More
    Inicio Blog Página 34

    ¿Cómo quieres envejecer?

    En México, más del 70% de los adultos mayores vive con al menos una enfermedad crónica como diabetes, hipertensión o afecciones cardiovasculares.1 Y lo más alarmante es que muchas de estas condiciones se gestaron desde la juventud, impulsadas por una mala alimentación y sedentarismo.2

    Sabemos que envejecer es inevitable, pero hacerlo con bienestar es una decisión que comienza hoy. Lo que comes, lo que dejas de comer, lo que ignoras, todo suma o resta años saludables a tu vida.

    Frente a esta realidad, Instituto Danone lanza Nutrition Forum 2025, un espacio que pone sobre la mesa una pregunta urgente: ¿Estamos alimentando un futuro saludable o estamos postergando las consecuencias?

    Este foro 100% digital y gratuito, se llevará a cabo el 9 y 10 de julio, y reunirá a especialistas nacionales e internacionales en salud, nutrición y envejecimiento, con el objetivo de analizar cómo las decisiones que tomamos hoy impactan directamente en nuestra calidad de vida en el futuro. Una oportunidad única para conectar ciencia, hábitos y bienestar.

    Regístrate sin costo aquí: nutritionforummx.com/register.php

    La información de Nutrition Forum 2025 estará disponible hasta diciembre 2025.

    Referencias:

    1) La salud de los mexicanos en cifras: resultados de la Ensanut 2022 – https://www.insp.mx/informacion-relevante/la-salud-de-los-mexicanos-en-cifras-resultados-de-la-ensanut-2022

    2) Obesidad, hipertensión, diabetes, fumar y vida sedentaria, enemigos del corazón: advierte el ISSSTE – https://www.gob.mx/issste/prensa/obesidad-hipertension-diabetes-fumar-y-vida-sedentaria-enemigos-del-corazon-advierte-el-issste?idiom=es#:~:text=El%20especialista%20asegur%C3%B3%20que%20alrededor,de%20riesgo%20de%20estos%20padecimientos

    Responsabilidad médica: 10 obligaciones que deben cumplir TODOS los doctores en México

    La responsabilidad médica es un tema de gran relevancia para los profesionales de la salud aunque pocas veces se menciona de forma completa. Todos son conscientes de que deben ofrecer un servicio de calidad a los pacientes pero pocos saben la manera en que lo pueden conseguir. Para cumplir con la meta hay algunos aspectos que son obligatorios en cada consulta ofrecida.

    Para ser un médico general es necesario completar una extensa formación de al menos 6 años. Mientras que en el caso de los especialistas la preparación es todavía mayor. En cualquiera de los casos hay puntos que algunas veces no son vistos en las aulas pero su cumplimiento es obligatorio dentro de la práctica clínica.

    También lee: ¿Cómo fomentar una correcta relación médico-paciente dentro del consultorio?

    Pero antes, ¿qué es la responsabilidad médica?

    El término responsabilidad médica hace referencia a la obligación que tienen los profesionales de la salud de responder por los daños y perjuicios que causen a sus pacientes, o a terceros, como resultado de sus acciones u omisiones en el ejercicio de su profesión.

    10 obligaciones que deben cumplir TODOS los doctores en México

    Las obligaciones de los médicos con sus pacientes en México están fundamentadas tanto en principios éticos como en un marco legal que busca proteger los derechos de los usuarios de los servicios de salud.

    Brindar atención médica adecuada y de calidad

    • Principio de “Lex Artis Ad Hoc”: El médico debe aplicar sus conocimientos y habilidades con la diligencia y pericia que exige su profesión, utilizando los medios disponibles de acuerdo con los estándares científicos y éticos aceptados en la comunidad médica.
    • Actualización profesional: Una responsabilidad médica es mantenerse actualizado en los avances científicos y tecnológicos de su especialidad.

    Registrar la atención en el expediente clínico

    • Documentación obligatoria: Llevar un expediente clínico completo, legible, veraz y oportuno de cada paciente, donde se registren todos los actos médicos realizados, desde la anamnesis hasta el diagnóstico, tratamiento, evolución y egreso.

    Proporcionar trato digno y respetuoso

    • No discriminación: Una responsabilidad médica es ofrecer una atención sin discriminación por razones de sexo, orientación sexual, etnia, raza, religión, condición física o mental, nivel socioeconómico, ideología, afiliación política o sindical.
    • Respeto a la intimidad y pudor: Salvaguardar la privacidad y el pudor del paciente en todo momento, especialmente durante la exploración física y procedimientos.
    • Identificación: El personal de salud debe identificarse ante el paciente.

    También lee: ¿La Inteligencia Artificial ha cambiado la relación médico-paciente?

    Garantizar la confidencialidad del expediente clínico y los datos personales

    • Secreto profesional: Mantener la estricta confidencialidad de toda la información relacionada con el estado de salud, diagnóstico y tratamiento del paciente, así como cualquier dato personal que se obtenga durante la atención médica.
    • Manejo del expediente clínico: Una responsabilidad médica es asegurar que el expediente clínico sea elaborado, integrado, usado, manejado, archivado y conservado de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, que establece los criterios para ello, garantizando su confidencialidad.

    Ofrecer información suficiente, clara, oportuna y veraz

    • Comunicación efectiva: Explicar al paciente, o a su responsable legal, de forma comprensible, completa y veraz, todo lo relacionado con su estado de salud, diagnóstico, pronóstico, opciones de tratamiento (incluyendo beneficios, riesgos y alternativas), y el costo estimado de la atención.
    • Resolución de dudas: Responder a todas las preguntas que el paciente o sus familiares puedan tener.

    Utilizar los recursos de manera racional y ética

    • Uso eficiente: Utilizar de forma racional, honesta, eficiente, efectiva, justificada, equitativa y prudente los recursos sanitarios y tecnológicos disponibles, evitando prácticas que generen gastos innecesarios o que no beneficien al paciente.

    También lee: 3 preguntas que debes hacerte para mejorar la relación médico-paciente

    Recabar el consentimiento válidamente informado

    • Principio de autonomía: Una responsabilidad médica es respetar la decisión del paciente de aceptar o rechazar cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico propuesto.
    • Obtención de consentimiento por escrito: En el caso de procedimientos que impliquen un riesgo significativo o que sean invasivos, el médico debe obtener el consentimiento informado por escrito del paciente o de su representante legal, una vez que se le haya proporcionado toda la información necesaria para que tome una decisión libre y consciente.

    Proporcionar atención en caso de urgencia

    • Urgencia médica: Brindar atención inmediata a cualquier persona en caso de urgencia que ocurra en las cercanías del establecimiento médico o cuando la vida del paciente esté en riesgo, sin que pueda invocarse la objeción de conciencia en estos casos.

    Responder a inconformidades y quejas

    • Atención a quejas: El médico tiene la obligación de atender y resolver las quejas o inconformidades que los pacientes presenten por la atención médica brindada, recurriendo a los procesos conciliatorios o arbitrales si fuera necesario.

    Referir al paciente cuando sea necesario

    • Derivación adecuada: Si el médico no cuenta con los conocimientos, habilidades o recursos para atender el caso del paciente, tiene la obligación de referirlo a otro profesional o institución que sí los posea, informando adecuadamente al paciente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Samsung adquiere Xealth para reforzar su presencia en la salud digital

    El gigante tecnológico Samsung Electronics anunció la adquisición de la plataforma médica Xealth con la intención de aumentar su presencia dentro de la industria healthcare. Con este movimiento tanto los pacientes como los profesionales de la salud se verán beneficiados.

    La compra impulsará el esfuerzo de Samsung por unificar la información sanitaria fragmentada y empoderar a los pacientes para que tomen el control de su propia salud.

    Muchas veces los datos de salud de los pacientes, medidos mediante herramientas de bienestar como wearables que registran el progreso diario de cada paciente, y los historiales clínicos en los hospitales se gestionan por separado, lo que conlleva la pérdida de información y el retraso en la atención.

    También lee: Vitacor, primer dispositivo cardíaco de alta tecnología hecho en México

    ¿Qué se puede esperar de la unión de Samsung con Xealth?

    La sinergia entre la tecnología wearable avanzada de Samsung y la plataforma de salud digital de Xealth puede crear un vínculo entre la monitorización de la salud en el hogar y la toma de decisiones clínicas con la relación médico-paciente como eje central de este esfuerzo.

    Al respecto, Samsung se comprometió a hacer accesibles las herramientas de salud digital para todos mediante la innovación tecnológica incesante y un ecosistema de dispositivos ilimitado. Para ello, ha invertido fuertemente en tecnologías de sensores para wearables, herramientas esenciales para monitorizar el bienestar día y noche.

    Gracias a su diversa cartera de productos, especialmente para el hogar, Samsung facilita la conexión de estos dispositivos para ofrecer un mejor contexto y personalización en el ámbito de la salud.

    La adquisición de Xealth reforzará este compromiso, convirtiéndose en la piedra angular para impulsar la visión de Samsung de conectar el bienestar con la atención médica en el hogar.

    También lee: Adherencia médica: ¿Puede mejorar con el uso de la tecnología?

    ¿Qué es Xealth?

    Xealth es una empresa de tecnología aplicada a la salud con sede en Estados Unidos y se especializa en contar con una plataforma de integración de salud digital.

    Su objetivo principal es conectar herramientas de salud digital y contenido directamente con los sistemas clínicos hospitalarios, específicamente con los Registros de Salud Electrónicos (EHR) como Epic y Cerner.

    A partir de lo anterior, Xealth representa un puente entre los médicos, los pacientes y las soluciones de salud digital. Actualmente cuenta con una red de más de 500 hospitales en Estados Unidos, incluyendo Advocate Health y Banner Health.

    Finalmente, la adquisición está sujeta al cumplimiento de las condiciones de cierre habituales, incluida la recepción de las aprobaciones regulatorias requeridas, y se espera que se cierre dentro del 2025.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Donald Trump podría aplicar aranceles de hasta el 200% a las farmacéuticas

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió al anunciar que planea aplicar aranceles de hasta el 200% a las farmacéuticas. El objetivo es obligar a las empresas extranjeras a fabricar sus productos dentro de la Unión Americana o de lo contrario deberán pagar impuestos adicionales.

    Una de las características que ha tenido el segundo período del magnate al frente del país ha sido su política proteccionista. Incluso desde su campaña prometió que sus decisiones estarían enfocadas en beneficiar a los estadounidenses sin importar si los perjudicados eran los habitantes de otras naciones.

    También lee: OMS pide aumentar al menos en 50% los impuestos al tabaco, alcohol y refrescos

    ¿Por qué Donald Trump quiere aplicar aranceles a las farmacéuticas?

    Todo tiene su origen en que la industria farmacéutica que comercializa sus productos en Estados Unidos suele tener sus fábricas en el extranjero. Hay muchos motivos detrás de esta decisión, pero principalmente se debe a que la mano de obra es más barata.

    En ese sentido, Donald Trump ha criticado a sus antecesores por permitir esta situación y por lo tanto señaló que mediante la aplicación de aranceles a las farmacéuticas planea “obligarlas” para que se muden a Estados Unidos.

    El porcentaje del impuesto todavía no ha sido definido pero el mandatario aseguró que sería bastante elevado. Incluso manifestó que en un caso extremo podría ser de hasta el 200% o de lo contrario las farmacéuticas no podrán comercializar sus productos en Estados Unidos.

    “Les daremos aproximadamente un año, un año y medio, para venir. Después se les aplicarán aranceles si tienen que traer productos farmacéuticos, medicamentos y otros artículos. Se les aplicará un arancel muy alto, de aproximadamente el 200%”.

    ¿Qué obtiene Estados Unidos con la aplicación de aranceles?

    • Reducir el precio de los medicamentos: Esta es una de las razones más destacadas porque Donald Trump argumenta que los precios de los medicamentos en Estados Unidos son significativamente más altos que en otros países desarrollados. Su objetivo es presionar a las farmacéuticas para que bajen sus precios en el mercado americano.
    • Incentivar la producción nacional: Trump busca que las empresas farmacéuticas trasladen sus operaciones de fabricación de vuelta a Estados Unidos. Al imponer aranceles a los productos farmacéuticos importados, se encarecerían para su venta en el mercado estadounidense, lo que teóricamente incentivaría a las empresas a producir localmente para evitar esos gravámenes.
    • Corregir lo que él considera un “trato injusto” en el comercio internacional: Argumenta que Estados Unidos ha sido “abusado” por otros países que tienen fácil acceso a su mercado, mientras que ellos imponen barreras. Los aranceles serían una herramienta para “reparar” estas supuestas desigualdades comerciales.
    • Reducir el déficit comercial: Aunque esto es una motivación más amplia para sus políticas arancelarias, también se aplica al sector farmacéutico. Busca disminuir la cantidad de bienes importados y aumentar la producción interna para equilibrar la balanza comercial.

    También lee: Guía para presentar tu declaración anual de impuestos: Desde los gastos que puedes deducir hasta posibles multas

    ¿Qué alternativas tienen las farmacéuticas?

    Por otra parte, en caso de que realmente se apliquen los aranceles propuestos por Donald Trump entonces las farmacéuticas tendrían que elegir entre alguna de las siguientes alternativas.

    • Asumir el costo de los aranceles, lo que reduciría sus márgenes de ganancia.
    • Bajar sus precios para ser competitivas, lo que beneficiaría a los consumidores estadounidenses.
    • Trasladar su producción a Estados Unidos para evitar los aranceles, lo que generaría empleo y reforzaría la economía nacional.

    Es importante señalar que esta propuesta ha generado escepticismo y preocupación en la industria farmacéutica y entre algunos economistas y expertos en salud. Y aunque todavía no se aplica ya hay casos de empresas que han empezado su mudanza para empezar a producir sus productos dentro de Estados Unidos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Novartis crea el primer medicamento contra la malaria para recién nacidos y bebés

    La farmacéutica Novartis anunció que obtuvo la aprobación para comercializar el primer medicamento de la historia contra la malaria en recién nacidos y bebés. Se trata de Coartem Baby (artemeter-lumefantrina) y se espera que a partir de su distribución sea vital para salvar millones de vidas.

    El fármaco se desarrolló en colaboración con Medicines for Malaria Venture (MMV) y al recibir la aprobación de Swissmedic empezará su aplicación de inmediato. Ahora se prevé que otros países alrededor del planeta también otorguen su visto bueno para que pueda llegar a más personas.

    También lee: Paludismo: Método de transmisión y tipos más comunes

    ¿Por qué el nuevo medicamento de Novartis contra la malaria es histórico?

    Hasta la fecha no existe un tratamiento aprobado contra la malaria para recién nacidos o bebés con un peso menor a 4.5 kilogramos, lo que ha generado una brecha terapéutica. Por lo tanto, el nuevo medicamento de Novartis es el primero de su tipo para dicho sector de la población.

    Por su parte, las vacunas actuales que existen contra la malaria no están indicadas para bebés.

    “Durante más de tres décadas, hemos mantenido el rumbo en la lucha contra la malaria, trabajando incansablemente para lograr avances científicos donde más se necesitan. Junto con nuestros socios, nos enorgullece haber avanzado en el desarrollo del primer tratamiento clínicamente probado contra la malaria para recién nacidos y bebés pequeños, garantizando que incluso los más pequeños y vulnerables puedan finalmente recibir la atención que merecen”, afirmó Vas Narasimhan, director ejecutivo de Novartis.

    Resultados de los ensayos clínicos

    La aprobación de Swissmedic para el nuevo medicamento contra la malaria de Novartis se basa en el estudio CALINA de fase II/III que investigó una nueva proporción y dosis de Coartem (artemeter-lumefantrina) para considerar las diferencias metabólicas en bebés de menos de 5 kg.

    A partir de los resultados favorables se obtuvo que el fármaco está indicado para el tratamiento de bebés y neonatos con un peso de entre 2 y 4.5 kilogramos con infecciones agudas sin complicaciones causadas por Plasmodium falciparum o infecciones mixtas, incluyendo P. falciparum. Coartem se conoce con el nombre comercial Riamet en Suiza y otros países.

    Para la realización del estudio se contó con la participación de 8 países africanos y ahora se espera que las agencias sanitarias de cada uno emitan aprobaciones para poder comercializar el nuevo fármaco dentro de sus territorios.

    ¿Qué es la malaria?

    La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad grave y potencialmente mortal causada por parásitos del género Plasmodium. Se transmite a los seres humanos principalmente a través de la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles.

    Existen cinco especies de parásitos Plasmodium que pueden causar malaria en humanos, siendo Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax los más comunes y los que representan una mayor amenaza.

    También lee: Se registran los primeros 2 casos de paludismo importados de África en la historia de México

    ¿Cómo se transmite la malaria?

    La principal forma de transmisión de la malaria es a través de la picadura de la hembra del mosquito Anopheles infectado. El ciclo de transmisión es el siguiente.

    • Un mosquito no infectado pica a una persona con malaria e ingiere sangre que contiene parásitos.
    • Los parásitos se reproducen y maduran dentro del mosquito y migran a sus glándulas salivales.
    • Cuando el mosquito infectado pica a otra persona, le inyecta los parásitos junto con la saliva.
    • Una vez en el cuerpo humano, los parásitos se dirigen al hígado, donde se multiplican.
    • Después de un tiempo, los parásitos abandonan el hígado e infectan los glóbulos rojos, donde continúan multiplicándose y causando los síntomas.

    ¿Cuáles son los síntomas de la malaria?

    • Fiebre (que puede aparecer cada tercer día o de forma irregular).
    • Escalofríos (con temblor intenso).
    • Sudoración profusa.
    • Dolor de cabeza.
    • Dolor muscular.
    • Malestar general.
    • Náuseas, vómitos y diarrea.
    • Cansancio y fatiga extremos.

    Los síntomas de la malaria suelen aparecer entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito infectado, aunque en algunos casos, ciertos tipos de parásitos pueden permanecer latentes en el cuerpo hasta por un año.

    De acuerdo con los datos más recientes de la OMS, tan sólo en el 2023 se registraron 263 millones de casos de malaria y 597,000 muertes, casi todas en África. Los niños menores de 5 años representaron aproximadamente tres de cada cuatro muertes por malaria en la región.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son los síntomas del sarcoma y cómo se puede acelerar su diagnóstico?

    El sarcoma es un tipo de cáncer poco frecuente y como consecuencia la mayoría de la población no conoce sus síntomas. Una de las consecuencias de lo anterior es que la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, lo que reduce las probabilidades de tratamiento.

    En primera instancia vale la pena señalar que el sarcoma se origina en los tejidos de soporte del cuerpo como músculos, tendones, huesos o cartílago. Aunque representa solo cerca del 1 % de los casos de cáncer, su impacto clínico es desproporcionado porque suele afectar a adolescentes y adultos jóvenes.

    También lee: Sobrevivientes del cáncer: ¿Qué desafíos deben enfrentar y superar?

    Mes de Concienciación del Sarcoma

    Para generar conciencia entre la población cada 13 de julio se conmemora el Día Mundial del Sarcoma. El objetivo es impulsar la investigación, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos adecuados.

    Y para redoblar la campaña todo julio fue designado el Mes de Concienciación del Sarcoma. Al respecto, el Dr. Jorge Manrique, quien tiene la especialidad de oncología ortopédica y es jefe del programa de sarcoma en Cleveland Clinic Florida.

    Panorama del cáncer en México

    De acuerdo con Global Cancer Observatory (GLOBOCAN) en México se registraron 207,154 nuevos casos de cáncer y 96,210 fallecimientos por esta tumores durante el 2022, con una tasa proyectada para 2025 de hasta 67.7 muertes por cada 100,000 hombres y 61.4 por cada 100,000 mujeres.

    En ambas cifras el sarcoma representa un porcentaje muy bajo pero no significa que no exista. Además uno de los mayores retos actuales es el diagnóstico oportuno, especialmente en zonas con acceso limitado a servicios especializados.

    ¿Cuáles son los síntomas del sarcoma?

    El Dr. Manrique explica que algunas veces el sarcoma pasa desapercibido, en especial por sus síntomas y porque muchas personas no acuden a revisiones médicas desde el primer momento en que aparecen las molestias.

    • Un bulto o hinchazón: Es el síntoma más común, una masa que se puede sentir debajo de la piel, en el brazo, la pierna, el pecho o el abdomen. Puede ser doloroso o indoloro.
    • Dolor óseo: Si el sarcoma se forma en el hueso, puede causar dolor persistente en esa área.
    • Fractura ósea: Un hueso puede romperse sin una causa aparente o por una lesión menor si el sarcoma lo ha debilitado.
    • Dolor abdominal, sensación de llenura o problemas digestivos: Si el sarcoma se encuentra en el abdomen o cerca de los órganos internos, puede causar dolor, náuseas, vómitos, pérdida de peso o cambios en los hábitos urinarios o intestinales.
    • Debilidad, entumecimiento u hormigueo: Si el tumor presiona un nervio.
    • Cansancio o fiebre: Síntomas generales que pueden aparecer, especialmente si el cáncer está avanzado.

    También lee: Cleveland Clinic crea una novedosa cirugía para casos de cáncer de próstata

    ¿Cómo pueden ayudar los médicos generales y los ortopedistas?

    El especialista también menciona que la clave para combatir el sarcoma de una mejor forma se encuentra en los médicos de primer contacto y los ortopedistas. En ambos casos deben considerar poner atención en la parte visual del paciente y ante cualquier sospecha deben canalizar de inmediato con un especialista adecuado.

    “Lo más importante es saber que el sarcoma existe. Si no se piensa en él, no se diagnostica. Y si no se diagnostica a tiempo, se pierden oportunidades clave para salvar movilidad, extremidades y vidas. Una resonancia y una biopsia bien indicada pueden marcar toda la diferencia”.

    Además el Dr. Jorge Manrique resalta que, aunque se han logrado avances en tratamientos, cirugía reconstructiva y tecnología robótica, lo que realmente ha transformado el manejo de esta enfermedad ha sido la creación de centros multidisciplinarios.

    De hecho en Cleveland Clinic Florida él lidera un programa que reúne oncólogos médicos, ortopedistas, radiólogos, patólogos, anestesiólogos y cirujanos para tomar decisiones de manera integrada, permitiendo una atención más precisa, rápida y humana.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Salud ocular en México ante alta exposición solar: estrategias para prevenir cataratas y conjuntivitis por radiación UV

    En México, millones de personas viven y trabajan bajo una exposición solar intensa y constante. Estados del norte como Sonora, Chihuahua o Baja California, así como zonas de gran altitud como la Ciudad de México, Puebla o Toluca, presentan niveles elevados de radiación ultravioleta (UV) durante gran parte del año. Esta situación representa un riesgo considerable para la salud ocular, especialmente en comunidades rurales, trabajadores del campo, la construcción y niños en edad escolar.

    Cataratas y conjuntivitis son las dos principales afecciones en salud ocular

    La exposición prolongada a la radiación UV puede provocar dos afecciones comunes: cataratas y conjuntivitis actínica. Las cataratas, una opacidad progresiva del cristalino, suelen desarrollarse de manera prematura en personas expuestas al sol sin protección adecuada. Por su parte, la conjuntivitis actínica se manifiesta como enrojecimiento, irritación y dolor ocular, debido a una inflamación de la conjuntiva causada por el sol.

    Algunas estrategias de prevención a tener en cuenta

    Ante esta realidad, diversas instituciones de salud en México han comenzado a implementar estrategias de prevención accesibles y culturalmente adaptadas:

    1. Promoción del uso de lentes con filtro UV: Se recomienda utilizar lentes solares certificados con protección del 100% contra rayos UVA y UVB. Es importante aclarar que no todos los lentes oscuros protegen adecuadamente; por eso, adquirirlos en ópticas confiables es clave. Algunos programas sociales han comenzado a distribuir lentes gratuitos en escuelas rurales y centros de salud.
    2. Uso de sombreros o gorras de ala ancha: Esta medida, tradicional en muchas regiones del país, reduce significativamente la exposición solar directa en ojos y rostro. Reforzar su uso en comunidades campesinas y escolares es una acción efectiva y de bajo costo.
    3. Campañas educativas comunitarias: A través de brigadas de salud, radios comunitarias y carteles informativos en lenguas originarias, se busca generar conciencia sobre el impacto del sol en la salud visual y promover hábitos preventivos.
    4. Acceso a revisiones oftalmológicas móviles: Muchas comunidades rurales no cuentan con servicios oftalmológicos cercanos. Las campañas itinerantes de detección temprana de cataratas y otras enfermedades oculares son fundamentales, especialmente para adultos mayores.

    Cuidar la salud visual en zonas de alta radiación solar no es solo una cuestión de bienestar individual, sino de justicia social. Proteger los ojos hoy es prevenir la ceguera y mejorar la calidad de vida de miles de personas en todo el país.

    ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    El ENARM se distingue no sólo por su complejidad sino porque forma parte del proceso para ingresar a la especialidad médica en México. Es una prueba que ha existido desde hace casi medio siglo pero no significa que antes no hubiera residentes en el país. ¿Y entonces cómo era el procedimiento de ingreso en el pasado?

    La superación profesional es una característica que jamás debe desaparecer en un médico. Más allá del camino elegido después de concluir el servicio social es obligatorio mantenerse actualizado de por vida. Además es la base para ofrecer una atención de calidad a los pacientes.

    También lee: 5 especialidades médicas que no existen en México (pero en otros países sí)

    ¿Qué es el ENARM?

    Todo lo anterior conduce al ENARM. Se trata de una prueba crucial que deben presentar todos los médicos generales que desean convertirse en especialistas. Es tan popular que no sólo genera interés entre los doctores de todo el país sino también de otras naciones, en especial del Centro y Sudamérica.

    Uno de los principales problemas es que hay demasiados aspirantes pero muy pocas plazas disponibles. A la fecha se estima que sólo 40 de cada 100 médicos logran ingresar a la residencia.

    Además es importante mencionar que lo organiza la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS). Se trata de un organismo interinstitucional que forma parte de la Secretaría de Salud (SSA) y la Secretaría de Educación Pública (SEP).

    ¿Cuándo se aplicó el primer ENARM en México?

    La primera ocasión que se aplicó el ENARM para ingresar a la especialidad médica fue en 1977. Desde entonces se lleva a cabo de manera anual y el objetivo siempre ha sido el mismo.

    El ENARM es un filtro esencial y muy demandante para el ingreso a las especialidades médicas en México. Su rigor y transparencia buscan asegurar que sólo los médicos con los conocimientos más sólidos accedan a la formación especializada, garantizando así la calidad de la atención médica en el país.

    También lee: Las 5 especialidades médicas más difíciles que existen: ¿Por qué son tan complicadas?

    ¿Cómo era la vida antes del ENARM?

    De regreso con el tema central, no significa que antes de 1977 no existieran médicos especialistas en México sino que el proceso para su formación era completamente diferente.

    El Dr. Alejandro Macías compartió en una entrevista que en el pasado los médicos tenían que pagar para ingresar a la residencia médica en cualquier hospital. Por lo tanto, los únicos que podían acceder al posgrado eran los que tenían los suficientes recursos económicos.

    Ante esta situación se propuso crear una prueba de conocimientos que fuera justa para equilibrar la balanza y que no todo dependiera de la parte financiera. El resultado fue el ENARM y a lo largo de la historia también ha tenido varios cambios.

    En un inicio era escrito y durante muchos años tuvo una estructura de 450 preguntas de opción múltiple. Mientras que la versión actual es completamente diferente porque ahora es digital y tiene 280 preguntas, de las cuales hay 30 en inglés.

    Al final, aunque hoy el ENARM tiene varios detractores al menos logró que el ingreso a la especialidad médica estuviera al alcance de cualquiera que demuestre que tiene los suficientes conocimientos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son las ventajas y desafíos para los médicos?

    Ser un profesional de la salud implica redactar diversos documentos como el consentimiento informado porque además es un pilar dentro de la relación médico-paciente. No cumplir con este paso no sólo atenta contra la ética sino que puede provocar consecuencias legales como una demanda por negligencia que nadie desea experimentar.

    Pocas veces se habla acerca de la parte administrativa dentro del campo sanitario. Aunque para los doctores puede no ser atractiva es una faceta que se debe cumplir de manera obligatoria y a continuación te compartimos todo lo que debes conocer de uno de los elementos centrales.

    También lee: Negligencia médica: manual básico para evitar cometer errores

    ¿Qué es el consentimiento informado?

    Es el proceso mediante el cual un paciente, con capacidad para decidir, autoriza un procedimiento médico (diagnóstico o terapéutico) después de haber recibido y comprendido información completa y relevante sobre su condición, el tratamiento propuesto, sus beneficios, riesgos, alternativas y las consecuencias de no realizar el procedimiento.

    Se trata de un documento que el paciente debe firmar pero además forma parte de un proceso continuo de comunicación y deliberación con su médico.

    Ventajas del consentimiento informado para el médico

    • Fortalece la relación médico-paciente: Al involucrar al paciente en las decisiones y respetar su autonomía, se construye una relación de confianza, respeto y colaboración, lo que puede mejorar la adherencia al tratamiento.
    • Protección legal y reducción de demandas por negligencia: Documentar adecuadamente que se informó al paciente sobre los riesgos y beneficios de un procedimiento puede servir como una sólida defensa en caso de futuras reclamaciones médico-legales por parte del paciente o sus familiares.
    • Mejora la calidad de la atención: Obliga al médico a reflexionar sobre los tratamientos, sus riesgos y alternativas, lo que puede llevar a una toma de decisiones más cuidadosa y a una mejor planificación de la atención.
    • Promueve la ética profesional: Refuerza los principios éticos de beneficencia (hacer el bien), no maleficencia (no hacer daño) y, sobre todo, autonomía (respeto a la voluntad del paciente).
    • Aumenta la satisfacción del paciente: Cuando los pacientes se sienten informados y participativos, tienden a estar más satisfechos con su atención y los resultados, incluso si estos no son los esperados.
    • Claridad en las expectativas: Permite al médico establecer expectativas realistas con el paciente sobre los posibles resultados y limitaciones del tratamiento, evitando malentendidos a futuro.
    • Fomenta la comunicación efectiva: Requiere que el médico desarrolle y mejore sus habilidades de comunicación para transmitir información compleja de manera sencilla y empática.

    Desventajas y desafíos para el médico

    • Consumo de tiempo: El proceso de informar exhaustivamente al paciente, responder sus dudas y asegurar su comprensión puede llevar una cantidad considerable de tiempo, lo cual es un recurso limitado en la práctica médica diaria.
    • Burocracia y papeleo: Especialmente cuando se requiere consentimiento escrito, puede percibirse como una carga administrativa adicional, con la necesidad de llenar formularios específicos y mantener registros detallados.
    • Complejidad de la información: En ocasiones, la información médica es inherentemente compleja y simplificarla lo suficiente para que un paciente sin conocimientos médicos la entienda completamente, sin omitir datos cruciales, es un desafío.
    • Dificultad en situaciones de urgencia o incapacidad: Obtener un consentimiento informado completo puede ser imposible o impráctico en situaciones de emergencia donde la vida del paciente está en peligro o cuando el paciente no es competente para decidir.
    • Posibilidad de generar ansiedad: Una información muy detallada sobre riesgos y posibles complicaciones, aunque necesaria, puede generar ansiedad o miedo en algunos pacientes, llevándolos a rechazar tratamientos beneficiosos.
    • Desafío en pacientes con barreras de comunicación: Pacientes con limitaciones de idioma, bajo nivel educativo, alteraciones cognitivas o problemas de salud mental pueden presentar grandes desafíos para asegurar que el consentimiento sea verdaderamente informado.

    También lee: Consejos para doctores: 10 claves para evitar una demanda por negligencia médica

    ¿En qué casos se debe elaborar una carta de consentimiento informado?

    • Ingreso hospitalario.
    • Procedimientos de cirugía mayor.
    • Procedimientos que requieren anestesia general o regional.
    • Salpingoclasia y vasectomía.
    • Donación de órganos, tejidos y trasplantes.
    • Investigación clínica en seres humanos.
    • Necropsia hospitalaria.
    • Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo.
    • Cualquier procedimiento que entrañe mutilación.

    Al final vale la pena hacer énfasis en que el consentimiento informado no es opcional sino que todos los médicos lo deben cumplir en todas las situaciones mencionadas. Más allá de la parte legal también es de utilidad para fortalecer la relación con sus pacientes y siempre ser claros con el manejo de la información.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Primer caso de sarampión en Nuevo León: ¿Hay riesgo de brote?

    Las autoridades sanitarias nacionales confirmaron el primer caso de sarampión en Nuevo León. La noticia de inmediato acaparó la atención nacional debido a que se trata de una de las enfermedades más contagiosas del mundo. Al mismo tiempo, ahora existe incertidumbre con respecto a si se podrían generar más contagios.

    Desde finales del 2024 empezó un severo brote de sarampión en el sur de Estados Unidos y el epicentro se encuentra en Texas. El problema todavía no ha sido controlado e incluso ya se extendió al norte de México, siendo Chihuahua el estado más afectado.

    La situación tiene su origen en la proliferación de los grupos antivacunas. Cada vez hay más padres de familia que sin un sustento científico han dejado de vacunar a sus hijos y sin los biológicos adecuados hay enfermedades que estaban a punto de ser erradicadas que han regresado.

    También lee: Olas de calor en México: Síntomas y principales riesgos para la salud

    Todo sobre el primer caso de sarampión en Nuevo León

    De acuerdo con la Secretaría de Salud de Nuevo León (SSNL) se trata de un caso importado de sarampión. El paciente es un hombre de 21 años procedente de Chihuahua que llegó a la entidad el pasado 17 de junio y presentó síntomas el 2 de julio. Al momento en que se le realizó la prueba PCR se confirmó que es portador del virus.

    La titular de la dependencia, Alma Rosa Marroquín, indicó que al detectarse el paciente, quien actualmente se encuentra en aislamiento domiciliario, estable y sin complicaciones, la Secretaría de Salud desplegó las acciones para detectar los contactos que haya tenido e inició el cerco sanitario para evitar contagios.

    “Se inició cerco vacunal, se recorrieron 33 manzanas y se visitaron 1020 viviendas (de la localidad). Yo quiero agradecerle al personal de salud porque el sábado los convocamos, el domingo en la mañana ya estaba todo el despliegue de acciones y continuaremos con estas estrategias estas próximas semanas”.

    De momento no se han obtenido los resultados y por lo tanto todavía no se ha dado a conocer si hay más personas contagiadas. Además tampoco se ha revelado si la persona afectada estaba vacunada o no.

    ¿Hay riesgo de brote de sarampión?

    Tras dar a conocer la detección del primer caso importado de sarampión en la entidad, la Secretaría de Salud del Estado señaló que el riesgo de un brote es bajo, gracias a que Nuevo León cuenta con una cobertura del 90 por ciento.

    Ante la identificación de dicho paciente, la dependencia informó que se reforzarán los esquemas de vacunación en toda la población de Nuevo León, principalmente a las personas de 10 a 49 años a quienes se les recomienda aplicarse una dosis para prevenir la enfermedad.

    ¿Cómo se transmite el sarampión?

    • Vía aérea: Es la forma más común. Cuando una persona con sarampión tose, estornuda o incluso habla, expulsa pequeñas gotitas que contienen el virus. Estas gotitas pueden ser inhaladas por otras personas que se encuentran cerca.
    • Contacto directo: También puede transmitirse a través del contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de una persona infectada. Si alguien toca una superficie contaminada (por ejemplo, una manija de puerta o un juguete donde ha caído una gotita de una persona infectada) y luego se toca los ojos, la nariz o la boca, puede contagiarse.

    Una persona con sarampión es contagiosa desde cuatro días antes de que aparezca la erupción cutánea hasta cuatro días después de que la erupción haya aparecido. Esto significa que alguien puede estar propagando el virus incluso antes de saber que tiene la enfermedad.

    ¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

    • Fiebre alta: A menudo, el primer síntoma, que puede superar los 40°C.
    • Tos seca: Persistente.
    • Rinorrea (moqueo): Secreción nasal.
    • Conjuntivitis: Ojos rojos, llorosos y sensibles a la luz (fotofobia).
    • Manchas de Koplik: Pequeñas manchas blancas azuladas con un centro rojo brillante, que aparecen en el revestimiento interior de las mejillas (boca).
    • Malestar general: Fatiga, dolor muscular.
    • Pérdida de apetito.
    • Dolor de garganta.

    También lee: Los 10 países más saludables del mundo en 2025: ¿En qué lugar aparece México?

    ¿Cuántos casos de sarampión han ocurrido en México en el 2025?

    Según la información más reciente, México ha registrado un aumento significativo en los casos de sarampión en 2025.

    Con corte al viernes 4 de julio de 2025, la Secretaría de Salud (SSA) confirmó 3,095 casos totales de sarampión.

    En estos momentos el estado más afectado ha sido Chihuahua porque concentra la gran mayoría de los casos confirmados (casi el 94%).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.