More
    Inicio Blog Página 3690

    7 incumplimientos recurrentes en visitas de fomento sanitario

    0

    Se calcula que desde que inició la administración del presidente Enrique Peña Nieto las verificaciones a establecimientos de atención médica en México se incrementaron casi 205 por ciento, mientras que las suspensiones aumentaron en 3 mil 316 por ciento, ya que la Estrategia del Gobierno de la República para la Prevención y el Combate de Servicios Médicos Ilegales tiene, entre otros objetivos, clausurar establecimientos ilegales de prestación de servicios de atención médica que incumplan con la regulación sanitaria.

    Por tanto, conviene al médico emprendedor conocer los principales puntos de incumplimiento detectados en las visitas de fomento sanitario efectuadas hasta febrero de 2015, los cuales incluyen:

    1. El médico no da aviso de los casos de enfermedades infecto-contagiosas a la Secretaría de Salud de México o a las autoridades sanitarias más cercanas (52 por ciento).
    2. No dispone de accesos para pacientes con capacidades diferentes y adultos mayores (46 por ciento)
    3. No tiene lavabo funcional, jabón y toallas desechables en el área designada para exploración física (37 por ciento).
    4. El consultorio no cuenta con áreas de interrogatorio y de exploración física delimitadas por un elemento físico (35 por ciento).
    5. No cuentan con espacio o mueble que permita guardar y disponer de los expedientes clínicos en todo momento (33 por ciento).
    6. Carece de Aviso de Responsable Sanitario con título profesional (32 por ciento).
    7. No cuenta con control y erradicación necesaria de fauna nociva, ni certificado de fumigación vigente otorgado por un establecimiento autorizado (32 por ciento).

    Al respecto, el médico emprendedor debe saber que tanto la falta de Aviso de Responsable Sanitario como la inexistencia de un elemento físico que delimite el área de interrogatorio y de exploración física causa la suspensión de actividades por parte la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

    Por tanto, conviene al médico emprendedor revisar si está en riesgo de cometer alguna de las faltas mencionados anteriormente y vigilar el cumplimiento de la regulación sanitaria a fin de evitar sanciones.

    ¿Influyen los incentivos que brindan las farmacéuticas en la recomendación del médico?

    0

    De manera tradicional, cuando las empresas farmacéuticas tienen listo un nuevo medicamento o tratamiento para lanzarlo al mercado, deciden ofrecer algunos incentivos o regalos entre algunos médicos a nivel mundial para acompañar su campaña publicitaria, ¿pero realmente existe una relación entre su programa de marketing y las ventas de sus productos?

    En el caso específico de tratamientos y fármacos contra el cáncer, se sabe que lo más común es que los médicos reciban viajes gratuitos o invitaciones a conferencias con todos los gastos pagados, lo cual, de acuerdo con un nuevo estudio, sí influye al momento en que los profesionales de la salud los recomiendan entre sus pacientes.

    El trabajo realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte (UNC), afirmó que los médicos tenían 78 por ciento más probabilidades de recetar un fármaco recién lanzado a la venta para tratar el cáncer de riñón, si previamente habían recibido un regalo o un pequeño pago del fabricante del medicamento, en comparación con los médicos que no recibieron ningún pago.

    Por su parte, el Dr. Richard Schilsky, director médico de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), se mostró preocupado ante la situación.

    Esto plantea la posibilidad de que las compañías farmacéuticas puedan influir en las prácticas de emisión de recetas a través de los regalos que hacen a los médicos. Por eso las compañías farmacéuticas hacen lo que quieren, por eso es importante aumentar la concientización entre los médicos de que son susceptibles a esas influencias.

    Lo anterior ha levantado diversas controversias porque, a pesar de que no representa un delito el que las farmacéuticas ofrezcan incentivos a los médicos, para algunas personas sí se trata de un tema de ética personal el recibirlos y dejarse influir al momento de recomendarlos entre sus pacientes.

    ¿Y tú qué opinas sobre la situación?

    Crean Cartilla Electrónica de Vacunación en México

    0

    En aras de fortalecer y acrecentar el uso de la tecnología en el campo de la medicina, la Fundación Carlos Slim en alianza con Samsung, crearon la Cartilla Electrónica de Vacunación (CEV) para México.

    Esta nueva herramienta ayudará a contar con información oportuna y de calidad sobre las acciones de vacunación, con lo que se contribuye a la reducción de enfermedades y muertes entre la población de nuestro país.

    A la fecha, se ha implementado la CEV en 8 estados de la República Mexicana y para finales de este año, se habrá incorporado a 8 más para alcanzar la meta de que 2 millones de niños menores de 5 años, cuenten con su cartilla electrónica de vacunación. Cabe señalar que aproximadamente 600 mil serán registrados utilizando las mil tabletas donadas por Samsung.

    Este nuevo Sistema Integral de Información de Vacunación (SIIVAC) fue diseñado con el apoyo de expertos de vacunación nacionales e internacionales y pone a México a la vanguardia al ser la primera en su tipo de América Latina.

    Una de nuestras metas más profundas es mostrar a las personas nuevas maneras en que la tecnología puede mejorar sus vidas cotidianas”, declaró Claudia Contreras, directora de mercadotecnia corporativa y responsabilidad social empresarial de Samsung.

    En su intervención, el doctor Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dijo que esta innovación en la Cartilla de Vacunación, creada en 1968, es importante para llevar un control inmediato de las vacunas que se aplican a los niños en diferentes partes de la República Mexicana y ayudan a implementar la tecnología en el campo de la medicina.

    De su uso…

    La nueva Cartilla Electrónica de Vacunación (CEV) consiste en que el personal de vacunación, en las unidades de salud y en las comunidades, puedan escanear un código especial adherido a un chip NFC, similar al que utilizan los automóviles en las carreteras, que se integra a las Cartillas Nacionales de Salud de papel y así generar un respaldo digital del historial de vacunación de las personas.

    Adicional a esto, los padres de familia podrán descargar una aplicación para que lleven esta información en su celular o cualquier otro dispositivo electrónico, misma que podrán compartir con su doctor de cabecera para que éste tenga un mejor historial clínico del paciente en caso de requerirla.

    cartilla lectronica

    Médicos alertan sobre “el pulgar del celular”, patología asociada al uso de smartphones

    El uso de tecnología a través de smartphones, laptops y tabletas es una constante que cada vez más y con mayor frecuencia se hace presente en regiones de prácticamente todo el mundo. Con esto en mente, es correcto afirmar que el desarrollo tecnológico se ha colocado como uno de los elementos más importantes (y necesarios) para mejorar la calidad de vida de tus pacientes.

    No obstante, ¿realmente es así?

    El raro efecto denominado “pulgar del celular”

    Para responder a esa pregunta, un equipo multidisciplinario de médicos y especialistas de la Clínica Mayo, en la ciudad de Minesota (EE.UU.) realizaron una evaluación donde destacaron una serie de condiciones que son generadas por el cambio en el modo de vida de millones de personas alrededor del mundo. Lo denominaron “pulgar de celular” y se caracteriza por la aparición de diferetes patologías asociadas con:

    • Dolores en la espalda;
    • Rigidez en el cuello; y
    • Tensión muscular.

    Cuadro sintomático que se deriva en la mayor parte de los casos debido a la poca movilidad corporal del paciente y con mayor vehemencia al hábito de sostener posturas inadecuadas por un periodo bastante extenso.

    Al respecto, la doctora Kristin Zhao, médico especialista en Ingeniería Biomédica de la institución sanitaria, quien ha dedicado siete años de su vida al estudio de este tipo de patologías, subrayó que algunas de las problemáticas más comunes son las tendinitis en la mano e incluso en la muñeca.

    Una de las partes más afectadas es el dedo pulgar, que se usa casi con exclusividad para redactar mensajes de texto, chats o una publicación en una red social. Los pulgares hacen movimientos incómodos cuando se manipula un celular, razón por la cual se puede originar un estrés articular y hasta generar Tenosinovitis de Quervain y rizartrosis del pulgar.

     


    Te recomendamos leer: Tus pacientes podrían desarrollar cáncer y diabetes por ver su smartphone

     

    Imagen: Bigstock

    Malí implementa la telemedicina como respuesta a la escasez de médicos especialistas

    0

    Considerado como uno de los países africanos más pobres, Malí enfrente diversos problemas a diario y uno de los principales es la salud de la población. De manera más específica, la nación cuenta con un número mínimo de dermatólogos, por lo que ahora, a través de la telemedicina, se planea ayudar a una mayor cantidad de personas.

    De acuerdo con el gobierno del país, en Malí hay un dermatólogo por cada millón de habitantes, además de que una gran cantidad de personas vive en zonas alejadas de las comunidades. En ese mismo sentido, también se dio a conocer que el 30 por ciento de la población sufre de enfermedades en la piel, especialmente de lepra, psoriasis y eccema.

    Es por eso que para buscar revertir las cifras y atender de una manera más rápida y eficiente a los afectados, las autoridades implementaron el programa piloto Teledermali, el cual utiliza las ventajas de la telemedicina y actualmente está disponible en 10 centros de salud del país.

    Por su parte, el Dr. Ousmane Faye, jefe del servicio de Dermatología del Centro Nacional de Lucha contra la Enfermedad (CNAM), ha declarado que el programa ha tenido muy buena aceptación.

    Sabemos que no contamos con muchos recursos económicos en el país, por eso el programa sólo está funcionando en un puñado de hospitales, pero hasta el momento ha tenido muy buenos resultados y en los 12 meses que tiene de implementado, ha permitido detectar y atender a 3 mil pacientes a distancia.

    ¿Y México?

    Pero la telemedicina o medicina a distancia no es un servicio exclusivo de los países más pobres porque diversas naciones del mundo lo han implementado. En el caso de México, la Secretaría de Salud (SSa) ya ofrece el servicio de la atención médica a distancia a través de 606 centros de salud ubicados en 21 entidades del país y a la fecha se ha logrado atender a 3 millones 322 mil 645 personas.

    Sus principales ventajas son que permite un ahorro considerable de tiempo, además de que resulta una alternativa bastante efectiva para pacientes que viven en comunidades alejadas de las grandes ciudades.

    Médicos practicarán aborto a niña de 10 años, pese ilegalidad del procedimiento

    A pesar de que la práctica del aborto es ilegal pasadas las 20 semana de gestación en la India, un grupo de médicos resolvió que el procedimiento sea llevado a cabo, esto luego de que las autoridades judiciales en ese país determinaran que la decisión debía recaer en ellos, cuando las medidas contenidas en el derecho se suspenden por circunstancias que involucran a la paciente.

    Con esto en mente y de acuerdo con información plasmada en un reportaje publicado por la cadena de noticias internacional BBC, la menor de 10 años de edad fue víctima de diversas violaciones por su padastro, quien aprovechaba los ratos en los que la madre salió de la casa para llevar a cabo sus ilícitos. Acto seguido, el hombre amenazaba a la menor con lo que se consumaba un proceso sistemático de violencia en contra de las categorías señaladas como:

    • Libertad;
    • Integridad personal;
    • Salud reproductiva; y
    • Derechos de la niñez, entre muchos otros.

    Decisión, un asunto de salud.

    En este orden de ideas y derivado de las peticiones tanto de la menor como de sus familiares, se solicitó a las autoridades judiciales la posibilidad de llevar a cabo un aborto, a pesar de que ya se había excedido el plazo para desarrollarlo por la vía legal.

    Cabe señalar, buena parte del tiempo “perdido”, se debió a las lesiones físicas y psicológicas de la joven embarazada y, además, por el tiempo que se tardó el proceso penal en contra del hombre confeso de violanciones sexuales contra la menor. Esto, sumado a que el embarazo se descubrió por intuición de la madre que llevó a la paciente ante la óptica de un médico en la región de Haryana en el norte de la India.

    De tal manera, el juez de distrito consideró necesario habilitar “medidas excepcionales”, para suspender lo descrito en el Derecho, con la intención de que un grupo de colegiales especializados evaluara la situación y estimara un respuesta.

    Derivado de lo anterior, la decisión fue delegada al Instituto de Posgrado en Ciencias Médicas del condado de Rohtak, (PGIMS, por sus siglas en inglés).

    Hoy, la decisión es a favor de la integridad de una paciente.

    ¿Estás de acuerdo con deshabilitar algunas cuestiones contenidas en la Ley cuando sea necesario?

    Imagen: Flickr

    Los pacientes terminales también quieren ser escuchados

    Saber escuchar es un arte, pues no cualquier persona sabe hacerlo de manera atenta y activa. Si en tu lugar de trabajo atiendes a pacientes terminales, sabrás de la importancia de mostrar respeto por tu interlocutor, pues saber escucharlo te permitirá saber lo que en verdad es importante para él.

    Para que la comunicación con tus pacientes sea efectiva, deberás utilizar más de un sentido y valerte del contacto visual así como de los movimientos del cuerpo de los que se sirve el paciente para comunicarse con los demás. 

    ¿Cómo podrías saber si tus pacientes se encuentran tristes, enojados o desean reflexionar sobre algo? Si no lo sabes, a continuación te presentamos algunas destrezas básicas que deberías aplicar a la hora de comunicarte con un paciente terminal:

    • Crea un ambiente de confianza antes de empezar la plática.
    • Asegúrate que la charla sea en un ambiente privado.
    • Dirígete con amabilidad a tu interlocutor.
    • Siéntate para hablar, esto dará la sensación de que tienes disposición y el tiempo.
    • Colócate a una distancia de 50 o 90 cm del paciente.
    • Reduce los factores distractores que haya en el ambiente, como radio o televisión.
    • Escucha a tu paciente en sus propios términos.
    • Mantén contacto visual.
    • Muestra siempre atención e interés, especialmente a los sentimientos del paciente.
    • No levantes la voz.
    • No interrumpas al paciente, esto lo hará sentirse mejor especialmente si no se siente presionado.
    • No prometas lo que no podrás cumplir como médico.
    • Evita presuponer y siempre pregunta. Tampoco impongas y mejor sugiere.

    En ocasiones, lo único que desea un paciente en estado terminal es estar con alguien que sepa escucharlo, y tú, como profesional de la salud, puedes colaborar a que se sienta mejor.

    Desarrollan nueva técnica para medir el tejido adiposo marrón

    Científicos e investigadores del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB) dieron a conocer los resultado de un trabajo de investigación que se configuró a través del uso de una nueva técnica con la capacidad para medir la producción y la utilización de la energía en el tejido adiposo marrón. Un órgano determinante en el desarrollo de la obesidad en tu paciente. 

    En este contexto y de acuerdo con la información materializada en un artículo publicado por el portal especializado Correo Farmacéutico, la relevancia de este estudio radica en la posibilidad de analizar desde una nueva perspectiva la capacidad oxidativa y de disociación de la grasa en forma de calor que este tipo de tejido genera en el organismo.

    Con esto en mente, el nuevo procedimiento se distingue por la implementación de la tecnología Seahorse, la cual permite la inspección de los parámetros de la bioenergética mitocondrial del tejido adiposo, así como la cantidad de oxígeno dedicada a producir energía y la capacidad respiratoria máxima del tejido, con una mayor precisión.

    Al respecto, la doctora Dolors Serra, investigadora principal del Grupo de Regulación del Metabolismo Lipídico en la Obesidad y la Diabetes de la Universidad de Barcelona, explicó que el diseño experimental se basó en el análisis de explantes con tejidos vivos aislados en roedores.

    Hasta ahora, la respiración celular se había analizado en células de cultivo o mitocondrias aisladas que eran propensas a romperse durante el proceso de separación. El hecho de tener en cuenta todo el tejido y no solo las poblaciones celulares es un enfoque directo que proporciona una visión más realista de la respiración fisiológica.

    Por su parte, la especialista Laura Herrero, directora del trabajo de investigación, explicó que:

    La capacidad del tejido adiposo marrón para oxidar la grasa y disipar la energía en forma de calor ha centrado la atención de los investigadores en su potencial como diana terapéutica para tratar diversas condiciones metabólicas, incluidas la obesidad y la diabetes.

     

    Imagen: Commons

    Autorizaciones sanitarias de COFEPRIS que nunca debes olvidar

    Si estás próximo a abrir tu consultorio o realizarás algunas adecuaciones a tu empresa de salud, existe una reglamentación que jamás deberías olvidar.

    Nos referimos a las autorizaciones sanitarias emitidas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Sin estas autorizaciones un consultorio, clínica u hospital no podrían ejercer la práctica médica.

    ¿Qué es la autorización sanitaria?

    De acuerdo a la Cofepris, la autorización sanitaria se refiere al acto administrativo con el cual se ofrece un permiso a una persona física o moral, pública o privada, para realizar la práctica  de actos relacionados con la salud humana, específicamente a los servicios de salud; de atención médica; de disposición de órganos, tejidos y células; de disposición de sangre; utilización de fuentes de radiación para fines médicos.

    Estas recomendaciones van enfocadas principalmente a aquellos médicos que desean montar su propia empresa de salud, ya que de no contar con la autorización sanitaria, podrían incurrir en un problema de riesgos sanitarios durante la prestación de servicios médicos.

    Principales autorizaciones de la Cofepris que debes tener en cuenta

    No olvides que como profesional de la salud, te encuentras en una posición en la que debes velar por la salud de las personas, por eso, si estás por abrir tu consultorio médico, debes cumplir con las siguientes normas sanitarias:

    • Banco de sangre.
    • Servicios de transfusión sanguínea.
    • Servicios de radiología.
    • Disposición de banco de células y tejidos.
    • Registro de comités de bioética e investigación.
    • Permisos sanitarios de construcción.
    • Aviso de funcionamiento de consultorios médicos.

    Si deseas saber más sobre los trámites de servicios de salud que necesitas, checa los requerimientos básicos que exige la Cofepris

    Aire acondicionado ayudaría a prevenir la aparición de diabetes tipo 2, propone estudio

    0

    Por lo regular, al menos en las grandes ciudades, el uso del aire acondicionado en edificios y domicilios es visto como algo normal para protegerse del clima externo; sin embargo, una reciente investigación propone que su uso, además de brindar mayor comodidad a las personas, también les ofrecería la posibilidad de prevenir la aparición de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2.

    Wouter van Marken Lichtenbelt, líder de la investigación realizada por la Universidad de Maastricht (MU) ubicada en Holanda, explica que originalmente, el aire acondicionado se creó por comodidad, pero en la actualidad funciona como soporte para prevenir algunas enfermedades.

    De manera tradicional se asumió que una temperatura estable en los hogares y lugares cerrados satisface el confort de la mayoría de la población. Sin embargo, nuestro trabajo indica que también tiene un efecto positivo sobre nuestra salud y ayuda a prevenir enfermedades como obesidad, sobrepeso y diabetes tipo 2.

    En ese mismo sentido, se parte de la base de que una temperatura templada es benéfica para el autoestima, pero también para el cuerpo, pues permite un mejor metabolismo. De igual forma, las temperaturas extremas influyen en los niveles de la glucosa.

    Nuestra conclusión es que con sólo diez días de exposición a un ambiente estable y fresco dentro de un edificio, mejora la sensibilidad a la insulina y aumenta el consumo de calorías.

    Por último, los especialistas declararon que una temperatura estable dentro de un edificio u hogar, acompañada de una dieta balanceada y ejercicio constante, es la mejor forma en que se pueden prevenir las enfermedades crónicas.

    Y en tu caso, ¿tu consultorio o centro de trabajo cuenta con aire acondicionado?