    • El examen consta de cientos de preguntas. En el pasado eran 450 pero ahora se redujo a 280 de opción múltiple y deben responderse en un tiempo limitado de máximo 6 ahoras. Esto pone a prueba la resistencia mental y la capacidad de gestionar el tiempo bajo presión.
    • Desde hace algunos años, la dificultad del examen puede variar ligeramente entre los diferentes días de aplicación, lo que genera cierta percepción de inequidad entre los aspirantes.

    También lee: Las 5 especialidades médicas más difíciles que existen: ¿Por qué son tan complicadas?

    Presión psicológica y emocional

    • El futuro profesional del médico en México a menudo depende de este examen. Obtener una especialidad es crucial para el desarrollo de una carrera más estable, con mejores ingresos y oportunidades de crecimiento. La presión de un año o más de estudio intensivo, sumado a la incertidumbre del resultado, genera un estrés considerable. Algunas veces es el principal motivo por el que se considera al ENARM como el examen más difícil para un médico.
    • Muchos médicos que no aprueban experimentan frustración, agotamiento e incluso depresión, lo que puede afectar su salud mental.

    Requerimiento de una preparación constante

    • No basta con haber sido un buen estudiante de medicina. El ENARM exige una preparación específica, metódica y sostenida durante meses o incluso un año completo.
    • Muchos aspirantes recurren a cursos de preparación especializados y simuladores para familiarizarse con el formato y el tipo de preguntas, lo que también implica una inversión económica y de tiempo adicional.

    A partir de todo lo anterior es que muchas veces se considera que el ENARM es el examen más difícil en la carrera de cualquier médico. No sólo implica la complejidad de la prueba sino todo lo que la rodea y la presión social que enfrentan los aspirantes. Aunque más allá de las adversidades de ninguna manera es un reto imposible de lograr porque en cada edición hay miles de doctores que lo superan.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 10 CEO mejor pagados del mundo en la industria farmacéutica: ¿Cuánto ganan y en dónde trabajan?

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de los CEO mejor pagados del mundo dentro de la industria farmacéutica. Todos están al frente de compañías innovadoras enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas. Lo más sorprendente es el salario que reciben por cumplir sus labores.

    Dentro de la industria pharma son fundamentales los profesionales de la salud aunque no son los únicos integrantes de ese sector. También son necesarias las personas con otro perfil que muchas veces está más enfocado en la administración de negocios.

    También lee: Este es el salario de un médico militar en México en 2025

    ¿Qué es un CEO?

    El Chief Executive Officer o simplemente CEO es el director general de una organización. Se trata de la persona con el cargo más alto y quien debe tomar las decisiones de máxima relevancia. Es una figura clave y el principal responsable del éxito o fracaso de una empresa.

    ¿Quiénes son los CEO mejor pagados del mundo dentro de la industria farmacéutica?

    Aunque es una pregunta bastante compleja existe una forma de encontrar una respuesta. El sustento se encuentra en la investigación Biopharma’s 20 highest-paid CEOs of 2024 realizada por el portal Endpoints News.

    El trabajo contiene los nombres de los CEO mejor pagados del mundo junto con el salario obtenido durante el 2024.

    • Ryan Saadi (Tevogen Bio) – 87.8 millones de dólares.
    • Anish Bhatnagar (Soleno Therapeutics, Inc.) – 51.2 millones de dólares.
    • Grant Pickering (Vaxcyte) – 39.6 millones de dólares.
    • Samarth Kulkarni (CRISPR Therapeutics) – 33.2 millones de dólares.
    • Pablo Legorreta (Royalty Pharma) – 31.2 millones de dólares.
    • Marc Casper (Thermo Fisher Scientific) – 30.4 millones de dólares.
    • David Ricks (Eli Lilly) – 29.2 millones de dólares.
    • Eric Lefkofsky (Tempus AI) – 28.6 millones de dólares.
    • Ari Bousbib (Iqvia) – 26.7 millones de dólares.
    • Alberto Bourla (Pfizer) – 24.6 millones de dólares.

    También lee: ¿Cuántos médicos y enfermeras hay en México y cuál es el salario promedio?

    Al analizar el trabajo se observa que la primera posición y con una notable diferencia la ocupa Ryan Saadi. En la actualidad es el CEO de Tevogen Bio, la cual es una empresa de biotecnología fundada en 2020 y con sede en Nueva Jersey. Se especializa en inmunoterapia, con un enfoque particular en el desarrollo de terapias de células T y genéticamente no modificadas.

    Mientras que el segundo lugar es para Anish Bhatnagar, quien está al frente de Soleno Therapeutics, Inc. Se trata de una empresa biofarmacéutica fundada en 1999 que se dedica al desarrollo y comercialización de terapias innovadoras para el tratamiento de enfermedades raras, con un enfoque particular en trastornos metabólicos y neuroconductuales.

    Y finalmente, para cerrar el podio de los CEO mejor pagados del mundo dentro de la industria farmacéutica, aparece Grant Pickering de Vaxcyte, la cual es una empresa de biotecnología con sede en California. Fue fundada en el 2013 y su principal enfoque es la innovación en vacunas para proteger a las personas de enfermedades bacterianas graves.

    ¿Cuáles son las funciones de un CEO?

    • Definir la visión, misión y estrategia de la empresa.
    • Tomar decisiones estratégicas clave.
    • Liderar y gestionar al equipo directivo.
    • Delegar funciones y responsabilidades de manera efectiva.
    • Supervisar la salud financiera.
    • Representar a la empresa (portavoz).
    • Impulsar la innovación y la mejora continua.
    • Gestionar crisis y escenarios de incertidumbre.
    • Asegurar el cumplimiento normativo y la ética empresarial.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 10 mujeres más importantes en la investigación del cáncer de la historia

    A lo largo de la historia han existido diversas mujeres que han sido fundamentales en la investigación del cáncer. Su papel abarca desde desarrollar tratamientos hasta brindar cuidados paliativos a los pacientes. Para que sus nombres no queden en el olvido te compartimos la siguiente información.

    Muchas veces no se toma en cuenta que el campo de la salud y todo lo que lo rodea fue completamente machista durante siglos. De hecho la pionera indiscutible fue Elizabeth Blackwell porque en 1849 se convirtió en la primera estudiante mujer en publicar un artículo científico en una revista de Estados Unidos.

    Fue en ese mismo año cuando de nuevo hizo historia al convertirse en la primera mujer en obtener el título de médica en el mundo. Su trabajo fue una inspiración para todas las que han seguido su camino desde entonces.

    También lee: Los 15 médicos influencers más importantes del mundo en 2025: ¿De qué especialidad es cada uno?

    ¿Quiénes son las mujeres más importantes en la investigación del cáncer de la historia?

    A partir de lo anterior te compartimos una lista con las que consideramos son las mujeres más importantes en la investigación del cáncer de la historia. Es importante aclarar que no todas estudiaron Medicina pero sus aportaciones han sido fundamentales en la lucha contra los tumores.

    Marie Curie (1867-1934)

    Aunque no se centró exclusivamente en el cáncer, su pionero trabajo sobre la radiactividad y el descubrimiento de los elementos polonio y radio sentaron las bases para el desarrollo de la radioterapia y el uso de isótopos radiactivos en el diagnóstico y tratamiento de tumores. Además fue la primera persona en ganar dos Premios Nobel en categorías diferentes (Física y Química).

    Gertrude B. Elion (1918-1999)

    Farmacóloga y bioquímica ganadora del Premio Nobel. Sus investigaciones revolucionaron el desarrollo de fármacos, creando la primera terapia efectiva para la leucemia infantil (6-mercaptopurina) en la década de 1950. Su enfoque en el diseño racional de fármacos (en lugar de la prueba y error) cambió la forma en que se desarrollaban los medicamentos y por eso es una de las mujeres más importantes en la investigación del cáncer.

    Jane C. Wright (1919-2013)

    Fue una oncóloga y cirujana pionera en la investigación de la quimioterapia. Sus trabajos fueron cruciales para establecer la quimioterapia como un tratamiento viable contra el cáncer. Realizó investigaciones innovadoras sobre la combinación de medicamentos y el uso de biopsias de tumores para probar la efectividad de posibles tratamientos.

    También lee: Las 5 farmacéuticas mexicanas más importantes a nivel mundial en 2025

    Janet Rowley (1925-2013)

    Fue una genetista y fue la primera en vincular directamente el cáncer con causas genéticas. En la década de 1970 descubrió que anomalías cromosómicas específicas (como la translocación del cromosoma Filadelfia en la leucemia mieloide crónica) eran características de ciertos tipos de cáncer, sentando las bases para el desarrollo de terapias dirigidas.

    Jimmie C. Holland (1928-2017)

    Es conocida como “la madre de la psicooncología”. Como psiquiatra, reconoció la necesidad de abordar los aspectos psicológicos y sociales del cáncer. Fundó el campo de la psicooncología, desarrollando programas de apoyo y tratamiento para pacientes y sus familias, y destacando la importancia de tratar a la persona integralmente, no solo la enfermedad.

    Mary-Claire King (1946-Actualidad)

    Es una genetista molecular que descubrió la ubicación del gen BRCA1 y su papel crucial en la predisposición hereditaria al cáncer de mama y ovario. Su descubrimiento revolucionó la prevención, el diagnóstico temprano y las estrategias de tratamiento y por eso es una de las mujeres más importantes en la investigación del cáncer.

    También lee: Las 10 revistas médicas y científicas más importantes del mundo

    Elizabeth H. Blackburn (1948-Actualidad) y Carol W. Greider (1961-Actualidad)

    Ambas bioquímicas, junto con Jack Szostak, ganaron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2009 por su descubrimiento de la telomerasa, una enzima que forma y mantiene los telómeros (los extremos protectores de los cromosomas). Su trabajo es fundamental para comprender cómo las células cancerosas logran la inmortalidad y su relación con el envejecimiento, abriendo nuevas vías para terapias dirigidas.

    Mina Bissell (1940-Actualidad)

    Es una bióloga pionera en la investigación sobre cómo la arquitectura tisular y el microambiente celular (el entorno que rodea a las células) influyen en el desarrollo y comportamiento del cáncer.

    Nancy Davidson (1950-2021)

    Fue una influyente oncóloga e investigadora del cáncer de mama. Realizó hallazgos clave sobre el papel de las hormonas (especialmente el estrógeno) en la expresión génica y el crecimiento de las células del cáncer de mama.

    Laura Soucek (1973-Actualidad)

    Es una científica española que ha destacado por su trabajo en la inhibición de la proteína Myc, un oncogén clave implicado en la mayoría de los tipos de tumores. Su equipo ha desarrollado una nueva terapia (Omomyc) que interfiere con Myc, mostrando resultados prometedores en modelos preclínicos y avanzando a ensayos clínicos para tumores difíciles de tratar. Por lo anterior es una de las mujeres más importantes en la investigación del cáncer.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cómo quieres envejecer?

    En México, más del 70% de los adultos mayores vive con al menos una enfermedad crónica como diabetes, hipertensión o afecciones cardiovasculares.1 Y lo más alarmante es que muchas de estas condiciones se gestaron desde la juventud, impulsadas por una mala alimentación y sedentarismo.2

    Sabemos que envejecer es inevitable, pero hacerlo con bienestar es una decisión que comienza hoy. Lo que comes, lo que dejas de comer, lo que ignoras, todo suma o resta años saludables a tu vida.

    Frente a esta realidad, Instituto Danone lanza Nutrition Forum 2025, un espacio que pone sobre la mesa una pregunta urgente: ¿Estamos alimentando un futuro saludable o estamos postergando las consecuencias?

    Este foro 100% digital y gratuito, se llevará a cabo el 9 y 10 de julio, y reunirá a especialistas nacionales e internacionales en salud, nutrición y envejecimiento, con el objetivo de analizar cómo las decisiones que tomamos hoy impactan directamente en nuestra calidad de vida en el futuro. Una oportunidad única para conectar ciencia, hábitos y bienestar.

    Regístrate sin costo aquí: nutritionforummx.com/register.php

    La información de Nutrition Forum 2025 estará disponible hasta diciembre 2025.

    Referencias:

    1) La salud de los mexicanos en cifras: resultados de la Ensanut 2022 – https://www.insp.mx/informacion-relevante/la-salud-de-los-mexicanos-en-cifras-resultados-de-la-ensanut-2022

    2) Obesidad, hipertensión, diabetes, fumar y vida sedentaria, enemigos del corazón: advierte el ISSSTE – https://www.gob.mx/issste/prensa/obesidad-hipertension-diabetes-fumar-y-vida-sedentaria-enemigos-del-corazon-advierte-el-issste?idiom=es#:~:text=El%20especialista%20asegur%C3%B3%20que%20alrededor,de%20riesgo%20de%20estos%20padecimientos

    Responsabilidad médica: 10 obligaciones que deben cumplir TODOS los doctores en México

    La responsabilidad médica es un tema de gran relevancia para los profesionales de la salud aunque pocas veces se menciona de forma completa. Todos son conscientes de que deben ofrecer un servicio de calidad a los pacientes pero pocos saben la manera en que lo pueden conseguir. Para cumplir con la meta hay algunos aspectos que son obligatorios en cada consulta ofrecida.

    Para ser un médico general es necesario completar una extensa formación de al menos 6 años. Mientras que en el caso de los especialistas la preparación es todavía mayor. En cualquiera de los casos hay puntos que algunas veces no son vistos en las aulas pero su cumplimiento es obligatorio dentro de la práctica clínica.

    También lee: ¿Cómo fomentar una correcta relación médico-paciente dentro del consultorio?

    Pero antes, ¿qué es la responsabilidad médica?

    El término responsabilidad médica hace referencia a la obligación que tienen los profesionales de la salud de responder por los daños y perjuicios que causen a sus pacientes, o a terceros, como resultado de sus acciones u omisiones en el ejercicio de su profesión.

    10 obligaciones que deben cumplir TODOS los doctores en México

    Las obligaciones de los médicos con sus pacientes en México están fundamentadas tanto en principios éticos como en un marco legal que busca proteger los derechos de los usuarios de los servicios de salud.

    Brindar atención médica adecuada y de calidad

    • Principio de “Lex Artis Ad Hoc”: El médico debe aplicar sus conocimientos y habilidades con la diligencia y pericia que exige su profesión, utilizando los medios disponibles de acuerdo con los estándares científicos y éticos aceptados en la comunidad médica.
    • Actualización profesional: Una responsabilidad médica es mantenerse actualizado en los avances científicos y tecnológicos de su especialidad.

    Registrar la atención en el expediente clínico

    • Documentación obligatoria: Llevar un expediente clínico completo, legible, veraz y oportuno de cada paciente, donde se registren todos los actos médicos realizados, desde la anamnesis hasta el diagnóstico, tratamiento, evolución y egreso.

    Proporcionar trato digno y respetuoso

    • No discriminación: Una responsabilidad médica es ofrecer una atención sin discriminación por razones de sexo, orientación sexual, etnia, raza, religión, condición física o mental, nivel socioeconómico, ideología, afiliación política o sindical.
    • Respeto a la intimidad y pudor: Salvaguardar la privacidad y el pudor del paciente en todo momento, especialmente durante la exploración física y procedimientos.
    • Identificación: El personal de salud debe identificarse ante el paciente.

    También lee: ¿La Inteligencia Artificial ha cambiado la relación médico-paciente?

    Garantizar la confidencialidad del expediente clínico y los datos personales

    • Secreto profesional: Mantener la estricta confidencialidad de toda la información relacionada con el estado de salud, diagnóstico y tratamiento del paciente, así como cualquier dato personal que se obtenga durante la atención médica.
    • Manejo del expediente clínico: Una responsabilidad médica es asegurar que el expediente clínico sea elaborado, integrado, usado, manejado, archivado y conservado de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, que establece los criterios para ello, garantizando su confidencialidad.

    Ofrecer información suficiente, clara, oportuna y veraz

    • Comunicación efectiva: Explicar al paciente, o a su responsable legal, de forma comprensible, completa y veraz, todo lo relacionado con su estado de salud, diagnóstico, pronóstico, opciones de tratamiento (incluyendo beneficios, riesgos y alternativas), y el costo estimado de la atención.
    • Resolución de dudas: Responder a todas las preguntas que el paciente o sus familiares puedan tener.

    Utilizar los recursos de manera racional y ética

    • Uso eficiente: Utilizar de forma racional, honesta, eficiente, efectiva, justificada, equitativa y prudente los recursos sanitarios y tecnológicos disponibles, evitando prácticas que generen gastos innecesarios o que no beneficien al paciente.

    También lee: 3 preguntas que debes hacerte para mejorar la relación médico-paciente

    Recabar el consentimiento válidamente informado

    • Principio de autonomía: Una responsabilidad médica es respetar la decisión del paciente de aceptar o rechazar cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico propuesto.
    • Obtención de consentimiento por escrito: En el caso de procedimientos que impliquen un riesgo significativo o que sean invasivos, el médico debe obtener el consentimiento informado por escrito del paciente o de su representante legal, una vez que se le haya proporcionado toda la información necesaria para que tome una decisión libre y consciente.

    Proporcionar atención en caso de urgencia

    • Urgencia médica: Brindar atención inmediata a cualquier persona en caso de urgencia que ocurra en las cercanías del establecimiento médico o cuando la vida del paciente esté en riesgo, sin que pueda invocarse la objeción de conciencia en estos casos.

    Responder a inconformidades y quejas

    • Atención a quejas: El médico tiene la obligación de atender y resolver las quejas o inconformidades que los pacientes presenten por la atención médica brindada, recurriendo a los procesos conciliatorios o arbitrales si fuera necesario.

    Referir al paciente cuando sea necesario

    • Derivación adecuada: Si el médico no cuenta con los conocimientos, habilidades o recursos para atender el caso del paciente, tiene la obligación de referirlo a otro profesional o institución que sí los posea, informando adecuadamente al paciente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.