More
    Inicio Blog Página 35

    Congresos médicos: ¿Qué beneficios obtienen los doctores al acudir?

    Los congresos médicos son eventos que se llevan a cabo de manera permanente en prácticamente todos los países. Es muy difícil formar parte del gremio de la salud y nunca acudir a uno. Aunque al final son muy pocas las personas que realmente conocen todos los beneficios que pueden obtener al asistir a uno.

    No importa la especialidad porque incluso los médicos generales y los estudiantes también tienen la posibilidad de acudir a este tipo de reuniones. Además no sólo pueden ser parte del público sino que pueden ser ponentes para presentar un caso clínico o hablar acerca de un tema específico.

    ¿Cuáles son los beneficios de acudir a congresos médicos?

    Dicho todo lo anterior, a continuación te compartimos una lista con todas las ventajas que obtienes al acudir a congresos médicos. No sólo se trata de la base para adquirir conocimientos sino que incluso puedes conocer a otros colegas para iniciar alianzas profesionales o simplemente entablar una amistad.

    Puntos para la recertificación médica

    • Aunque no siempre ocurre, muchos congresos médicos avalados por instituciones de renombre ofrecen puntos que son necesarios para la recertificación médica. Por lo tanto, la asistencia no es opcional sino obligatoria.

    Actualización de conocimientos

    • Nuevas Investigaciones y Descubrimientos: Acceso a los resultados de las últimas investigaciones, ensayos clínicos y descubrimientos científicos antes de que se publiquen ampliamente.
    • Técnicas y Tecnologías Innovadoras: Conocimiento sobre nuevas técnicas quirúrgicas, procedimientos diagnósticos, tratamientos farmacológicos y dispositivos médicos de vanguardia.
    • Directrices y Consensos: Familiarización con las últimas guías de práctica clínica, consensos de expertos y recomendaciones de organizaciones médicas.

    Presentación y discusión de casos clínicos

    • Los congresos ofrecen plataformas para que los médicos presenten sus propios casos clínicos interesantes o resultados de investigación, recibiendo retroalimentación constructiva de sus pares.
    • Participación en debates y mesas redondas, que enriquecen la comprensión de diferentes enfoques y perspectivas.

    Networking y colaboración

    • Conexión con Colegas: Los congresos médicos también representan una oportunidad para interactuar con médicos de otras regiones, especialidades y países, lo que fomenta el intercambio de ideas y experiencias.
    • Establecimiento de Contactos: Posibilidad de conocer a líderes de opinión, investigadores prominentes y expertos en el campo, abriendo puertas para futuras colaboraciones de investigación o referenciación de pacientes.
    • Mentoría y Asesoramiento: Algunos congresos facilitan la interacción con médicos más experimentados que pueden ofrecer orientación profesional.

    Desarrollo profesional y personal

    • Visibilidad y Reconocimiento: Presentar trabajos o participar activamente en paneles puede aumentar la visibilidad y reputación del médico en su campo.
    • Motivación e Inspiración: Escuchar a expertos y ver los avances en el campo puede ser muy inspirador y revitalizante para la práctica diaria.
    • Nuevas Perspectivas: Exponerse a diferentes enfoques y filosofías puede ampliar la perspectiva del médico sobre la atención al paciente y la investigación.

    A partir de todo lo anterior se puede apreciar que los congresos médicos no cumplen con una sino con varias funciones. Son eventos multifacéticos que ofrecen a los profesionales de la salud una oportunidad inigualable para mantenerse a la vanguardia de su campo, expandir su red profesional y, por último, mejorar la calidad de la atención que brindan a sus pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 10 países MENOS saludables del mundo en 2025: ¿Cuáles son y en dónde se ubican?

    Una lista en la que nadie quiere aparecer es en la de los países menos saludables del mundo. Si tienes curiosidad acerca de los nombres y los motivos por los que se encuentran dentro de dicho ranking entonces la siguiente información es para ti. Además también te compartimos los parámetros que se emplearon para llegar a la conclusión final.

    Para empezar, una de las obligaciones para cualquier gobierno es garantizar que todos sus habitantes puedan acceder a un estilo de vida digno. Una de las formas para conseguirlo es mediante servicios de salud básicos aunque por desgracia algunas naciones nunca lo han conseguido.

    En el pasado te compartimos los primeros lugares del estudio Ranked: The Healthiest (and Unhealthiest) Countries in the World 2025 que contiene los países más saludables del mundo. Mientras que ahora es momento de ver el lado opuesto de la investigación.

    También lee: Cursos médicos con valor curricular: 5 plataformas gratuitas que debes conocer

    ¿Cuáles son los países menos saludables del mundo?

    El trabajo elaborado por la revista CEO World analizó a 197 países y los últimos 10 del ranking son considerados los menos saludables del mundo.

    • Esuatini – 48.03
    • Palestina – 47.94
    • Timor Oriental – 47.49
    • Corea del Norte – 47.46
    • Sierra Leona – 47.38
    • Somalia – 47.06
    • Lesoto – 46.86
    • Chad – 46.82
    • Sudán del Sur – 46.65
    • República Centroafricana – 46.23

    ¿Por qué son los países menos saludables del mundo?

    La cifra que aparece junto a cada país corresponde a su calificación dentro del Índice de Salud Global. Se trata de un criterio que toma en cuenta 10 parámetros para identificar las condiciones sanitarias de un territorio o nación.

    • Esperanza de vida saludable.
    • Niveles de presión arterial.
    • Niveles de glucemia.
    • Tasas de obesidad.
    • Prevalencia de la depresión.
    • Nivel de la felicidad.
    • Consumo de alcohol.
    • Consumo de tabaco.
    • Niveles de inactividad física.
    • Gasto público en salud.

    Después de la revisión se obtuvo que la República Centroafricana es la menos saludable del mundo porque obtuvo una calificación de 46.23. Mientras que apenas ligeramente arriba se encuentra Sudán del Sur con 46.65.

    Al revisar los nombres se puede apreciar que los 10 países menos saludables del mundo se encuentran en África y Asia. Con respecto al fracaso de sus políticas sanitarias hay muchos motivos detrás. Desde aspectos económicos como la pobreza hasta conflictos bélicos que impiden recibir ayuda externa como el que actualmente enfrenta Palestina.

    También influye el tipo de gobierno de cada nación como ocurre con Corea del Norte porque incluso la información oficial proporcionada por el gobierno es escasa y poco confiable.

    También lee: Los 10 países más saludables del mundo en 2025: ¿En qué lugar aparece México?

    ¿Y cuáles son los países más saludables del mundo?

    Por último, para complementar la información te compartimos los primeros 10 lugares del ranking.

    • Taiwán – 97.59
    • Singapur – 97.43
    • Israel – 97.1
    • Japón – 97.07
    • Suiza – 97.06
    • Noruega – 95.88
    • Suecia – 95.41
    • Corea del Sur – 95.34
    • Andorra – 95.21
    • Islandia – 95.08

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Simulación médica: ¿Cómo funciona en la formación de doctores?

    La simulación médica ha transformado no sólo la práctica clínica sino también el aprendizaje de los futuros doctores. Hoy las clases dentro de las universidades y hospitales son bastante diferentes a como eran hace algunas décadas. La responsable es la tecnología porque su alcance no tiene límites y cada día hay nuevas innovaciones que vale la pena conocer.

    Aunque en la actualidad todavía hay escuelas que mantienen modelos convencionales de enseñanza, cada vez son más los planteles que han adoptado los nuevos métodos de aprendizaje. Además no se limita a los estudiantes porque también se aplica para el entorno profesional.

    También lee: Estudiantes de Medicina en México trabajan hasta 333 horas al mes

    Pero antes, ¿qué es la simulación médica?

    La simulación médica es una herramienta educativa y de entrenamiento que permite recrear situaciones clínicas y escenarios médicos en un entorno controlado y seguro, sin poner en riesgo la seguridad del paciente real. Es una metodología fundamental en la formación de profesionales de la salud, desde estudiantes hasta médicos experimentados.

    Algunos ejemplos de su aplicación

    • Maniquíes y simuladores de alta fidelidad: Son modelos avanzados que pueden replicar funciones fisiológicas (pulso, respiración, sonidos cardíacos y pulmonares), responder a medicamentos y procedimientos, e incluso presentar respuestas a tratamientos. Permiten practicar habilidades técnicas y no técnicas en un entorno muy realista.
    • Simuladores de baja y mediana fidelidad: Son modelos más simples, como torsos, brazos o peluches, diseñados para practicar procedimientos específicos (inyecciones, suturas, colocación de catéteres).
    • Simulación virtual: Entornos digitales interactivos donde los profesionales pueden practicar procedimientos, tomar decisiones clínicas y enfrentar escenarios complejos en un ambiente virtual.
    • Simulación híbrida: Combinación de diferentes modalidades, por ejemplo, un paciente simulado interactuando con un maniquí para un procedimiento específico.

    A medida que la demanda de atención médica crece en todo el mundo, la formación de nuevos profesionales de la salud se enfrenta a un dilema urgente: ¿cómo capacitar a más médicos, con mayor calidad y con menos riesgo para los pacientes? La respuesta está tomando forma en laboratorios y aulas que ya no se parecen a las tradicionales.

    “El modelo clásico de formación médica, basado en observar primero y practicar después, ya no es suficiente. Hoy es indispensable que los estudiantes desarrollen competencias clínicas reales desde el inicio, sin comprometer la seguridad del paciente”, advierte el Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg, médico internista y asesor académico de la escuela de medicina Saint Luke.

    El papel de la IA en la formación de futuros médicos

    La simulación, apoyada por inteligencia artificial, ha avanzado más allá de los maniquíes o los entrenamientos de habilidades básicas. Plataformas como Anatomage Table permiten el estudio detallado del cuerpo humano con una precisión milimétrica y la recreación de procedimientos complejos que, hasta hace poco, sólo se aprendían sobre el terreno.

    Gracias a los simuladores clínicos, los médicos en formación pueden vivir escenarios tan realistas como atender a un paciente en paro cardíaco o enfrentar un choque anafiláctico. El paciente simulado puede agravarse, complicarse y, sí, incluso “morir” durante la práctica. Pero lejos de ser un error irreversible, es una oportunidad para aprender sin consecuencias trágicas.

    “La simulación permite que el estudiante se equivoque, reflexione y corrija en tiempo real. Ese ciclo de ensayo-error, que antes ocurría con pacientes reales, hoy puede vivirse en un entorno seguro y controlado. Eso no sólo mejora la preparación técnica: también fortalece el juicio clínico y la capacidad de tomar decisiones bajo presión”, señala el Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg, médico internista y asesor académico de Saint Luke.

    Este enfoque cobra relevancia en un momento crítico para los sistemas de salud. Según el informe “El latido de la salud” del Instituto de Salud McKinsey, se prevé un déficit de más de 10 millones de trabajadores sanitarios para 2030 a nivel global.

    También lee: ¿Cuál es el monto de las becas para estudiantes de Medicina en 2024?

    Preocupante déficit de personal médico

    Por otra parte, el Índice de Salud Futura de Phillips revela que en 2024 tres de cada cuatro líderes de hospitales reportaron retrasos en la atención debido a la escasez de personal, y más de la mitad de los países encuestados registraron esperas de hasta dos meses para una cita con un especialista.

    “Estamos frente a una tormenta perfecta: una población que envejece, una demanda creciente de servicios y una fuerza laboral que no está creciendo al mismo ritmo. Si no repensamos cómo formamos a los médicos, el sistema no va a resistir”, agrega el Dr. Lifshitz.

    Es así que la incorporación de tecnologías de simulación que permiten la práctica continua, no solo mejora la calidad de la enseñanza médica, sino que se vuelve una respuesta concreta a una necesidad global: formar más y mejores profesionales de la salud, preparados para actuar con precisión desde el primer día.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Garmin lanza un novedoso monitor de sueño en forma de banda ajustable y así funciona

    Dormir forma parte de la vida cotidiana de todas las personas y es un elemento básico dentro de la salud. El inconveniente es que existen muchos trastornos y muchas veces se puede padecer uno sin saberlo. Con esto en mente, Garmin México anunció el lanzamiento de un monitor de sueño en forma de banda ajustable.

    Con el auge de los dispositivos vestibles, cada vez más personas han comenzado a monitorear su actividad diaria, pero ahora la atención se está desplazando hacia otro territorio: el monitoreo inteligente del sueño.

    También lee: Gadgets para médicos: 5 dispositivos perfectos para utilizar dentro del consultorio

    Garmin lanza un novedoso monitor de sueño

    A medida que se profundiza la relación entre descanso, rendimiento y bienestar, también evoluciona la tecnología. Prueba de ello es el lanzamiento del nuevo Garmin IndexTM Sleep Monitor, una banda ligera diseñada exclusivamente para usarse mientras dormimos.

    A diferencia de los smartwatches tradicionales, esta banda se lleva en la parte superior del brazo y está pensada 100% para la noche, priorizando la comodidad sin sacrificar precisión en la medición y con hasta 7 noches de duración de la batería.

    Una nueva era para los wearables

    El auge de los wearables nocturnos como la banda Index refleja una tendencia clara: la salud ya no se monitorea solo en movimiento, también en reposo. Dormir con un reloj inteligente puede no ser del todo cómodo para todos, por lo que las marcas líderes en el sector como Garmin, están diseñando dispositivos dedicados exclusivamente al sueño, que combinan precisión, autonomía y una experiencia cómoda e intuitiva.

    Pero más allá de la comodidad, lo relevante es el tipo de información que entregan. La variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), por ejemplo, es uno de los indicadores más avanzados en cuanto a recuperación, estrés fisiológico e incluso vulnerabilidad ante enfermedades.

    Medirla correctamente, en las condiciones ideales del sueño, puede ofrecer señales valiosas sobre el estado general del cuerpo. Y lo mismo ocurre con la temperatura de la piel y la respiración, métricas que pueden variar sutilmente por factores hormonales, inmunológicos o metabólicos.

    La salud personalizada sucede mientras duermes

    La Index Sleep Monitor no solo cuenta las horas de sueño. Va más allá al analizar datos como la VFC, la temperatura de la piel, los patrones de respiración, la saturación de oxígeno en la sangre y otros indicadores biométricos que permiten entender cómo se recupera el cuerpo después de un día activo. Esta información se traduce en una puntuación personalizada del sueño y se sincroniza automáticamente con la app de Garmin.

    Además, cuando se usa junto con un smartwatch Garmin durante el día, los usuarios obtienen un panorama integral del estado de su energía y estrés: una línea continua de datos que revela cómo responde el cuerpo, incluso cuando descansamos.

    También lee: El futuro de la consulta médica: Principales beneficios del modelo híbrido

    Tecnología con perspectiva de género: seguimiento del ciclo menstrual

    Un aspecto innovador —y pocas veces explorado en wearables nocturnos— es el uso de la temperatura de la piel como indicador hormonal, lo que permite que las mujeres puedan obtener predicciones más precisas sobre su ciclo menstrual y estimaciones de ovulación pasadas.

    Esta función, integrada en Garmin Connect, también permite registrar síntomas, fases del ciclo o embarazo, y consultar contenido educativo enfocado en salud femenina, nutrición y ejercicio.

    La incorporación de esta funcionalidad responde a una necesidad cada vez más clara: diseñar tecnología que no solo sea incluyente, sino que ofrezca datos útiles adaptados a los ciclos biológicos reales de las personas que la usan.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    La industria farmacéutica: salud para la economía mexicana

    Cuando hablamos de la industria farmacéutica, lo primero que pensamos es en salud. Pero detrás de cada medicamento hay una cadena de valor que sostiene parte de la economía nacional. Hoy, más que nunca, esta industria se consolida como un pilar productivo y estratégico para México.

    Actualmente, la industria supera los 82,000 millones de pesos anuales en producción, con los segmentos de antibióticos y analgésicos representando más del 60 % del valor total. Esta actividad no solo abastece al mercado nacional, sino que también contribuye al posicionamiento internacional del país como productor confiable.

    Uno de los aspectos más relevantes es su impacto en el empleo. Mientras el salario promedio formal en México ronda los $15,000 mensuales, los puestos en el sector farmacéutico —desde manufactura especializada hasta representación médica o dirección técnica— ofrecen ingresos muy por encima del promedio.

    Existen rangos que van de los $71,000 hasta más de $194,000 mensuales, con roles científicos y comerciales que alcanzan sueldos anuales competitivos a nivel global.

    Además del alto nivel de remuneración, esta industria representa una oportunidad real para el talento joven. La digitalización, la biotecnología, el crecimiento de los canales de distribución y la expansión de nuevas moléculas han generado una demanda constante de perfiles especializados, tanto en innovación como en comunicación y marketing.

    En lo social, México ya produce más del 86 % de los medicamentos genéricos que se distribuyen en el sistema público. Esto implica una ventaja estratégica tanto en costos como en soberanía sanitaria, haciendo de la farmacéutica una industria crítica para el desarrollo nacional.

    Nuevas inversiones internacionales están consolidando al país como un hub farmacéutico para América Latina, con regiones como Hidalgo posicionándose como clústeres de manufactura avanzada. Todo apunta a que, con el impulso adecuado, esta industria puede no solo seguir creciendo, sino multiplicar su efecto positivo en otras áreas clave del país.

    En resumen, la industria farmacéutica mexicana no solo cura. También emplea, exporta e impulsa la economía. Es una inversión que genera valor social y económico con un potencial aún mayor por desarrollar.

    Fuentes:

    • Glassdoor México
    • El poder de la industria de la comunicación (AVE + IPADE).
    • CANIFARMA / Secretaría de Economía México

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Premio Gedeon Richter a la Mejor Tesis de Ginecología y Obstetricia en México en 2025: Lista con las ganadoras

    La medicina va mucho más allá de la atención a pacientes dentro del consultorio porque también implica mucha investigación. Con esto en mente, te compartimos la lista con las ganadoras del Premio Gedeon Richter a la Mejor Tesis de Ginecología y Obstetricia en México en 2025. Se trata de un reconocimiento exclusivo para médicos residentes de alto valor.

    Los médicos especialistas en formación desempeñan una doble labor dentro de cualquier hospital. Por una parte, cumplen con las labores de un trabajador e incluso son la base de la atención a los pacientes. Sumado a lo anterior también son estudiantes porque deben tomar clases y presentar trabajos para culminar con éxito la residencia.

    También lee: ¿Quién es la mejor doctora del IMSS en 2024 por su trayectoria?

    ¿Por qué es importante la investigación en Ginecología en México?

    Por otra parte, la investigación avanzada y especializada en ginecología adquiere relevancia crucial para mejorar la salud femenina en nuestro país.

    En México hasta el 50 % de las mujeres presentará miomas uterinos en algún momento de su vida, un padecimiento frecuente que requiere diagnóstico oportuno para prevenir complicaciones como sangrado abundante, infertilidad o la necesidad de cirugía.

    A ello se suma que en México se registran anualmente más de 2 millones de nacimientos, lo que implica una alta demanda de atención especializada en obstetricia y salud materna. Uno de los mayores desafíos en este ámbito es la preeclampsia, que continúa siendo una de las principales causas de muerte materna en el país, representando hasta el 25% de los casos según datos de la Secretaría de Salud.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta complicación afecta entre el 2% y el 8% de los embarazos a nivel mundial y es responsable de una proporción significativa de morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

    Por ello, el impulso a la investigación clínica en este campo resulta clave para mejorar la detección temprana, los tratamientos disponibles y la formación de profesionales de salud.

    Como parte de su compromiso con la innovación científica y la educación médica continua, Gedeon Richter México entregó el Premio Gedeon Richter a la Mejor Tesis en Ginecología y Obstetricia. Es una distinción que reconoce el trabajo de médicas residentes cuyos estudios contribuyen al avance de la atención clínica en el país.

    La convocatoria estuvo abierta a médicos residentes, mexicanos o extranjeros con estudios realizados en México, que hubieran concluido una tesis de titulación en las áreas de Ginecología y Obstetricia o Biología de la Reproducción Humana.

    Ganadoras del Premio Gedeon Richter a la Mejor Tesis de Ginecología en México 2025

    Los tres trabajos ganadores, seleccionados entre más de 50 tesis presentadas, fueron evaluados por un comité académico que tomó en cuenta criterios como la originalidad del tema, la solidez metodológica, su aporte al conocimiento científico y el impacto potencial en la atención médica de las pacientes.

    • Primer lugar: Dra. Sandra Lizbeth Ruiz Rodríguez, por la tesis “Efectividad del acetato de ulipristal frente a DIU medicado en la reducción del sangrado en pacientes con miomatosis uterina”. Hospital Valentín Gómez Farías del ISSSTE. Zapopan, Jalisco.

    • Segundo lugar: Dra. Noraid Romero Mercado, por la tesis “Asociación entre múltiples parámetros hematológicos y la presencia de preeclampsia con criterios de severidad: estudio de casos y controles del Hospital General Regional No. 1 de Tijuana, B.C.”.

    • Tercer lugar: Dra. Karla Ylen Cabrera Acosta, por la tesis “Deficiencia de vitamina D como factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia”.


    También lee: ¿Cuál fue el mejor proyecto sobre la relación entre el cáncer y la microbiota este 2024?

    El Dr. Mauricio Mendieta, Director General de Gedeon Richter México, destacó que este reconocimiento es parte de una estrategia sostenida del laboratorio para apoyar la investigación clínica en áreas prioritarias para la salud de las mujeres.

    “Con este premio, queremos incentivar la excelencia académica y respaldar a las nuevas generaciones de médicos que están transformando la atención ginecológica en nuestro país. Es un orgullo para nosotros ser parte de este impulso a la ciencia con impacto real en la calidad de vida de las pacientes”.

    Actualmente Gedeon Richter opera el centro de investigación farmacológica más grande de Europa Central y es el segundo mayor productor de hormonas a nivel mundial. Sus productos están disponibles en más de 100 países. Con presencia en México desde 2015, la compañía continúa impulsando la innovación en el desarrollo de soluciones especializadas para la salud de la mujer.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¡Histórico! Doctors Hospital Auna es el primero autorizado para producir radiofármacos en México

    El Doctors Hospital Auna consiguió algo inédito que ninguna otra institución ha logrado en México. Se trata de la Autorización Sanitaria de Certificado de Buenas Prácticas de Fabricación (CBPF) y los Registros Sanitarios correspondientes para la producción de radiofármacos. Con esto se convirtió en el primer y único hospital en México con la capacidad legal, técnica y regulatoria para fabricar estos insumos clave en medicina nuclear.

    La certificación mencionada acredita que, tanto la infraestructura como los procesos y el personal, cumplen con los más altos estándares nacionales e internacionales de calidad, seguridad y eficacia.

    También lee: UNAM mejora un radiofármaco para diagnosticar tumores neuroendócrinos

    Doctors Hospital Auna tiene un equipo único en México

    Gracias a su ciclotrón KIUBE 150 -el más potente del país- Doctors Hospital Auna tiene la capacidad de producir una gama más amplia de radioisótopos, incluyendo aquellos de vida media corta y alta energía, que permiten diagnósticos más precisos y tratamientos oncológicos más oportunos y personalizados.

    Este hito además de ser un avance técnico también representa el compromiso tangible de Auna por transformar la salud en México porque integra innovación en salud y atención humana. Además representa un paso decisivo hacia una medicina más accesible, oportuna y personalizada.

    La obtención de esta certificación requirió una importante inversión en infraestructura, la implementación de sistemas de gestión de calidad robustos y la formación de personal altamente especializado.

    Entre otros componentes, se integró un sistema LIMS (Laboratory Information Management System), esencial para el control automatizado de los procesos y trazabilidad de los radiofármacos.

    ¿Y qué son los radiofármacos?

    Los radiofármacos son medicamentos que contienen, entre otros ingredientes, formas radiactivas de elementos químicos denominadas radioisótopos. Son una herramienta fundamental en la medicina nuclear, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de diversas enfermedades.

    ¿Cómo funcionan los radiofármacos?

    Un radiofármaco generalmente se compone de dos partes.

    • Un radioisótopo (marcador): Es el átomo radiactivo que emite radiación.
    • Una molécula transportadora (vector): Es una molécula no radiactiva que se une al radioisótopo y lo dirige a un órgano, tejido o proceso biológico específico en el cuerpo.

    También lee: HospiRank 2025: Los 120 mejores hospitales públicos y privados de América Latina

    Además de abastecer su operación interna, Doctors Hospital Auna podrá distribuir estos insumos a otros centros PET en la región e incluso a nivel nacional. Con esto se fortalece el ecosistema de diagnóstico por imagen en México.

    La producción in situ tiene un impacto directo en la calidad de la atención porque reduce los tiempos de espera, mejora la precisión diagnóstica y permite tomar decisiones terapéuticas más informadas, especialmente en oncología.

    La producción de radiofármacos también abre nuevas oportunidades de investigación clínica, desarrollo de terapias personalizadas y colaboración con instituciones como el ININ (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial del Cáncer de Riñón: Todo lo que un médico debe conocer

    Cada tercer jueves de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Riñón. Uno de los principales objetivos detrás de la efeméride es darle difusión a la enfermedad para promover la prevención. Al mismo tiempo, también es necesario hablar acerca de los síntomas para lograr diagnósticos oportunos y evitar la evolución del tumor.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), tan sólo durante el 2022 se registraron aproximadamente 434,840 nuevos casos de este tipo de cáncer a nivel global.

    Lo que causa más preocupación es que la incidencia ha mostrado alarmante crecimiento. Mientras en 1990 la tasa era de 3.5 casos por cada 100 mil personas, para el 2019 la cifra aumentó a 4.6.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de riñón?

    El mayor problema es que durante sus primeras etapas el cáncer de riñón no provoca molestias notorias. Por lo tanto, el tumor puede avanzar sin que los pacientes se den cuenta. Mientras que en etapas más avanzadas se distingue por la siguiente sintomatología.

    • Sangre en la orina (hematuria): Es el síntoma más común y a menudo es indoloro. Puede ser visible a simple vista (orina rosada, roja o de color cola) o detectarse solo con un análisis microscópico.
    • Dolor persistente en la espalda o el costado: Un dolor sordo o agudo debajo de las costillas o en la parte baja de la espalda que no desaparece.
    • Masa o bulto en el costado o el abdomen: Puede ser palpable en algunos casos.
    • Pérdida de peso inexplicable.
    • Fiebre que no se debe a una infección y que no desaparece.
    • Cansancio extremo (fatiga).
    • Hinchazón en los tobillos o las piernas.
    • Anemia: Debido a la pérdida de sangre o a la producción de sustancias que afectan la médula ósea.
    • Hipertensión arterial (presión arterial alta).
    • Síndrome paraneoplásico: En algunos casos el tumor puede producir hormonas o sustancias que causan síntomas en otras partes del cuerpo, como niveles altos de calcio en sangre (hipercalcemia), que pueden provocar náuseas, vómitos y estreñimiento.

    ¿Por qué se genera el cáncer de riñón?

    A propósito del Día Mundial del Cáncer de Riñón es importante mencionar que hasta el momento no se conoce la causa específica detrás del tumor; sin embargo, se sabe que el cáncer ocurre cuando las células en el riñón desarrollan mutaciones en su ADN.

    Principales factores de riesgo

    • Edad avanzada: El riesgo aumenta con la edad, siendo más común en personas mayores de 50 años.
    • Tabaquismo: Es uno de los factores de riesgo más importantes y modificables. Fumar aumenta significativamente el riesgo de cáncer de riñón.
    • Obesidad: Las personas con sobrepeso u obesidad tienen un mayor riesgo.
    • Presión arterial alta (hipertensión): Las personas con hipertensión crónica tienen un mayor riesgo, independientemente de si están tomando medicamentos para controlarla.
    • Tratamiento de diálisis a largo plazo: Las personas que han estado en diálisis por insuficiencia renal crónica durante un tiempo prolongado tienen un mayor riesgo.
    • Ciertas síndromes genéticos o hereditarios:
    • Enfermedad de von Hippel-Lindau (VHL): Un trastorno genético que aumenta el riesgo de tumores en varios órganos, incluyendo el riñón.
    • Carcinoma papilar renal hereditario.
    • Leiomiomatosis hereditaria y cáncer de células renales (HLRCC).
    • Síndrome de Birt-Hogg-Dubé.
    • Exposición a ciertas sustancias en el lugar de trabajo: La exposición a cadmio, amianto y tricloroetileno se ha relacionado con un mayor riesgo.
    • Antecedentes familiares de cáncer de riñón: Si un familiar cercano ha tenido cáncer de riñón, el riesgo puede ser ligeramente mayor.

    ¿Qué tratamientos existen para el cáncer de riñón?

    El tratamiento del cáncer de riñón depende de varios factores, como el tamaño y la etapa del tumor, la salud general del paciente y sus preferencias. Dentro de las opciones de tratamiento más comunes se encuentran las siguientes.

    • Cirugía (Nefrectomía): Es el tratamiento más común y a menudo curativo para el cáncer de riñón localizado.
    • Ablación por radiofrecuencia (ARF) o crioablación: Utiliza ondas de radio para calentar y destruir las células cancerosas.
    • Radioterapia: Usa haces de alta energía para destruir las células cancerosas.
    • Terapia Dirigida (Terapias Dirigidas): Son medicamentos que se dirigen a características específicas de las células cancerosas para bloquear su crecimiento o propagación. Son el pilar del tratamiento para el cáncer de riñón avanzado o metastásico.
    • Inmunoterapia: Utiliza el propio sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer.

    Al final, el Día Mundial del Cáncer de Riñón no sólo fue creado para promover la prevención sino también para darle difusión a la enfermedad y lograr diagnosticar el tumor lo más pronto posible.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Interacciones entre alimentos y medicamentos: qué evitar

    Cuando tomamos un medicamento, solemos prestar atención a la dosis y frecuencia, pero muchas veces pasamos por alto un aspecto fundamental: la interacción entre alimentos y medicamentos. Algunos nutrientes, compuestos o incluso hábitos alimentarios pueden alterar la eficacia de ciertos fármacos o provocar efectos adversos. Conocer estas interacciones puede ayudarte a evitar riesgos innecesarios y a optimizar tu tratamiento.

    ¿Cómo interactúan los alimentos con los medicamentos?

    Las interacciones pueden ocurrir de diferentes formas: alterando la absorción del fármaco, modificando su metabolismo o potenciando sus efectos secundarios. Por eso, es importante seguir siempre las indicaciones del profesional de salud y no asumir que todo puede combinarse sin consecuencias.

    Alimentos y medicamentos que no se llevan bien

    1. Lácteos y antibióticos: Productos como leche, yogur o quesos pueden reducir la absorción de antibióticos como las tetraciclinas o las quinolonas, disminuyendo su eficacia. Lo ideal es tomarlos con agua y esperar al menos 2 horas antes o después de consumir lácteos.
    2. Pomelo (toronja): Este cítrico puede interferir con enzimas que metabolizan muchos medicamentos, como antihipertensivos, estatinas (para el colesterol) o ansiolíticos. El resultado puede ser un aumento en los niveles del fármaco en sangre, lo que eleva el riesgo de efectos secundarios.
    3. Vitamina K y anticoagulantes: Alimentos ricos en vitamina K (como espinaca, brócoli o col rizada) pueden disminuir el efecto de anticoagulantes como la warfarina, aumentando el riesgo de coágulos. No se trata de evitar estos alimentos, sino de mantener una ingesta constante y moderada.
    4. Cafeína y ciertos medicamentos: La cafeína puede potenciar el efecto de algunos estimulantes (como ciertos broncodilatadores) o interferir con antidepresivos y ansiolíticos, provocando nerviosismo, taquicardia o insomnio.
    5. Alcohol y medicación: El alcohol puede aumentar la toxicidad hepática de muchos fármacos, potenciar la somnolencia o interferir en el tratamiento. Es recomendable evitarlo, salvo que un médico indique lo contrario.

    Recomendaciones generales a la hora de consumir alimentos y medicamentos

    • Lee siempre el prospecto del medicamento.
    • Consulta con tu médico o farmacéutico sobre posibles interacciones.
    • Toma los medicamentos con agua, a menos que se indique otra cosa.
    • Evita automedicarte o cambiar la dieta sin orientación profesional.

    En resumen, la alimentación es parte del tratamiento. Con información adecuada y pequeñas precauciones, puedes asegurarte de que tus medicamentos funcionen como deben y sin sorpresas.

    ¿Cuándo y cómo comenzar la alimentación complementaria? Guía práctica para padres primerizos

    La alimentación complementaria es una etapa clave en el desarrollo del bebé, ya que marca el inicio de su relación con los alimentos sólidos. Para muchos padres primerizos, este proceso puede generar dudas: ¿cuándo es el momento adecuado?, ¿por dónde empezar?, ¿qué alimentos son seguros?

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la mayoría de los pediatras recomiendan comenzar la alimentación complementaria alrededor de los 6 meses de edad, siempre que el bebé esté listo desde el punto de vista del desarrollo. Esto no significa suspender la leche materna o de fórmula, sino introducir gradualmente otros alimentos que aporten los nutrientes que empiezan a ser insuficientes solo con la leche, como el hierro y el zinc.

    ¿Cómo saber si tu bebé está listo para la alimentación complementaria?

    Antes de introducir sólidos, asegúrate de que el bebé:

    • Mantiene la cabeza erguida sin ayuda.
    • Se sienta con mínimo apoyo.
    • Muestra interés por la comida (observa cuando otros comen).
    • Ha perdido el reflejo de extrusión (empujar la comida con la lengua hacia afuera).

    ¿Por dónde empezar?

    Los primeros alimentos deben ser nutritivos, fáciles de digerir y en texturas adecuadas. Algunas buenas opciones son:

    • Cereales fortificados con hierro (mezclados con leche materna o fórmula).
    • Verduras cocidas y trituradas como zanahoria, calabaza o papa.
    • Frutas blandas o cocidas, como plátano, manzana o pera.
    • Carnes magras, pollo o lentejas bien cocidas, por su aporte de hierro.

    Introduce un alimento nuevo cada 2-3 días para poder identificar posibles alergias o intolerancias. Comienza con pequeñas cantidades (1-2 cucharaditas) y aumenta progresivamente según el apetito y la aceptación del bebé.

    Métodos de alimentación complementaria: cuchara o BLW

    Puedes optar por la alimentación tradicional con purés y papillas, o bien por el método Baby-Led Weaning (BLW), en el que el bebé se alimenta por sí mismo con alimentos blandos en trozos. No hay una forma única correcta, lo importante es que sea segura, variada y adaptada a cada niño.

    Consejos clave

    • No forzar ni premiar con comida.
    • Mantener siempre la leche como base de la alimentación hasta el primer año.
    • Sentar al bebé erguido y siempre supervisado.
    • Ofrecer agua en pequeñas cantidades.

    Con paciencia, amor y atención, la alimentación complementaria puede convertirse en una etapa divertida y enriquecedora, tanto para tu bebé como para ti.