More
    Inicio Blog Página 3692

    Identifican 21 nuevas mutaciones genéticas asociadas a distrofias de retina

    Científicos e investigadores del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) de Barcelona, han presentado un estudio a través  del cual se identificaron un total de 21 nuevas mutaciones genéticas asociadas a la distrofia de retina. Una evaluación que podría representa un avance considerable en la consolidación de nuevas terapias para el tratamiento de la patología ocular.

    Se trata de un trabajo de investigación desarrollado por especialistas del IMO, quienes a partir del análisis de 59 pacientes lograron la identificación de 63 variantes patogénicas en 29 genes distintos de distrofias de retina. Derivado de lo anterior, así como de la comprensión de dichas variantes patogénicas, 21 son nuevas mutaciones que hasta ahora no se habían asociado a este tipo de enfermedades de origen hereditario.

    Al respecto, la doctora Esther Pomares, coordinadora del Departamento de Genética del IMO y una de las principales responsables del proyecto de investigación, destacó que con la incorporación de esta nueva estrategia se contribuye a la conformación de un mayor conocimiento sobre las bases moleculares de este conjunto heterogéneo de patologías específicas que provocan paulatinamente la degeneración de las células retinianas y la disminución progresiva de la vista.

    Ha demostrado ser una herramienta muy completa, al estudiar simultáneamente 212 genes descritos como responsables del conjunto de distrofias retinianas (genes DR) y lograr determinar la mutación responsable de la patología en un 71 por ciento de los casos. Por tal motivo, esta herramienta resulta especialmente útil en casos en los que el diagnóstico clínico es incierto, confirmándolo a través del diagnóstico genético.

    Por otro lado, la especialista explicó que para llegar a estos resultados se empleó una nueva metodología basada en la secuenciación masiva del ADN, con la intención de amplificar y analizar de forma simultánea 212 genes DR.

    Si en un paciente no encontramos el gen alterado entre los que se han descrito como responsables de su enfermedad, -ha añadido Riera- podemos examinar los otros genes de distrofias de retina a los que todavía no se ha vinculado y establecer con ello nuevas relaciones entre gen y patología.

    Financiamiento para investigación

    Con esto en mente, cabe destacar, la inversión para el financiamiento de nuevas investigaciones en la industria médica y científica es una de las condiciones elementales para el establecimiento de una plataforma que funcione como un espacio para la concreción de nuesvos hallazgos y técnicas para el tratamiento de diferente tipo de patologías.

    En este sentido, la evolución anual de la inversión en investigación y desarrollo en materia de tecnología médica a nivel mundial ha respondido como una estimación a la alza entre los años 2007 y su proyección a 2020.

    evolucion-inversion-investigacion--01

    De acuerdo con datos de la plataforma virtual Statista, se ha transitado de un financiamiento de 18.1 mil millones de dólares a uno de 29.5 mil millones de dólares para este sector, donde se suscribe la tecnología responsable del descubrimiento de estas mutaciones genéticas.


     

    Te recomendamos leer: Retina sintética permitirá mejorar el tratamiento de las diferentes discapacidad visuales

    Imagen: Bigstock

    Crean primer diccionario sobre neurología neonatal

    0

    Un grupo de neonatólogos y neurólogos crearon el primer diccionario ilustrado de términos de neurología neonatal, cuya finalidad es permitir que los padres de familia estén correctamente informados sobre las enfermedades que padecen sus hijos.

    El diccionario fue creado por la Fundación NeNe y la novedad de la obra consiste en el acercamiento que tienen los padres con los médicos para trabajar de manera efectiva con la enfermedad de sus hijos.

    Lo que proponemos con este diccionario, que incluye un lenguaje llano, alejado de los tecnicismos y apoyado con ilustraciones, es conseguir que el padre se vaya a casa, lea tranquilamente los términos que ha escuchado, los comprenda y que pregunte todas las dudas que tenga. Tener información facilita que la familia, todo el entorno del bebé, se empodere de sabiduría, que sea capaz de entender y transmitir lo que le está pasando a su bebé”, dijo Alfredo García-Alix, neonatólogo y presidente de la Fundación NeNe.

    La obra que se puede descargar de manera gratuita accediendo a www.neurologianeonatal.org, fue elaborado por el siguiente equipo:

    • Alfredo García-Alix: neonatólogo en el Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) dónde es miembro del Comité de Dirección del Servicio de Neonatología, Coordinador de Investigación Neonatal y Profesor Asociado de la Universidad de Barcelona.
    • Juan Arnáez: neonatólogo en el Hospital Universitario de Burgos y con especial interés en el desarrollo de estrategias asistenciales de neuromonitorización que mejoren la atención al neonato con problemas neurológicos.
    • Sonia Caserío Carbonero: neonatóloga en la Unidad Neonatal del Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid), dónde además es miembro del Comité de Ética Asistencial, profesora asociada de Pediatría de la Universidad de Valladolid.
    • María Teresa Moral Pumarega: neonatóloga del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre (Madrid) y profesora Asociada de Pediatría y Ciencias de la Salud de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
    • Concepción Gómez Esteban: doctora en Sociología y profesora titular en la UCM. Ha sido cofundadora y presidenta de la Asociación de Padres de niños Prematuros (Aprem) y presidenta de la asociación de pacientes Alianza Aire.

    Nuestro objetivo es dar tranquilidad a los padres. Queremos que salgan de la consulta y que acudan al Diccionario para conocer y ver en las ilustraciones qué consecuencias y qué perspectivas de desarrollo tiene su hijo y que, vuelvan a la consulta con nuevas preguntas: así disminuirá su incertidumbre y ganarán tranquilidad.

    ¿Por qué los médicos son más propensos al suicidio?

    0

    En años recientes se ha presentado un fenómeno social que ha llamado la atención del mundo: el alto índice de suicidios entre médicos de los Estados Unidos. De acuerdo con una publicación del periódico The Daily Beast, se calcula que 400 médicos comenten suicidio cada año en dicho país, lo que representa que tienen 1.5 más probabilidades de quitarse la vida que personas de otras profesiones.

    Al respecto, la Asociación Médica Americana (AMA) afirma que el problema no es nuevo, pero en los últimos años se ha intensificado e incrementado, además de que considera que se trata de una combinación de varios factores, entre los que se encuentran trastornos mentales, las extenuantes jornadas laborales y la habitual exposición de los médicos con pacientes en etapa terminal.

    Por su parte, Michael Myers, psiquiatra y autor de diversos libros sobre el suicidio de médicos, resumió el problema en una frase contundente.

    Los médicos pueden ser los más empáticos del mundo pero no se saben curar a sí mismos.

    ¿Y México?

    Por otra parte, a pesar de que en México no existen cifras actualizadas del tema, se sabe que en 2005 un equipo de investigadores del entonces Instituto Mexicano de Psiquiatría realizó un estudio sobre depresión y adicciones entre médicos mexicanos. Los resultaron mostraron que alrededor del 50 por ciento padecían depresión y estrés elevado, además de que una gran cantidad de galenos confesó consumir drogas, en parte por la facilidad que tenían para conseguirlas.

    En ese sentido, Martha Ontiveros, subdirectora del Hospital del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP), declaró que el problema es que muchos médicos no predican con el ejemplo.

    Los médicos somos muy malos pacientes, dejamos avanzar las enfermedades; incurrimos en el uso de alcohol, tabaco y a veces alguna droga.

    10 pasos para que posicionar a tu consultorio en internet sea más sencillo

    El uso de internet es una herramienta de marketing médico que todos los profesionales de la salud deberían tomar en cuenta para la atracción de portenciales clientes, promoción de actividades específicas e incluso reconocimiento en varios ámbitos, ya sea el académico, profesional y participando con algunos destellos humanitarios para apoyar a la comunidad.

    Por esa razón, el equipo editorial de Saludiario ha recopilado una serie de pasos con la intención de habilitar una metodología de crecimiento que facilite el posicionamiento de tu consultorio en internet.

    10 pasos para posicionar a tu consultorio en internet

    1. Conoce las herramientas de internet.

    Internet no es únicamente información arrojada al azar para las personas que quieren disfrutar de un rato de ocio. Conoce sus matices. Hay herramientas en la red que son útiles para encontrar información científica, convocatorias y diferentes bibliografías. Ubica que hay:

    • Blogs;
    • Redes Sociales;
    • Revistas especializadas;
    • Orgnizaciones.

    2. Hazte un médico virtual.

    Si ya ubicaste los medios que hay en internet para hacer pública información, no todo es doctoralia, atrévete a la conformación de una página. Haz un perfil en FB, Twitter e Instagram. Hazte visible a los ojos de la opinión pública. Ahí se encuentran, ocultos, tus potenciales clientes.

    3. Define un target.

    Ubica en tu justa medida el trabajo que desempeñas y en función de ello establécete un público al que va a ir dirigida la información que vas a hacer pública en internet. Si quieres escribir para tus compañeros de profesión, deberás dirigirte a ellos de una forma diferente de como lo harías con tus pacientes y viceversa.

    4. Busca a tus ídolos.

    Es probable que tengas uno o varios personajes que admiras por distintas razones. Aprende de ellos, encuéntralos en internet y replica lo que han hecho ellos que consideres puede ayudarte a posicionarte en la red más grande del planeta.

    5. Administra tu presencia en internet.

    No es algo tan complicado, realmente. Pero es necesario que haya coherencia entre lo que dices en una red social y replicas en otra. Esta condición se hace más significativa cuando eres un profesional de la salud, dado que tu imagen articula otro tipo de conceptos que el resto de las profesiones en el mundo: la confianza es uno de ellos.

    6. Utiliza hashtags y memes.

    Los hashtags y memes son dos formas en las que puedes llegar a un público más amplio al tiempo que puedes obtener un mayor número de seguidores y potenciales clientes. Busca hashtags que se ajusten a lo que haces y utilízalos de manera creativa en publicaciones con la finalidad de encontrar fans que compartan los mismos intereses.

    7. Interacción, es la clave.

    No dejes abandonadas tus redes sociales y, sobre todo, no ignores a tus seguidores. Hacerles caso, contestar y mostrar un determinado “interés” en ellos, podrían traer beneficios significativos para ti y tu consultorio en internet.

    8. Atrae público a tu consultorio.

    En respuesta al punto anterior, invita a tus seguidores (fans, paciente, cliente) a que visite tu consultorio para una revisión de su estado de salud. Ahí se reinventará la dinámica de la relación médico-paciente hacia un espacio que ya dominas: el consultorio.

    9. Siempre presta atención a tu conteo de visitas y suscriptores.

    Si ves una caída considerable en el número de seguidores, o un video o artículo en particular recibe atención negativa, significa que no será bueno para tu carrera que sigas esa misma línea en el futuro.

    10. Suscríbete a la Guía para el Consultorio.

    Con la intención de mantenerte siempre informado sobre las principales tendencias, tecnología, industria farmacéutica y ciencia en la Ciudad de México, la Primer Guía para el Consultorio es un medio para la comunicación entre los principales agentes representantes de los laboratorios, instituciones, empresas y organizaciones encargadas de brindar servicios a hospitales, consultorios y clínicas de farmacia.

    Una herramienta que podría resultar de gran ayuda para los profesionales de la salud en diferentes ámbitos de su desempeño profesional.

    ¡Registro gratuito!

    Registra hoy mismo a tu empresa en la Guía de Proveedores y Servicios para el Sector Salud de Saludiario. Un proceso que no tiene costo y por el cual, te mantendrá siempre en contacto con las principales autoridades del sector.

    Ingresa al siguiente enlace para completar tu inscripción.


     

    Te recomendamos leer: Decálogo para mejorar la imagen de tu consultorio

     

    Capacitarán a militares para el tratamiento de lesiones balísticas

    0

    Expertos nacionales e internacionales se reunirán del 7 al 9 de junio para capacitar a los militares en el tratamiento del personal del Ejército y Fuerza Aérea por lesiones de arma de fuego, entre otras causas.

    El Congreso de Medicina Militar que se realizará en las instalaciones del auditorio del Centro Militar de Ciencias de la Salud de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), contará con la participación de especialistas de Estados Unidos, Colombia y Alemania, quienes platicarán su experiencia en el manejo de atención médica en pacientes traumatizados en conflictos bélicos y permitirá a los médicos de México conocer y generar nuevos conocimientos para la atención de pacientes con traumas severos y especializados, colocándolos a la vanguardia en la capacitación y preparación de los doctores, con el fin de prever escenarios que pudieran significar retos en el área médica de la atención traumatológica en nuestro país.

    Se contará con la participación de médicos estadounidenses, quienes expondrán sus experiencias en los conflictos internacionales en los que ha participado su país, ofreciendo una visión de la organización de los servicios médicos durante operaciones, los conceptos modernos de la resucitación, el control de daños en el paciente que recibe lesiones graves y el manejo de víctimas en masa.

    En tanto, Alemania participará con un médico germano que describirá las técnicas empleadas en su país natal para el manejo de los pacientes con lesiones balísticas de cabezas y cuello.

    Cabe señalar que el Congreso es abierto a todos los médicos del país ya que contará con la presencia de doctores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), médicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

    Nuevo medicamento reduce hasta en 53 por ciento el avance del cáncer de pulmón

    0

    Durante años, el cáncer de pulmón ha sido considerado como uno de los de mayor incidencia a nivel mundial, y aunque en la actualidad existen diversos tratamientos para combatirlo, recientemente se presentó un nuevo fármaco que ha llamado la atención por su alta efectividad, llegando a reducir hasta en un 53 por ciento el avance de la enfermedad.

    Desarrollado por el Hospital General de Massachussetts (MGH) a partir de la molécula alectinib, el fármaco fue probado en un estudio en el que participaron 303 pacientes con cáncer de pulmón en fase avanzada de 29 países diferentes. Los resultados mostraron que los pacientes no sólo lograron reducir significativamente el avance de la enfermedad, sino que además presentaron menos efectos secundarios adversos que con otras terapias de las que se encuentran disponibles actualmente.

    De acuerdo con los investigadores, la diferencia radica en que el nuevo medicamento es más efectivo en prevenir la metástasis del pulmón al poder penetrarlo de una manera más rápida.

    Por su parte, Alice Shaw, directora de la unidad de Oncología del MGH, explicó que el medicamento creado con la molécula alectinib tiene una doble función.

    Lo maravilloso del nuevo medicamento es que no sólo ayuda a detener la progresión del tumor por más de dos años sino que también previene la metástasis en el cerebro.

    Por otra parte, de acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), el cáncer de pulmón provoca el fallecimiento de 1.38 millones de personas al año, lo que la convierte en una de las enfermedades más mortales.

    Consideraciones preliminares para el donador de sangre

    La adecuada participación del donador de sangre en el proceso de transfusión de material sanguíneo es condición necesaria para fortalecer una emergente y por demás endeble Cultura de la Donación en México.

    Al respecto, el doctor José Arnulfo Pérez Carrillo, director del banco de sangre del Laboratorio Cínico Internacional Sanitas (COLSANITAS), explicó que existe una metodología fundamental para la extracción de material sanguíneo que todo profesional de la salud debe conocer, pero que muchos no llevan a cabo.

    Para donar sangre se requiere tener buenas condiciones de salud y contar con más de 20 minutos de disponibilidad. En cada donación que se realiza se extraen aproximadamente 470 ml de sangre, que es menos del 10 por ciento de la sangre total que está circulando en el cuerpo.

    Sin embargo, en el ánimo de hacer más estrecho el margen de incertidumbre y posibilidad de error, al momento de la extracción de este líquido vital, el equipo editorial de Saludiario ha preparado un listado con las consideraciones preliminares que médicos, enfermeras y pacientes deben recordar antes de llevar a cabo esta práctica.

    Consideraciones preliminares del donador de sangre:

    I. Estado de salud.

    Las personas que van a  donar sangre deben estar por encima de los 50 kg y no deben tener un índice corporal de grasa inferior a 18.5 kg. En caso de incumplimiento de este esquema preliminar, no se podrá realizar a donación ya que tan solo tiene la cantidad de sangre justa para el cuerpo.

    II. Índice farmacológico.

    El profesional de la salud y el paciente deben estar conscientes de que toda aquella persona que quieran donar sangre no debe estar bajo tratamiento que involucre la ingesta de algún medicamento. Los pacientes que sufren de migraña y consumen antiinflamatorios no esteroideos (AINES) deben informarlo, pues de la sangre total se pueden utilizar los glóbulos y el plasma, y no las plaquetas debido a que su funcionalidad podría estar afectada.

    III. Espacios de riesgo.

    El paciente debe de informar al profesional encargado de la evaluación preliminar del paciente si este ha visitado algún lugar susceptible de contracción de virus tales como:

    • Zika;
    • Chikunguña; e incluso,
    • Dengue.

    En tal caso, deberá esperar, al menos, cuatro semanas para someterse a la donación de sangre.

    infografia-consideraciones-donacion-sangre-01

    IV. Agentes externos.

    No hace mucho tiempo el equipo editorial de saludiario escribió una nota al respecto; y es que una persona con tatuajes debe ser tomada por esa lesión que representa su pictograma. Es falso que las personas que tienen tatuajes o piercings no puedan donar sangre.

    Sin embargo, con la intención de prevenir infecciones con la Hepatitis B o C, este tipo de pacientes debe de esperar por lo menos un año para poder donar.

    V. Implicaciones posteriores.

    Antes y después de la extracción de material sanguíneo, el profesional de la salud junto al paciente deben de recordar que el cuerpo requiere de un proceso de sanación a posteriori para poder recuperarse al 100 por ciento. La condición varia de acuerdo con cada paciente, pero se estima un descanse de entre 6 y 12 horas para acondicionarse a la cantidad de sangre que extrajeron.


     

    Te recomendamos leer: Componente en la sangre de agentes jóvenes podrían revertir signos de envejecimiento y cáncer

     

    Imagen: Bigstock

    VIDEO: Y tú, ¿cómo lidias con los errores de los médicos internos en sus actividades laborales?

    0

    Gracias al desarrollo de la tecnología y la proliferación de las redes sociales es que muchas personas han tomado consciencia de eventos cotidianos. Tal es el caso de un video que circula en redes sociales, donde se observa como un médico regaña a uno de los médicos internos por un error con el expediente, dividiendo opiniones entre quienes apoyan al médico adscrito y quienes creen que sus métodos no son los mejores.

    Si bien enseñar a los estudiantes o a los médicos internos las actividades que deben realizar es todo un reto; existen algunos métodos que pueden ayudarte como médico adscrito a compartir su experiencia profesional con aquellos que apenas están empezando, incluso de una forma dura, pero sin extralimitarse.

    De tal forma, existe un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde se detallan algunos procesos de enseñanza que pueden ser implementados para dejar en claro a los médicos internos sus actividades dentro de un hospital:

    Promover la adopción sistemática del currículo basado en competencias

    • La educación basada en competencias obliga a todos los actores del proceso educativo a hacer explícitas las competencias que se requieren del médico, se tienen que definir las competencias que deben enseñarse y que por lo tanto deben ser evaluadas como tales.

    Proveer un ambiente propicio para la enseñanza y aprendizaje

    • Mientras más edad y prestigio se tiene, es probable que se produzca un efecto intimidatorio en los estudiantes. Es crucial adoptar una actitud amistosa y profesional, y reducir el inevitable sentimiento de nerviosismo de los estudiantes (que además saben que usted puede influir en su calificación), entendiendo sus miedos y preocupaciones.

    Capacitación docente sobre educación clínica

    • La mayor parte de los clínicos enseñan la medicina como la aprendieron, y perpetúan algunos vicios y conceptos erróneos desde el punto de vista educativo que ya no son apropiados. Un ejemplo típico es la actitud educativa a veces tan prevalente en el hospital de que “la letra con sangre entra”, o “quien bien te quiere te hará llorar”, que en el contexto actual probablemente no sea la mejor manera de enseñar a ver enfermos, tal como se muestra en el video.

    Planear la enseñanza

    • Es muy importante que cada persona que tiene responsabilidades docentes en la clínica (especialista, residente o interno) esté enterado del programa de los educandos bajo su responsabilidad, y mantenga comunicación estrecha con los coordinadores de enseñanza en su institución. A nivel individual cada docente debe planear las actividades educativas clínicas en su entorno inmediato, planteándose objetivos concretos, tomando en cuenta las necesidades de los educandos y el tiempo disponible, así como tener un registro de las actividades que se realizan para no ser repetitivo, coordinarse desde el punto de vista educativo con los demás integrantes del equipo de salud en el servicio, y siempre ser realista en lo que se puede lograr en la ventana de tiempo disponible.

    Poner el buen ejemplo

    • Es importante discutir con los educandos los contrastes percibidos entre lo que el especialista hace en la clínica, y lo que se les exige a los alumnos que aparentemente es mucho más riguroso. Aún en situaciones de trabajo complicadas, es importante estar consciente de que los residentes, internos y alumnos siempre están al pendiente de lo que hacen los de mayor jerarquía académica, por lo que es importante no bajar la guardia y ser un modelo de conducta efectivo en todo momento.

    Involucrar al estudiante

    • Debemos tomar todas las oportunidades posibles para que los educandos “hagan” las cosas, sin dejar de supervisarlos durante la curva de aprendizaje.

    Observar al estudiante

    • A pesar de que puede parecerle aburrido al profesor (especialista o residente) el dedicar tiempo para ver cómo hacen las cosas los educandos, no hay otra manera de identificar deficiencias y corregir errores (o de dar retroalimentación positiva si las cosas se hacen bien). Esta actividad es importante que se efectúe de manera no amenazadora en un ambiente profesional.

    Aunque muchos de los puntos anteriores pueden resultar complejos en la enseñanza, es importante que los lleves a cabo porque seguramente en un futuro, los médicos internos te lo van a agradecer.

    ISSSTE de Baja California Sur solicita médicos generales y enfermeras

    0

    Así como te informamos que en Quintana Roo se solicitan médicos por ampliación del Hospital General de Playa del Carmen, ahora en Baja California Sur (BCS) se registra un caso similar porque debido al déficit de médicos generales y enfermeras que presenta el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de la entidad, ahora están en búsqueda de personal para cubrir los lugares.

    De acuerdo con Mayra Lorena Zazueta Corrales, delegada del ISSSTE en BCS, se encuentran en búsqueda de personal que permita cubrir de manera definitiva los lugares que actualmente son cubiertos mediante guardias y suplencias.

    El año pasado gastamos 53 millones de pesos sólo en guardias y suplencias, por lo que ahora estamos en búsqueda de personal de planta para que ocupen de forma definitiva esos lugares. En estos momentos, lo que requerimos principalmente son 100 médicos generales y 200 enfermeras en toda la entidad y en todos los turnos para cubrir las plazas que actualmente están a cargo de guardias y suplencias.

    En ese mismo sentido, la delegada también aclaró el tema del pago de las suplencias, que en el pasado generó quejas dentro del personal porque presentaban retrasos de cinco a siete meses; sin embargo, en la actualidad todos los pagos están al corriente.

    Hemos tratado de ir con mayor normalidad en el tema de guardias y suplencias, como ustedes recordarán, en años pasados se retrasaba demasiado el pago, hablamos de 5 y hasta 7 meses, pero hoy en día vamos pagando al mes, como se estipula en el contrato que ellos firman al inicio.

    Pacientes con cirrosis duplicarían su riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular

    La cirrosis en pacientes mayores de 66 años de edad podría multiplicar hasta por dos las probabilidades para presentar un Accidente Cerebrovascular (ACV). Así lo informaron científicos e investigadores del Weil Cornell Medicine Center (WCMC) de la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos.

    En este orden de ideas, el grupo de investigadores logró encontrar una relación entre cirrosis y el derrame cerebral, en sujetos de edad avanzada, ya que son hospitalizados con mayor frecuencia, principalmente, derivado de una complicación de tipo hemorrágico.

    De tal forma, elementos tales como:

    • El abuso en el consumo de alcohol;

    • La infección por Hepatitis tipo C; y

    • La enfermedad metabólica.

    Son procesos que propician el desarrollo de una cirrosis, que hace que prolifere el tejido fibroso de un órgano y provoca su mal funcionamiento. Sin embargo, también serían los responsables de un posible evento de ACV.

    Proceso experimental

    El estudio publicado por la revista JAMA, se distinguió por el diseño experimental que contempló el análisis de un grupo de mil 500 pacientes durante un espectro de tiempo de 4 años. La evaluación de este grupo permitió identificar la hospitalización de la mitad de ellos debido a la presentación de un ACV con incidencia de 2.17 por ciento al año en pacientes con cirrosis y de 1.11 por ciento en pacientes sin ella.

    Un balance que permitió la teorización de un supuesto de casi el 50 por ciento de probalidades de presentar esta patología. Además, la mayoría de los pacientes ingresados con ACV eran de tipo hemorrágico.

    Los pacientes con cirrosis eran más frecuentemente hombres y tenían tasas más altas de factores de riesgo de accidente cerebrovascular, en particular, el accidente cerebrovascular hemorrágico.


     

    Referencia bibliográfica:

    Neal S. Parikh, Babak B. Navi, Yecheskel Schneider. (2017). Association Between Cirrhosis and Stroke in a Nationally Representative Cohort en Jama Neurology. doi:10.1001/jamaneurol.2017.0923.

    Disponible: Aquí.

    Imagen: Bigstock