More
    Inicio Blog Página 365

    Tabaquismo: Los efectos positivos para la salud de abandonar el hábito

    De manera cotidiana se conocen los efectos nocivos del tabaquismo. A la fecha se trata de una de las adicciones más peligrosas y mortales en el mundo. Además está relacionado con una amplia variedad de enfermedades y una disminución en la calidad de vida. ¿Pero qué pasa cuándo se abandona el hábito?

    Para entender el impacto de esta adicción, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el consumo de nicotina provoca ocho millones de decesos anuales.

    Un punto a considerar es que alrededor de 780 millones de personas intentan dejar el tabaco. El problema es que sólo el 30% consigue la meta y en muchas ocasiones se tardan años. La adicción es tan fuerte que la mayoría de los fumadores continúan con esta práctica nociva de por vida.

    ¿Cuáles son los efectos positivos de abandonar el tabaquismo?

    Algo bastante importante es que los beneficios de abandonar el tabaquismo se aprecian al instante. Por lo tanto debe ser una motivación para que todos los fumadores cambien y adopten un estilo de vida saludable.

    De acuerdo con Statista, el primer cambio ocurre apenas a los 20 minutos después de fumar el último cigarro porque se genera un descenso del ritmo cardíaco y la presión arterial, los cuales recuperan sus valores normales.

    Si se mantiene el cuerpo sin tabaco durante al menos 12 horas más, los niveles de monóxido de carbono en la sangre disminuyen. En tanto que después de dos a 12 semanas la circulación mejora, así como el funcionamiento de los pulmones.

    Con respecto a las mejoras de salud a largo plazo de no encender un cigarrillo nunca más se encuentra, lógicamente, la disminución de las probabilidades de padecer las principales enfermedades asociadas al tabaquismo. Entre ellas, la prevalencia de un cáncer de pulmón (que en diez años se reduce a la mitad) y el riesgo de enfermedades coronarias, como el infarto, que en 15 años se iguala al de un no fumador.

    Mientras que en sólo un plazo de uno a cuatro años, el exfumador cuenta con un riesgo total de fallecer de alrededor de la mitad del de un fumador.

    Enfermedades relacionadas con el tabaquismo

    • Bronquitis crónica.
    • Enfisema pulmonar.
    • Cáncer de pulmón.
    • Hipertensión arterial.
    • Enfermedad coronaria (angina o infarto de miocardio).
    • Accidentes cerebrovasculares (trombosis, hemorragias o embolias).
    • Úlcera gastrointestinal.
    • Gastritis crónica.
    • Cáncer de laringe.
    • Cáncer bucofaríngeo.
    • Cáncer renal o de vías urinarias.
    • Impotencia sexual en el varón.

     

    Riesgos adicionales en las mujeres

    • La probabilidad de padecer un infarto se multiplica por 10 en las mujeres que fuman y utilizan anticonceptivos orales.
    • Entre las mujeres fumadoras, la menopausia se adelanta una media de entre 2 y 3 años con respecto a las mujeres que nunca han fumado.
    • Aumenta el riesgo de sufrir osteoporosis.

     

    Tabaquismo en México

    En otro orden de ideas, el panorama actual en nuestro país no es muy diferente al del resto del mundo. Durante las últimas dos décadas el número de fumadores en México pasó de 9 a 13 millones de personas. Como resultado, se calcula que el 10 por ciento de las muertes son ocasionadas por problemas relacionados con el consumo de tabaco.

    Para disminuir el número de fumadores se han implementado diversas estrategias en múltiples países. Las más conocidas son la incorporación de leyendas e imágenes de advertencia en las cajetillas. También se aplica un impuesto adicional y se han realizado campañas de difusión masiva para crear conciencia entre la población.

     

    También lee:

    Hospital del ISSSTE sufre una inundación histórica (VIDEO)

    IMSS reconoce a los 5 estudiantes de Medicina con más humanismo y empatía

    La Secretaría de Salud será la encargada de informar sobre casos de violencia obstétrica en hospitales

    La violencia obstétrica, una forma de violencia de género que afecta a las mujeres durante el embarazo, parto y postparto, es un fenómeno que ha suscitado una creciente preocupación en México. En un paso significativo hacia la transparencia y la erradicación de esta problemática, la Secretaría de Salud de México ha anunciado su papel crucial como entidad encargada de informar y abordar los casos de violencia obstétrica en los hospitales del país.

    Este paso subraya el compromiso del Gobierno en la protección de los derechos de las mujeres

    Esta iniciativa busca poner fin a situaciones en las que las mujeres enfrentan tratos deshumanos, negligencia o discriminación durante el proceso de parto, comprometiendo su bienestar físico y emocional. La Secretaría de Salud asumirá la responsabilidad de recopilar datos detallados sobre incidentes de violencia obstétrica, lo que permitirá una evaluación integral de la situación y la implementación de medidas correctivas necesarias.

    El hecho de que la Secretaría de Salud esté tomando la delantera en la documentación y divulgación de casos de violencia obstétrica subraya el compromiso del gobierno mexicano en la protección de los derechos de las mujeres y la mejora de la atención materna. Esto no solo facilitará la identificación de patrones de comportamiento inapropiado en los hospitales, sino que también proporcionará una base para implementar capacitaciones y protocolos que promuevan una atención obstétrica respetuosa y centrada en la paciente.

    El papel de la Secretaría de Salud en violencia obstétrica marca un avance significativo

    Además, la transparencia en la información permitirá a las mujeres tomar decisiones informadas sobre su atención médica durante el embarazo y el parto. Al conocer sus derechos y reconocer los signos de violencia obstétrica, las mujeres estarán mejor equipadas para abogar por sí mismas y exigir un trato digno en los entornos hospitalarios.

    La decisión de la Secretaría de Salud de México de asumir un papel proactivo en la documentación y divulgación de casos de violencia obstétrica marca un avance significativo hacia la creación de un sistema de atención materna más seguro y respetuoso. Este enfoque integral contribuirá a transformar la experiencia del parto para las mujeres mexicanas, garantizando que cada embarazo sea atendido con el respeto y la calidad de atención que merecen.

    Primer libro médico sobre nutrición y enfermedades hepáticas: Aquí lo puedes descargar

    La alimentación es la base de la vida porque por medio de la nutrición es posible prevenir y combatir problemas como las enfermedades hepáticas. Siendo el hígado un órgano tan importante, el primer paso para lograr una salud integral es aprender a comer de una forma adecuada.

    Ante la falta de un material de consulta que compilara la perspectiva de hepatólogos y nutriólogos expertos a nivel nacional con recomendaciones nutricionales específicas para los padecimientos del hígado, se presentó el libro “Las perlas de la nutrición en enfermedades hepáticas”.

    ¿Cuál es el objetivo de este libro dirigido a médicos?

    La obra fue coordinada por las doctoras especialistas en Hepatología Eira Cerda Reyes y Graciela Castro Narro; así como la doctora y nutrióloga Sophia Eugenia Martínez Vázquez. El libro es un pilar de la educación médica continúa porque promueve la investigación de vanguardia.

    De igual forma, tiene el propósito de ser una referencia médica para gastroenterólogos, hepatólogos, internistas, nutriólogos y médicos generales que se enfrentan a este tipo de pacientes, cuyas primeras preguntas se centran en qué puedo y qué no puedo comer.

    Los padecimientos del hígado están dentro de las cinco principales causas de muerte en México, siendo el hígado graso la primera causa de trasplante hepático y, con una prevalencia del 17.1% en la población general asintomática y hasta un 50% en personas con factores de riesgo.

    También es necesario recordar que este padecimiento es el componente hepático del síndrome metabólico. Por lo tanto, debe ser diagnosticado y tratado a tiempo para frenar el ciclo de las complicaciones que éste conlleva, como riesgo cardiovascular, progresión de la enfermedad hepática y la muerte.

    Por su parte, la Dra. Eira Cerda resaltó que las enfermedades hepáticas son silenciosas y una forma de cuidado es a través de la adecuada nutrición.

    “Este libro es pionero y una valiosa herramienta de educación médica continua, pues en cuatro capítulos se presentan las claves de cómo tener una adecuada nutrición para que el hígado pueda estar sano o, en caso de que ya presente algún padecimiento, pueda mantenerse estable”.

    También destacó que el hígado es una fábrica donde se metabolizan nutrientes y proteínas. Al momento en el que el órgano se enferma, influye negativamente en los pacientes, puede ocasionar desnutrición, derivar en complicaciones como la sarcopenia o pérdida de músculo. Por eso, ante cualquier síntoma es importante acudir a un especialista para tener un correcto diagnóstico.

    “La alimentación a través de la nutrición, es un eje importante para evitar enfermedades crónicas, pero si se presentan, la nutrición se convierte en uno de los ejes principales dentro de su tratamiento. En el caso de las enfermedades del hígado, la alimentación y nutrición se adecuan de acuerdo con la demanda de la enfermedad, la edad, el estado nutricional de cada persona y el estilo de vida considerando el ejercicio”.

    La Dra. Graciela Castro habló del desarrollo de los cuatro capítulos con el fin de abarcar los padecimientos más comunes para incluir tips y recomendaciones nutricionales específicas en pacientes compensados, descompensados y sobre compensados, con complicaciones.

    “Se buscó enfatizar en que no sólo el alcohol o el hígado graso enferman al hígado, sino que hay otros factores como las enfermedades autoinmunes o las cuestiones virales”.

    Por último, el libro médico acerca de la nutrición y las enfermedades hepáticas se puede descargar de forma gratuita en el siguiente enlace. Lo único que se requiere es tu nombre completo y un correo electrónico.

     

    También lee:

    IMSS reconoce a los 5 estudiantes de Medicina con más humanismo y empatía

    Médicos millennials, ¿cuáles son sus principales características?

    Transformación del engagement médico a través de un enfoque omnicanal

    La atención médica se ha revolucionado y la adopción de la omnicanalidad no deja de ser un catalizador crucial para maximizar la eficiencia y la efectividad en el engagement. Este tipo de estrategia no solo optimiza el tiempo, sino que proporciona una base sólida para la toma de decisiones en momentos críticos.

    El enfoque omnicanal se presenta como una estrategia que abarca diversas plataformas y canales de comunicación. Esta diversificación permite a los asuntos médicos adaptarse a las preferencias individuales de las partes interesadas, creando un entorno propicio para la entrega de evidencia y la discusión de temas relevantes en los puntos de decisión cruciales.

    Uno de los beneficios fundamentales de esta metodología es su capacidad para ampliar las oportunidades de asociación. Facilita la participación de las partes interesadas de manera que vaya acorde con sus expectativas, generando un ambiente propicio para la colaboración efectiva.

    La flexibilidad del enfoque omnicanal se traduce en la capacidad de personalizar la interacción, es ahí donde radica su importancia.

    La era digital ha transformado las expectativas del paciente, especialmente de aquellos que son nativos digitales pues sus exigencias se ajustan a la respuesta inmediata que reciben gracias a lo que viven en su día a día con la tecnología. La posibilidad de compartir contenido digital específico antes y después de una consulta, así como los intervalos entre interacciones en persona, se convierte en un diferenciador clave.

    Por eso, el enfoque omnicanal no solo mantiene la continuidad, sino que también se alinea con las preferencias de aquellos que prefieren consumir información de manera digital.

    Nos encontramos en una época en donde el panorama de la atención médica es muy cambiante, por eso es importante la eficacia en la colaboración para mejorar todo lo que se tiene que ofrecer al paciente si de diagnóstico, prevención y tratamiento se trata.

    La omnicanalidad permite que la comunicación se adapte a las preferencias individuales, a lo que tu paciente necesita y en donde la entrega de evidencia, los temas más importantes y la educación son personalizadas. Esto es precisamente lo que se necesita seguir fomentando, la diversidad de canales de comunicación, optimizando el tiempo dedicado a la interacción y garantizando que todo llegue al paciente de manera efectiva.

    La implementación de estrategias omnicanal no solo moderniza la forma en la que puedes colaborar con tus colegas, sino que también eleva los estándares de tu práctica médica.

    Fuentes:

    Veeva

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Estos son los alimentos que pueden ayudarte a abandonar el tabaco

    Abandonar el tabaco es un desafío significativo, pero la elección de alimentos adecuados puede ser un aliado valioso en este proceso. Al incorporar ciertos alimentos a tu dieta, puedes no solo ayudar a reducir los síntomas de abstinencia, sino también mejorar tu salud en general durante el proceso de dejar de fumar.

    Frutas y verduras frescas para abandonar el tabaco

    Optar por frutas y verduras frescas puede ser beneficioso debido a su alto contenido de vitaminas y antioxidantes. Estos nutrientes pueden ayudar a combatir el daño celular causado por el tabaco y contribuir a la recuperación del cuerpo.

    Frutas cítricas

    Las frutas cítricas como naranjas, limones y pomelos son ricas en vitamina C, que no solo fortalece el sistema inmunológico, sino que también puede ayudar a reducir el estrés asociado con dejar de fumar.

    Frutos secos y semillas para abandonar el tabaco

    Snacks como nueces, almendras y semillas de girasol pueden ser una excelente opción para combatir la ansiedad y el impulso de fumar. Además, son ricos en nutrientes esenciales como Omega-3, magnesio y zinc.

    Hojas verdes

    Las verduras de hojas verdes como espinacas y col rizada son una fuente valiosa de ácido fólico, que puede ayudar en la recuperación de las células dañadas y mejorar la salud cardiovascular.

    Beber mucha agua para abandonar el tabaco

    Mantenerse bien hidratado es esencial al dejar de fumar. El agua no solo ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo, sino que también puede ayudar a controlar el apetito y mantener la piel y mucosas saludables.

    Té verde

    El té verde contiene antioxidantes y puede ser beneficioso para combatir el estrés y la fatiga durante el proceso de dejar de fumar. Además, su sabor agradable puede ayudar a superar el deseo de fumar.

    Productos lácteos bajos en grasa sirven para abandonar el tabaco

    La leche y sus derivados bajos en grasa son ricos en calcio y vitamina D, importantes para la salud ósea. Además, pueden ser una opción reconfortante para reducir la ansiedad.

    Integrar estos alimentos a tu dieta puede proporcionar beneficios tanto físicos como emocionales durante el proceso de dejar de fumar. Sin embargo, es importante recordar que la alimentación es solo una parte de un enfoque completo que puede incluir apoyo médico, terapias y cambios en el estilo de vida para superar el hábito del tabaco de manera efectiva.

    Hospital del ISSSTE sufre una inundación histórica (VIDEO)

    Un hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) vivió momentos de incertidumbre debido a una severa inundación. Fue un hecho que no estaba pronosticado pero causó incomodidad y momentos de incertidumbre tanto a pacientes como al personal médico.

    Los fenómenos naturales son eventos que pueden ocurrir en cualquier momento y pueden tener diversas consecuencias. Lo más peligroso es que ponen en riesgo la vida humana aunque también suelen ser responsables de grandes pérdidas económicas.

    ¿Qué hospital del ISSSTE sufrió una inundación?

    A lo largo de los últimos días han ocurrido fuertes lluvias en el norte del país. Como consecuencia, el Hospital General “Dr. Fernando Ocaranza” del ISSSTE ubicado en Hermosillo, Sonora, se vio severamente afectado.

    Durante la noche de este 24 de enero el techo del área de terapia intensiva no soportó y colapsó debido a la cantidad de agua. Ante lo ocurrido, de inmediato todos los pacientes fueron evacuados y se tuvieron que tomar medidas extremas.

    Al respecto, todos los afectados fueron trasladados a hospitales privados ubicados en los alrededores. Además también se menciona que la zona de consulta externa también se vio afectada aunque no se reportaron consecuencias de gravedad.

    Mientras que a través de redes sociales se publicaron varios videos que muestran el momento exacto de la inundación en el hospital del ISSSTE. Al mismo tiempo, no son pocas las quejas que se han hecho debido a la evidente falta de mantenimiento.

    Por su parte, el personal de intendencia tuvo que trabajar durante toda la madrugada para retirar el exceso de agua de todo el nosocomio.

    Otros hospitales que también se han inundado

    Ahora bien, no es la primera ocasión en fechas recientes que una situación de este tipo ocurre en el país. En el 2022 el Hospital General de Perote en Veracruz sufrió un caso similar en el área de Urgencias. Lo más extraño es que ocurrió el mismo día de su inauguración.

    Mientras que en el 2021 el Hospital General de Zona No. 5 del IMSS en Hidalgo también se vio afectado por un intenso diluvio. A consecuencia de la lluvia se fue la luz durante varias horas, lo que interrumpió el sistema de oxígeno ofrecido a los pacientes internados en el área de Urgencias.

    El caso fue tan grave que al final fue la causa del fallecimiento de 16 pacientes internados. De ellos se indica que seis tenían Covid-19, mientras que los restantes sufrían de otras enfermedades graves y requerían del sistema artificial de oxigenación para mantenerse con vida.

    ¿Cuáles son los requisitos para la construcción de hospitales?

    • NOM-005-SSA3-2018. Establecer los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de los centros médicos.
    • NOM-016-SSA3-2012. Establece las características mínimas de equipamiento e infraestructura de los hospitales. También aplica para los consultorios médicos, donde en ambos casos se necesita un cumplimiento preciso.
    • NOM-030-SSA3-2013. Establece los aspectos para facilitar el acceso, uso, tránsito y permanencia de personas con discapacidad. Aplica tanto para hospitales del Sistema Nacional de Salud como para consultorios médicos ambulatorios.

     

    También lee:

    IMSS reconoce a los 5 estudiantes de Medicina con más humanismo y empatía

    ¿Medicina Familiar es la especialidad más menospreciada por los propios doctores?

    Esta es la situación actual de la lepra en México

    La lepra, conocida también como enfermedad de Hansen, sigue siendo un desafío de salud en México, a pesar de los avances médicos y las campañas de erradicación. Aunque la prevalencia de la lepra ha disminuido en las últimas décadas, persiste en ciertas regiones del país, presentando obstáculos para su completa erradicación.

    En México, la lepra afecta principalmente a comunidades marginadas y áreas rurales, donde las condiciones socioeconómicas a menudo dificultan el acceso a la atención médica adecuada. Aunque se han implementado programas de salud pública para abordar la lepra, la estigmatización y la falta de conciencia sobre la enfermedad aún prevalecen, lo que puede contribuir al retraso en el diagnóstico y tratamiento.

    La lepra es completamente curable

    Es crucial destacar que la lepra es una enfermedad completamente curable mediante tratamientos con antibióticos, especialmente cuando se detecta en sus etapas iniciales. Sin embargo, los casos diagnosticados tardíamente pueden resultar en discapacidades permanentes, afectando la calidad de vida de quienes la padecen.

    La discriminación sigue siendo un problema significativo

    La discriminación hacia las personas afectadas por la lepra sigue siendo un problema significativo en México. La falta de comprensión sobre la naturaleza no contagiosa de la enfermedad contribuye a la marginación social de quienes la sufren. Esto no solo afecta la salud mental y emocional de los pacientes, sino que también dificulta la integración en la sociedad.

    Para abordar la situación actual de la lepra en México, se necesita un enfoque integral que incluya campañas de concientización para reducir el estigma, la mejora de la infraestructura de salud en áreas marginadas y la capacitación de profesionales de la salud para una detección temprana y un tratamiento efectivo. La colaboración entre el gobierno, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en su conjunto es esencial para avanzar hacia la eliminación completa de la lepra y garantizar que quienes la padecen reciban el apoyo necesario para una vida plena y sin discriminación.

    IMSS reconoce a los 5 estudiantes de Medicina con más humanismo y empatía

    Existen cualidades muy importantes que todos los profesionales de la salud deben desarrollar. Son el complemento a los conocimientos y en conjunto son la base para ofrecer un servicio de calidad. Con esto en mente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconoció a un grupo de estudiantes de Medicina por su humanismo y empatía.

    Muchas veces la parte emocional de los pacientes es olvidada e ignorada. Se trata de un grave error que no debe ocurrir porque lo que no se ve es igual de importante que lo superficial.

    IMSS entrega reconocimiento por alto valor de humanismo

    Ahora es momento de conocer una historia que se debería repetir con más frecuencia. Debido a una noble acción que demuestra su compromiso con la profesión, cinco Médicos Internos de Pregrado (MIP) recibieron un reconocimiento. Además tuvieron la colaboración de un cirujano y un residente.

    Todo se generó porque el pasado 27 de diciembre de 2023 los jóvenes fueron chambelanes y bailaron el vals con una paciente que cumplió 15 años y se recuperaba de una cirugía de apendicitis. El hecho ocurrió dentro del Hospital General Regional (HGR) No. 220 en Toluca, Estado de México.

    En un encuentro en el edificio central del Instituto, la directora de Prestaciones Médicas, Célida Duque Molina, y la titular de la Unidad de Atención al Derechohabiente, Gabriela Paredes Orozco, encabezaron este acto con los jóvenes del último año de la Licenciatura en Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

    ¿Quiénes recibieron el reconocimiento del IMSS por su humanismo?

    • Arturo Alejandro Morales Amilpa, médico interno de pregrado.
    • Christopher Omar Porcayo Baena, médico interno de pregrado.
    • Luis Fernando Ramírez Álvarez, médico interno de pregrado.
    • Mario Giovanni Mondragón Victoria, médico interno de pregrado.
    • Héctor Manuel Ortiz Maya, médico interno de pregrado.

     

    La Dra. Duque Molina, destacó que el IMSS impulsa estas acciones de medicina humanizada en las Unidades Médicas de los tres niveles de atención.

    También se entregó un reconocimiento a Roberto Carmona Rodríguez, médico cirujano pediatra, y a Juan José Díaz Delgado, residente de primer año, por su papel como formadores de los médicos internos de pregrado en este hospital.

    Un ejemplo para todos los estudiantes de Medicina

    Resaltó que estos médicos son un ejemplo de los cientos que se realizan todos los días en el IMSS, haciendo partícipe a todas las categorías de la salud y muestra del Instituto que va más allá de la recuperación de la salud física y que busca la salud integral, el bienestar emocional y mental.

    En representación de los médicos internos, Arturo Alejandro Morales Amilpa, afirmó que ninguno de sus compañeros pensaba que acudirían a la sede central del Seguro Social para recibir un reconocimiento, lo cual constituye un logro muy grande.

    Aseguró que bailar el vals con la quinceañera no fue algo que se planeó para publicar en redes sociales, pero que afortunadamente generó buenos comentarios y permitió conocer que otros médicos han vivido historias similares en el Instituto.

    “Me genera felicidad, porque además de ser médico he estado del otro lado; los pacientes están en una situación no tan favorable y si podemos hacer que pasen un buen rato, qué mejor para todos”.

     

    También lee:

    Pruebas gratis de Covid-19: Lista con todos los lugares abiertos

    Médicos millennials, ¿cuáles son sus principales características?

    7 Consejos clave para hacer una compra saludable en el supermercado

    Realizar una compra saludable en el supermercado es fundamental para mantener un estilo de vida equilibrado y apoyar la salud a largo plazo. A continuación, te mostramos 7 consejos clave que te ayudarán a tomar decisiones más saludables al comprar alimentos y productos.

    Planificación de la compra saludable

    Antes de dirigirte al supermercado, planifica tus comidas y haz una lista de la compra. Esto te ayudará a evitar compras impulsivas y a asegurarte de adquirir alimentos variados y nutritivos.

    Compra en la sección de productos frescos

    Prioriza frutas, verduras y productos frescos. Estos alimentos suelen ser ricos en vitaminas, minerales y fibra, esenciales para mantener una dieta equilibrada. Además, son opciones más saludables en comparación con alimentos procesados.

    Al hacer la compra saludable lee las etiquetas nutricionales

    Tómate el tiempo para revisar las etiquetas de los productos. Observa la cantidad de calorías, grasas, azúcares y sodio. Opta por alimentos bajos en grasas saturadas y azúcares añadidos. La información nutricional te ayudará a tomar decisiones más informadas.

    Elige siempre granos integrales

    Opta por granos enteros en lugar de granos refinados. El arroz integral, la quinoa, la avena y el pan integral son opciones más nutritivas y ricas en fibra, lo que contribuye a una digestión saludable.

    Limita los alimentos ultraprocesados al hacer una compra saludable

    Reduzca la ingesta de alimentos altos en grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos. Los alimentos procesados a menudo contienen ingredientes poco saludables. Prioriza opciones frescas y naturales.

    Compra proteínas magras

    Incorpora fuentes de proteínas magras como pollo, pescado, legumbres y tofu. Estos alimentos proporcionan proteínas esenciales para el crecimiento muscular y el mantenimiento de la salud.

    Mantente Hidratado

    No te olvides de incluir bebidas saludables en tu lista de compras. El agua es la mejor opción, pero también puedes considerar té sin azúcar o agua con infusión de frutas para agregar sabor sin calorías adicionales.

    Al seguir estos consejos, puedes transformar tus hábitos de compra en una herramienta poderosa para mejorar tu bienestar en general. La clave está en la conciencia y la planificación, asegurándote de que cada compra en el supermercado contribuya a tu objetivo de llevar un estilo de vida más saludable.

    Incontinencia urinaria, ¿cuáles son sus efectos psicosociales?

    Pocas veces se habla acerca de la incontinencia urinaria aunque se trata de un problema de salud bastante común. De hecho se estima que una de cada cuatro mujeres y uno de cada ocho hombres la padece o la tendrá en algún momento de la vida. Por la falta de información es que muchas veces no se conocen sus características ni la forma en que se pueden enfrentar.

    Otro punto importante es que de acuerdo con la Encuesta Essentials 2020 de Essity, el 56% de las pacientes no busca ayuda ni apoyo, principalmente por vergüenza.

    De acuerdo con la Sociedad Mexicana de Urología las fugas de orina afectan más al sector femenino y se encuentran infradiagnosticadas e infravaloradas.

    Efectos psicosociales que provoca la incontinencia urinaria

    Los sentimientos como negación, ira y tristeza son parte del duelo que se vive cuando una persona muestra síntomas de incontinencia urinaria. El duelo es el proceso psicológico al que nos enfrentamos ante la pérdida.

    Cuando ocurre se vive esa pérdida de lo que se era antes y de las expectativas de lo que sería en un futuro. Es importante que las personas con este problema de salud y sus familiares puedan identificar las fases que se presentan en este duelo para poder acompañarlos y acompañarlas:

    • Negación: Niegan rotundamente la situación. “Esto no me está pasando a mí”, perciben la incontinencia como algo pasajero, algo que va a pasar y todo regresará a ser como antes.
    • Enojo: Descontento por no poder cambiar la realidad, “¿Por qué a mí?”
    • Tristeza profunda: Cuando se dan cuenta que este cambio es irreversible y no hay nada que puedan hacer.
    • Aceptación: Esta última fase del duelo sucede cuando las personas encuentran maneras de aceptar la pérdida y buscan cómo adaptarse a su nuevo estilo de vida. En esta fase se pueden utilizar todas las herramientas que le ayudarán a tener mejor calidad de vida.

     

    Para llegar a la aceptación es importante vivir todas las fases anteriores del duelo. Al estar en esta etapa se puede aprender a lidiar con la vergüenza, que es una emoción que pretende ocultar alguna característica por que se cree que es un defecto, creyendo que si se ve, provocará rechazo.

    Para aprender a manejar la vergüenza es importante primero aceptarse a uno mismo, entendiendo que éste síntoma no define a la persona que lo padece. Reconocerse como una persona integral y aceptar que se tiene incontinencia pero sabiendo que no es un defecto si no un síntoma.

    Aún existen muchos estigmas alrededor de la incontinencia urinaria que la hacen aún más difícil de enfrentar para muchos pacientes. Por ejemplo, suele asociarse a personas mayores y como una causa natural del envejecimiento; sin embargo, en realidad es un síntoma que puede afectar tanto a mujeres y hombres de cualquier edad.

    Otros casos por los que ocurre la incontinencia urinaria

    • Problemas neurológicos
    • Diabetes
    • Embarazo
    • Infecciones de vías urinarias

     

    Para las mujeres, padecer incontinencia urinaria puede provocar consecuencias en dos terrenos: primero, en el ámbito social, ya que se dejen de hacer actividades cotidianas por temor a sufrir algún accidente de orina en espacios públicos, como usar el transporte público o ir al gimnasio, así como restricciones en la vida social, familiar y de pareja.

    Y segundo, en el emocional, porque se puede experimentar aislamiento y otros efectos psicológicos al enfrentarse a este importante cambio en su vida.

     

    También lee:

    Médicos millennials, ¿cuáles son sus principales características?

    Notas médicas con Inteligencia Artificial: Así las puedes elaborar