More
    Inicio Blog Página 3691

    CNDH emite recomendación para Mikel Arriola por caso de 2013 en Acapulco

    Autoridades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a través de la recomendación 23/2017 exhortaron al titular del Instituto de Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola Peñalosa, al cumplimiento de una serie de puntos a fin de garantizar la salud integral de los pacientes derechohabientes de la institución de salud, esto luego de la revisión de un caso suscitado en Acapulco, Guerrero.

    En este orden de ideas y haciendo referencia a la recomendación citada en el párrafo anterior, la CNDH determinó que en abril del año 2013, personal del Hospital Regional No. 1, en la ciudad de Acapulco, en el estado de Guerrero, extirpó el seno derecho de una mujer parapléjica que fue mal diagnosticada con cáncer.

    Sujeto de violación a los DD.HH

    Conforme a la interpretación sistemática hecha por la Comisión, el error de los profesionales se puede rastrear al diagnóstico de un supuesto cáncer, aunque el resultado no había sido confirmado con estudios de:

    • Inmunohistoquímica; y
    • Patología molecular.

    Después de ultrasonidos y de que el seno derecho le fuera extirpado, los doctores le remitieron a quimioterapia; no obstante, el médico de Oncología del Hospital General se rehusó al concluir que la mujer nunca tuvo cáncer… El tratamiento del supuesto cáncer retrasó la rehabilitación por la paraplejía.

    Recomendación

    El organismo público autónomo exigió al IMSS a través de su titular, Mikel Arriola Peñalosa, el pago de una indemnización “adecuada y suficiente” que alcance a cubrir con solvencia los gastos de una asociación civil empleo para la reconstrucción del seno de la paciente, así como los daños materiales causados en perjuicio de la familia.

    Asimismo, la CNDH explicó que la atención médica, psicológica, continua y gratuita, deben prevalecer en atención a la mujer que fue vulnerada en sus derechos. Así, con esta recomendación la organización pretende resarcir el daño que la víctima y sus cuatro hijos sufrieron. Hasta alcanzar una completa sanación física, psíquica y emocional.

    Asimismo, recomendó que el organismo apoye la denuncia ante la PGR contra los siete médicos involucrados.


    Te recomendamos leer: CNDH emite recomendación al IMSS por caso de indígena embarazada

     

    Imagen: Comisión Nacional de los Derechos Humanos

     

    ¿Por qué deberías utilizar expedientes clínicos electrónicos en tu consultorio?

    Ante un mundo más exigente y competitivo, resulta conveniente que te mantengas actualizado permanentemente. Bajo este contexto, la comunicación con tus pacientes es un tema que nunca debes perder de vista, de esta forma construirás una estructura de confianza y seguridad entre tú y ellos.

    Expediente clínico electrónico, una herramienta que debes tener ahora mismo

    Si te gusta el mundo de la tecnología, es posible que conozcas la existencia de los llamados expedientes clínicos electrónicos. Si aún no cuentas con un expediente electrónico te estás tardando, pues esta clase de dispositivos pueden generar más confianza entre tu paciente y tú, lo que se traducirá en más ganancias. 

    Estas son algunas razones:

    • Cuando das una consulta con este tipo de herramientas digitales, tu paciente realmente pensará que eres una persona informada, que te encuentras a la vanguardia y que por lo tanto se encuentra en buenas manos.
    • Con un expediente clínico electrónico ya no tendrás que perder mucho tiempo entre cientos de papeles acomodados en folders; eso quedó en el pasado. Con este nuevo dispositivo tendrás toda la información de tus pacientes a la mano y en cualquier momento.
    • Una vez que implementes este sistema tus pacientes lo notarán de inmediato. Sabrán que  te estás esforzando por mejorar tu servicio.
    • Con un expediente clínico electrónico sabrás de inmediato cuál fue la razón de la última visita de tu paciente.
    • Un expediente clínico electrónico también es favorable para los pacientes ya que les ayuda a recordar sus citas médicas.
    • La mayoría de los expediente clínicos electrónicos cuentan con una versión móvil que te facilitará consultar la información de tus pacientes en cualquier momento y en cualquier lugar que te encuentres
    • La información de tus pacientes estará totalmente segura ya que esta clase de tecnología posee altos niveles de seguridad. Además esta clase de dispositivos deben cumplir con la norma oficial mexicana NOM-004-SSA3-2012

    Un expediente clínico electrónico te da la posibilidad de brindar una mejor atención con cada uno de tus pacientes, lo cual te garantizará una mejor relación con ellos a largo plazo. 

    FDA actuará legalmente contra empresas que venden tratamientos ilegales contra el cáncer

    0

    En tiempos modernos, se han multiplicado los medicamentos y tratamientos ilegales que prometer curar diversos tipos de cáncer, a pesar de que ninguno de ellos cuenta con los fundamentos científicos para asegurarlo. Es por eso que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) declaró que actuará legalmente contra todas las empresas que comercializan con medicinas apócrifas.

    Fue Douglas Stearn, director de la Oficina de Cumplimiento y Operaciones de Importación de la FDA, quien afirmó que los productos ilegales más comunes que se comercializan contra el cáncer son píldoras, cremas tópicas, ungüentos, aceites, gotas, jarabes, tés o infusiones y dispositivos de diagnóstico.

    Los consumidores no deben usar estos ni otros productos parecidos cuya eficacia no esté comprobada porque pueden ser peligrosos y podrían tener repercusiones negativas en sus vidas, además de que, en ningún caso, son efectivos contra cualquier tipo de cáncer.

    En ese sentido, Stearn comentó que, en su mayoría, se trata de medicamentos con afirmaciones ilegales y sin confirmar, relativas a la prevención, reversión o cura del cáncer, la eliminación o inhibición de células o tumores cancerosos u otras aseveraciones similares que buscan engañar al paciente.

    De igual forma, la agencia estadounidense declaró que los medicamentos ilegales o apócrifos, por lo regular se comercializan a través de sitios de internet, redes sociales e inclusive en algunas tiendas.

    Por lo pronto, la FDA habilitó el portal MedWatch, en el que todos los profesionales de la salud y pacientes pueden denunciar en linea cualquier medicamento ilegal para que la dependencia actúe de manera legal.

    Exigen Seguridad para médicos y enfermeras de la Sierra en Chihuahua

    Representantes del H. Congreso de Chihuahua a través de una comisión especializada, resolvió que el Poder Ejecutivo de la entidad federativa, por medio de la Fiscalía General de la localidad, debe de trabajar en coordinación con las autoridades de la Secretaría de Salud (SSCH), para fortalecer las medidas de seguridad en beneficio del personal médico que se desempeña en todo el territorio del Estado.

    En este orden de ideas y conforme a la información plasmada en un artículo publicado por la cadena de noticias El Heraldo de Chihuahua, este acuerdo interinstitucional está diseñado para que médicos y personal que labora en los centros de salud, principalmente de la zona rural y de la sierra, pueda realizar su labor sin presiones o amenazas de parte de grupos delictivos, con la finalidad de que la prestación del servicio de salud se realice de manera óptima, en beneficio de la sociedad.

    En este sentido, la diputada Rocío Sáenz, presidenta de la Comisión de Salud, aclaró que el trabajo que se lleva a cabo en las instituciones gubernamentales es un esfuerzo por plasmar las demandas de los profesionales de la salud en el plano de la legalidad y la autoridad. Es una posibilidad para apoyar de manera real y efectiva las demandas de los médicos del Estado.

    El derecho a la seguridad es, junto al derecho a la vida, parte de un conjunto de derechos fundamentales, como lo son la libertad de expresión, de tránsito o de conciencia. Es decir, la seguridad es el contenido de un derecho civil que, por ello mismo, compromete a nuestras autoridades a garantizarlo.


     

    Te recomendamos leer: Autoridades cudriplican salario médico par trabajar en la Sierra Tarahumara

     

    Imagen: Bigstock

    ¿Cómo beneficia Doctoralia y DocPlanner al médico mexicano?

    Considerada como la plataforma virtual de búsqueda especializada de médicos y profesionales de la salud en todo el planeta, DocPlanner anunció el año pasado su fusión con la empresa española Doctoralia para beneficio del personal médico que desea posicionar a su consultorio como uno de los más importantes en cada región del mundo.

    Con esto en mente y de acuerdo con la información depositada en una artículo publicado por la cadena de noticias NTR Periodismo Crítico, México ha sido uno de los mercados más beneficiados de esta alianza de plataformas, ya que desde el 7 de junio de 2016, fecha en la que se hizo pública la fusión, se han registrado más de 80 mil 542 doctores a la base de datos.

    Al respecto, Frederick Llordachs, socio fundador de Doctoralia, reconoció que la utilización de la plataforma se ha traducido en un beneficio muy importante para los profesionales de todo el mundo. Ya que, mensualmente, la plataforma recibe las visitas de tres millones de pacientes.

    Unos 15 millones de euros serán destinados a financiar las nuevas oficinas del grupo DocPlanner que se abrirán en Brasil y México durante los próximos seis meses. En México planeamos contratar a 50 personas para nuestro equipo. Terminamos siento parte del ecosistema sanitario al dar más accesibilidad a los pacientes, porque estamos al alcance de todos los que tengan una necesidad en materia de salud, desde una duda hasta una gran emergencia.

    Gracias a la mezcolanza de ambas instituciones, el grupo ha pasado a ser el mayor marketplace del sector salud a nivel mundial, con presencia en 30 países y más de 325 mil citas médicas gestionadas cada mes.

    Con esto en mente, cabe señalar, entre DocPlanner y Doctoralia, suman más de 20 millones de usuarios únicos al mes y cuentan con una base de datos de profesionales de la salud de 5 millones de especialistas, la más grande del mundo.

     

    Imagen: Saludiario

     

    5 sitios gratuitos que te ayudarán a crear tu página de internet

    0

    Seguro ya lo has notado pero internet es una poderosa herramienta que si la utilizas a tu favor, te permitirá incrementar exponencialmente tu negocio.

    Si te interesa incursionar en el mundo digital o quieres expandir tu negocio a través de internet, a continuación te recomendamos 5 sitios gratuitos con los que podrás crear tu propia página de internet. Recuerda que del otro lado del monitor hay millones de personas que puedes convertir en tus pacientes.

    Wix
    En Wix podrás crear tu propia página web de una forma sencilla y personalizarla para incentivar que más pacientes conozcan tu negocio. Considera que en la actualidad, Wix aloja a más de 97 millones de sitios en su plataforma y a diario se registran más de 30 mil nuevos usuarios.

    Blogspot
    Se trata de una de las bitácoras de internet más populares y famosas en el mundo. De una forma amigable, el sitio te permite crear y personalizar tu propia página de internet, a la cual le puedes agregar fotos, videos y enlaces a otros sitios.

    WordPress
    Otra de las bitácoras más empleadas a nivel mundial. Su servicio básico es gratuito y te permite crear tu propia página de internet para que puedas expandir tu negocio al mundo digital.

    Weebly
    Este servidor ofrece un poderoso sistema de editor de texto que incluye más de un centenar de plantillas profesionales para crear tu propia página web. En la actualidad, más de 12 millones de personas lo utilizan.

    Jimdo
    Otra opción gratuita y bastante sencilla de utilizar. Su servicio básico es bastante amigable y sólo necesitas escoger un nombre y fondo para tu sitio. Hasta el momento cuenta con más de 7 millones de sitios alojados en su plataforma.

    2 millones de mexicanos padecen epilepsia: Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría

    0

    La Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría (SMNP) dio a conocer sus estadísticas más recientes en el campo de la epilepsia, la cual es una enfermedad del sistema nervioso que está presente en al menos 2 millones de mexicanos, lo que significa un reto mayúsculo tanto para autoridades como para los médicos en una lucha conjunta por buscar revertir los casos y ofrecer tratamientos eficientes.

    Para Lilia Núñez Orozco, presidenta de la SMNP, hay varias tareas que los neurólogos deben enfrentar. En primera instancia, una vez detectado a un paciente con epilepsia, se le debe convencer para que tome un tratamiento completo, porque muchas veces las personas abandonan sus terapias antes de tiempo y eso contribuye a que se presenten daños mayores en su salud.

    En ese mismo sentido, Núñez Orozco también comentó que existen fuertes prejuicios de parte de la sociedad contra los epilépticos.

    En los servicios de Neurología de los hospitales, el 25 por ciento de las consultas son por casos de epilepsia. Por otra parte, la enfermedad sigue siendo motivo de estigma y discriminación en la sociedad, lo cual dificulta que las personas se acerquen a los servicios de salud para recibir un diagnóstico.

    Y de forma más desglosada, la presidenta de la SMNP informó que de los 2 millones de pacientes con epilepsia que existen en México, el 75 por ciento son personas menores de 20 años de edad.

    epilepsia_mexico

    De igual forma, se mencionó que la epilepsia será uno de los temas centrales del próximo Congreso de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría, el cual se realizará del 7 al 9 de junio en el Palacio de la Escuela de Medicina de la Ciudad de México. Si eres un profesional de la salud y te interesa asistir, consulta toda la información en el siguiente link.

    Impulsan estrategia quiropráctica en Gutirrez Zamora, Veracruz

    Autoridades del Gobierno Municipal de Gutiérrez Zamora en coordinación con representantes del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), han impulsado una estrategia integral de salud para llevar los servicios médicos de quiropráctica a las zonas más alejadas de los centros de salud en la localidad.

    Con esto en mente y derivado de la información disponible en un artículo publicado por el diario local El Noreste, se trata de una jornada de asistencia médica de carácter público que se llevará a cabo este jueves, 08 de junio de 2017 y cuyo costo de recuperación ascenderá a los 30 pesos por revisión médica.

    A partir de las 09:00 horas de este día, el médico quiropráctico Francisco Espinoza Sánchez, estará en la explanada del DIF municipal para recibir a la ciudadanía de escasos recursos para su evaluación y posterior tratamiento. Por esa razón, el especialistas pidió a las autoridades, mediso de comunicación y comunidad médica su colaboración para hacer un llamado a la ciudadanía con la intención de acercarse a este tipo de programas.

    Un panorama de la Quiropráctica

    Esta estrategia impulsada por el gobierno y respaldada por el especialista se establece en un marco de asistencia pública para beneficio de la población, que, en muchas ocasiones, no puede tener un acceso real y efectivo a los servicios de salud.

    En este sentido, haciendo referencia a la información oficial de la Federación Internacional de Quiropráctica (WFQ, por sus siglas en inglés) los principales dolores por los cuales los pacientes acuden a ver a un quiropráctico son:

    • Hernias discales;
    • Adormecimientos;
    • Lumbalgia;
    • Dolor de espalda;
    • Migrañas;
    • Dolor cervical;
    • Dolores de cabeza;
    • Vértigo;
    • Neuralgias;
    • Mareos;
    • Ciáticas;
    • Espondilolistesis;
    • Artrosis,
    • Problemas estructurales;
    • Escoliosis; y,
    • Desviaciones.

     

    Te recomendamos leer: Médicos del Hospital Juárez exigen mayor seguridad en la zona, luego de asalto a compañero internista

     

    Imagen: Bigstock

    Impresión 3D, la tecnología de más alto impacto para la medicina

    0

    Las impresión 3D ha generado un gran impacto en el campo de la medicina, razón por la que profesionales de la salud de diferentes especialidades vigilan de cerca su evolución con el objetivo de poder aplicar sus avances en sus diferentes ramas de estudio.

    La obtención de prototipos se ha convertido en parte esencial de la impresión 3D para lo médicos, quienes se muestran constantemente sorprendidos por la facilidad y lo económico que resulta el uso de esta tecnología emergente.

    Entre las pruebas que existen sobre la aplicación médica de esta tecnología, destaca la creación de aparatos auditivos, de los cuales cerca del 98 por ciento han sido fabricados gracias a la impresión 3D, la cual ha logrado que se impriman hasta 30 aparatos en una hora y media nada más.

    Para los dentistas, el uso de la tecnología 3D ha ayudado a conocer más de cerca los problemas dentales comunes, obtener alineadores, implantes, fundas dentales, puentes, entre otros.

    Las prótesis son el ejemplo más común del uso de impresoras 3D con las que se crean cubiertas con un diseño especializado, prótesis con movimientos más naturales y un tamaño adecuado para el paciente.

    Alejandro Macías Farah, director de Createbot México, explicó que las impresiones 3D son muy precisas, es exactamente fiel a los que tiene el paciente, si se tiene que hacer un ajuste o quitar algún pedazo del producto se lleva a cabo para posteriormente llevar el prototipo de la prótesis al laboratorio, se manda a hacer de material quirúrgico para que se pueda hacer el implante al paciente.

    Por otro lado, dijo que el costo es accesible para el medico y para el paciente y que en México, el Hospital Civil de Guadalajara ya está empleando ésta tecnología, contabilizando al menos una decena de casos de proyectos hasta la fecha.

    Estudio propone utilizar sangre del cordón umbilical en pacientes con autismo

    0

    Siendo el autismo uno de los trastornos neurológicos de mayor incidencia a nivel mundial, científicos de distintos países se han ocupado por encontrar nuevas formas para combatir sus síntomas en beneficio de los pacientes. Uno de los trabajos más recientes propone utilizar la sangre del cordón umbilical para ayudarlos en su tratamiento.

    La investigación realizada por científicos de la Universidad de Duke (DU, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, propone utilizar la sangre del cordón umbilical para crear un suero, el cual se le debe administrar a los niños diagnosticados con autismo y les dotaría de células madre, las cuales son indispensable para su desarrollo, además de crear nuevas conexiones cerebrales.

    Los expertos realizaron una prueba con 25 niños de entre dos y seis años de edad con autismo, a los que se les aplicó el suero de sangre de cordón umbilical. Después de 6 y 12 meses de la aplicación, los médicos analizaron a los pacientes y encontraron que tenían avances significativos en su sistema nervioso central.

    Sin embargo, en contraparte, diversos científicos, como John Cusack, director del centro inglés Autistica, han puesto en duda el estudio al afirmar que no se cuenta con los elementos suficientes para afirmar su efectividad, además de que la muestra a la que se le realizó la prueba es muy pequeña.

    Por otra parte, de acuerdo con un estudio realizado por la organización Austism Speaks, en México 1 de cada 115 niños padece autismo, lo que significa que en nuestro país existen alrededor de 400 mil menores con esta enfermedad.