More
    Inicio Blog Página 3693

    Pisco-oncólogos ayudan a mejorar estado emocional de sobrevivientes del cáncer

    0

    Durante el 52 Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), celebrado en Chicago, se presentaron los ensayos clínicos sobre las consecuencias psicológicas del cáncer y cómo aprender a sobrellevarlas.

    El estudio Conquer Fear realizado por la Universidad de Sidney y que aún se está trabajando, detalló que entre el 50 y 70 por ciento de las personas que padecen cáncer temen su reincidencia, situación que afecta seriamente sus relaciones interpersonales, visitas al médico, fijación de objetivos y calidad de vida.

    Lo anterior se determinó mediante un estudio realizado cara a cara con 222 pacientes que tuvieron cáncer de mama, cáncer colorrectal o melanoma, pero que se encontraban en remisión gracias a tratamientos médicos que iban de los 2 meses a los 5 años de duración.

    Durante 60 minutos, terapeutas entrenados en estuvieron cara a cara con los pacientes y en las sesiones que duraron 10 semanas, lograron enseñarles relajación muscular, meditación, visualización y técnicas rápidas de relajación para que se practicaran en el hogar.

    Lo anterior arrojó los siguientes resultados:

    • Aceptaron la incertidumbre de una posible reaparición del cáncer.
    • Las estrategias ayudaron a controlar la preocupación.
    • Se logró que los sobrevivientes concentraran su atención en otras cosas.
    • Se redujo la angustia específico del cáncer.
    • El malestar de la ansiedad, depresión y estrés disminuyó considerablemente.
    • La calidad de vida (vida independiente, dolor físico, salud mental, felicidad, afrontamiento, relaciones y autoestima) tuvieron un efecto positivo gracias a las técnicas enseñadas.

    La mayoría de los participantes eran mujeres jóvenes con cáncer de mama, pero esperamos que la intervención puede ser apropiada para otros pacientes que tienen de moderado a alto temor a la recurrencia de la enfermedad”, dijo el autor principal del estudio, Jane Beith, oncólogo médico de la Universidad de Sydney en Australia.

    Casos de cáncer aumentarán 70 por ciento en las próximas dos décadas: OMS

    0

    A pesar de los continuos avances en materia de ciencia y tecnología, el futuro para una enfermedad que puede ser mortal como el cáncer no resulta del todo alentador, pues de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que en las próximas dos décadas los casos de nuevos pacientes aumenten en un 70 por ciento.

    Lo anterior fue declarado durante la pasada reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), realizada en Chicago, por lo cual la OMS hizo una invitación a las principales organizaciones de salud del mundo para que implementan nuevas estrategias con el objetivo de revertir las cifras y lograr contener la enfermedad.

    En ese mismo sentido la OMS agregó que, a pesar de que el cáncer es una enfermedad con presencia mundial, es en los países más pobres y con menor desarrollo en los que se tiene contemplado que se presente un mayor crecimiento de nuevos pacientes en los próximos años.

    México contra el cáncer

    Como parte de la reunión anual, también estuvo presente la compañía mexicana Nanopharmacia Diagnóstica, la cual dio a conocer que dentro de sus avances más recientes, cuenta con pruebas anticipadas de cáncer de los 30 genes más relevantes, con las que es posible identificar cuando una persona tiene altos índices de desarrollar alguna mutación que derive en cáncer.

    Fue Horacio Astudillo, director científico de la compañía, quien explicó el funcionamiento de las pruebas anticipadas.

    Con estas pruebas que funcionan con la extracción de saliva o sangre del paciente, se pueden identificar los riesgos que tiene una persona para desarrollar cáncer; además, también se puede confirmar si un paciente tiene un patrón hereditario que lo predispone a desarrollar la enfermedad, como sucede en la mayoría de los casos de cáncer de próstata.

    Real Academia no reconoce “pruebas científicas” que justifiquen uso clínico de fármacos homeopáticos

    La eficacia y eficiencia a través de la comprobación por “pruebas científicas”, sigue siendo un dolor de cabeza para aquellas personas que pregonan la funcionalidad de los insumos farmacológicos derivados de la homeopatía. Hoy, una importante organización de España, con impacto en la Unión Europea, refuerza la teoría de la carencia científica de este tipo de medicamentos.

    En este sentido, autoridades de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF) de España a través de la publicación de un informe oficial, ha catalogado al fármaco homeopático como uno limitado respecto al método científico de comprobación empírica, diseño experimental, exposición de resultados y repetición.

    De tal manera y derivado de la información contenida en el informe titulado Posición de la Real Academia Nacional de Farmacia en relación con la situación actual de los medicamentos homeopáticos, la RANF detalló su postura con respecto al grado de “cientificidad” de la disciplina respecto a la formación médica de los diversos profesionales de la salud.

    Se desconoce el mecanismo de acción de los productos homeopáticos, no mantienen la relación dosis-respuesta y no hay pruebas científicas que justifiquen su utilización clínica. Asimismo, cabe el señalamiento, los medicamentos homeopáticos se encuentran en España en una situación irregular desde un punto de vista regulatorio, por lo que las autoridades sanitarias deberán adoptar con carácter de urgencia las acciones necesarias para resolver adecuadamente esta situación.

    Si es de tu interés retomar a fondo la postura de la RANF de España, te recomendamos la lectura de 25 cuartillas que contiene el informe oficial de la organización, a través el siguiente enlace.


     

    También te puede interesar: Importante Colegio de Médicos en España elimina sus secciones “pseudocientíficas”

     

    Imagen: Bigstock

    Contaminación ambiental provocaría cambios en cerebro de los niños

    El contacto constante con la contaminación, los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPA), durante la preadolescencia estaría relacionada con cambios subclínicos en el núcleo caudado del cerebro, según reveló una investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), publicada recientemente en Environment International.

    De acuerdo con los investigadores, se trata de un grupo de contaminantes del aire formados a partir de la combustión incompleta de materia orgánica y que se forman como consecuencia del uso de combustibles fósiles y biomasa, así como de otras fuentes como humo del tabaco.

    Investigaciones previas ya habían relacionado dichos compuestos a trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños expuestos en fase prenatal y que los autores consideran “especialmente preocupantes”.

    Los resultados de nuestra investigación demuestran que la exposición a los HPA, especialmente al benzopireno, está relacionado con una reducción del volumen del núcleo caudado, uno de los componentes de los ganglios basales”, dijo Marion Mortamais, autora del estudio.

    Las consecuencias que este cambio inducido en el cerebro podría tener sobre el comportamiento de los niños y niñas no fueron identificadas en el estudio. En cualquier caso, dada la implicación del núcleo caudado en muchos procesos cognitivos y de comportamiento cruciales, la reducción de su volumen resulta preocupante para el neurodesarrollo infantil.

    Médicos sinaloenses protestan por bajos salarios con quema masiva de batas

    0

    Como te hemos informado en ocasiones anteriores, los profesionales de la salud viven tiempos difíciles en distintas partes del país y en esta ocasión, un grupo de médicos y enfermeras de Sinaloa realizó una quema masiva de batas blancas en protesta por sus actuales condiciones laborales.

    La queja inició en el Hospital General de Los Mochis (HGLM) hace unas semanas, cuando varios médicos colgaron sus batas blancas en el exterior del edificio para mostrar su inconformidad por el bajo salario que reciben; sin embargo, durante esta semana se intensificaron las protestas y optaron por realizar una quema masiva de las batas colgadas.

    Por su parte, la Dra. Ana Lilia Burgueño del HGLM, quien participó en la movilización, explicó el enojo que los llevó a realizar esta protesta.

    Esta acción de quema de batas se está realizando porque estamos inconformes con las promesas de la Secretaría de Salud de formalizarnos que no se han cumplido. También estamos indignados, enfadados, hartos por los sueldos tan bajos que recibimos.

    De acuerdo con los testimonios de los médicos, en Sinaloa una enfermera gana, en promedio, 123 pesos diarios; por otra parte, un médico general gana 200 pesos al día y un médico químico puede obtener hasta 190 pesos por día debido a que sus contratos no se encuentran nivelados.

    Finalmente, los galenos afirmaron que esperan que las autoridades federales actúen a la brevedad, pero en caso de no ser así ya están listos para endurecer sus protestas.

    José Narro prometió que iba a venir y no ha venido ni nos ha resuelto nada, por lo que nosotros ya nos estamos organizando para realizar un paro general de labores en todo Sinaloa.

    Cumple un año “Trato por buen trato”, programa especializado del ISSSTE en Tlaxcala

    Autoridades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) dieron a conocer la importancia del programa especializado “Trato por buen trato” en Tlaxcala, que a un año de su implementación ha permitido fortalecer el vínculo médico-paciente en los diferentes centros de salud y dependencias de la institución sanitaria.

    Con esto en mente y derivado de la información contenida en un artículo publicado por el diario local El Sol de Tlaxcala, el programa forma parte de una estrategia integral en el ánimo de mejorar la atención médica personalizada respecto de 139 mil 322 derechohabientes con los que cuenta la entidad federativa.

    En este sentido, es un compromiso por mejorar la calidad en los servicios de salud que ofrece el personal médico del ISSSTE. De tal manera, Perla López Loyo, delegada de la institución sanitaria en Tlaxcala reconoció que el balance es positivo, ya que se ha visto un descenso en el número de quejas registradas en el Estado.

    En Tlaxcala es importante la cultura del respeto y del trato digno, por eso refrendó el compromiso de mejorar áreas de oportunidad que al final favorezcan a su población derechohabiente. Por eso, hago una invitación al personal a realizar su trabajo con seriedad y compromiso de servicio, además de dirigirse con respeto a los usuarios para evitar quejas por un mal servicio.

    Por otro lado, la delegada estatal del ISSSTE, recordó que por tercer año consecutivo, la institución sanitarias prepara un grupo de proyectos de innovación, para presentarlos a la Convocatoria Nacional, “Reconocimiento Lic. Sebastián Lerdo de Tejada C.”, que organiza oficinas centrales para reconocer el talento y la innovación institucional.


    Te recomendamos leer: Médicos residentes reclaman el pago de sus becas en Tlaxcala

     

    Imagen: Bigstock

     

    ¿Por qué deberías contratar millennials para trabajar en tu consultorio?

    Si lo que buscas es que tu consultorio sea diferente a la competencia y crezca considerablemente, es importante que conozcas a la generación que podría ayudarte a cumplir estos objetivos. Nos referimos a los millennials, también conocidos como la Generación de Milenio o Generación Y, son el grupo demográfico nacidos entre los años 1980 y 2000 y  la mayoría cuenta con un grado de estudios de nivel superior y/o con algún empleo.

    Greatist, sitio de internet dedicado a la salud y bienestar, realizó una encuesta a cerca de 4 mil millennials de 18 a 34 años de edad, y ésta arrojó detalles importantes sobre su forma de pensar y estilo de vida.

    Conoce algunas de las características con las que cuentan quienes integran a esta generación, algunas de las cuales podrían ser de gran ayuda en tu consultorio:

    57 por ciento de los encuestados considera que cuenta con equilibrio entre su vida personal y su vida laboral

    • Es muy importante que los médicos estén concentrados en horas laborales y los millenials prometen hacerlo, ya que una de sus características principales es que saben separar la vida personal de la vida laboral.

    Son muy trabajadores, pero gustan de horarios flexibles

    • Si eres médico de consultorio y de pronto necesitas un descanso, puedes contratar a un milennial que cubra las horas en las que tú estás fuera, esto permitirá que no cierres y generes ingresos; además, darás la oportunidad de que el milennial tenga más experiencia.

    Más del 70 por ciento revisa sus redes sociales varias veces a día

    • Como sabes las redes sociales se han convertido en un medio de comunicación muy importante, si tu consultorio necesita tener páginas oficiales y darse a conocer en la web, es seguro que la Generación Y te ayudará a posicionarte y obtener más citas todos los días vía internet.

    infografia-contratar-millenials-01

    Consideran que es más importante hacer lo que les gusta y no tanto el salario que reciben

    • Como todos sabemos, el sueldo inicial de un egresado no es el que esperas, sin embargo para los millenials es más importante conseguir un empleo donde hagan lo que les gusta y sin importar el salario inicial que tengan. Por ello, si tienes un consultorio y necesitas una persona que te apoye pero no cuentas con el suficiente ingreso para pagar un sueldo alto, puedes buscar a un millennial y llegar a un acuerdo sobre la cantidad que recibirá por su trabajo, seguramente aceptará sin condición alguna.

    Ahora ya lo sabes, los milennials, son una generación que cuenta con las ganas y la capacidad para hacer crecer tu negocio y que sea más exitoso.

    “Los millennials llegaron para cambiar al mundo y descubrir otras cosas”. 

    Simon Sinek, autor del libro “Leaders Eat Last”

    Hidalgo dará día libre a mujeres para que se realicen pruebas de cáncer de mama

    0

    La incidencia de los casos de cáncer de mama y cáncer cervicouterino en México se ha incrementado de forma alarmante en los últimos tiempos, razón por la que los diversos gobiernos estatales han puesto en marcha diferentes programas y estrategias que tienen como objetivo final prevenir la aparición de estos padecimientos. Pensando en dicha necesidad es que el gobierno de Hidalgo ha realizado cambios en la ley estatal.

    De tal modo el Congreso de Hidalgo aprobó la modificación al artículo 17 de la Ley de de los Trabajadores al Servicio de los Gobiernos Estatal y Municipal, en la cual se estipula que todas las mujeres que laboren en empresas gubernamentales tendrán un día hábil al año con goce de sueldo para realizarse exámenes médicos de prevención de cáncer de mama y cervicouterino en la clínica de salud que a cada una le corresponda.

    Por su parte, la diputada Marcela Vieyra Alamilla, celebró la decisión y comentó que espera que pronto más entidades del país repliquen la iniciativa.

    El cáncer de mama, como la mayoría de las enfermedades, es multidimensional y multifactorial, por lo que se trata de un problema de salud complejo, tanto en su curación como en su prevención y detección oportuna, así que es necesario que las mujeres trabajadoras inviertan un día laboral para ir al médico.

    Conscientes de que cada día un número mayor de mujeres mexicanas trabaja y en muchas ocasiones no cuentan con el tiempo suficiente para asistir a un centro de salud entre semana para realizarse las pruebas de detección pertinentes, las autoridades de Hidalgo aprobaron por unanimidad la modificación a la ley.

    En ese mismo sentido, también se explicó que para justificar la falta, cada mujer deberá presentar al día siguiente el certificado médico correspondiente expedido por la institución de salud.

    ¿Cuál es la percepción en torno a la Norma Oficial Mexicana 041, referente al cáncer de mama?

    Con el objetivo de conocer la forma en que se ha implementado la Norma Oficial Mexicana 041, referente al cáncer de mama, en nuestro país, la Fundación Cimab en conjunto con el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) realizó una encuesta para documentar experiencias, percepciones y opiniones, tanto de pacientes como de personal de la salud de todo el país.

    La idea de realizar el trabajo fue la de conocer la forma en que es percibida la atención de pacientes con cáncer de mama, con base en la NOM 041, además de determinar las carencias a las que se enfrentan los centros de salud que atienden esta enfermedad en nuestro país.

    Para conocer más a fondo acerca de los resultados de esta encuesta, el equipo editorial de Saludiario entrevistó a la Dra. Karla Unger Saldaña, catedrática del Incan y principal investigadora del estudio.

    Saludiario: Doctora, antes que nada, ¿qué es y para qué sirve la Norma Oficial Mexicana 041?

    Karla Unger Saldaña: Es un instrumento legal que sirve para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama México.

    La NOM 041 establece lineamientos con la idea de que a mediano plazo se cuente en el país con la infraestructura necesaria, tanto física como de recursos humanos altamente capacitados, para alcanzar la mayor cobertura de consejería, acompañamiento emocional, prevención, detección oportuna, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las mujeres con cáncer de mama.

    SD: ¿Cómo fue que realizaron las encuestas para conocer los resultados?

    KUS: Aplicamos 2 encuestas diferentes, una a pacientes con cáncer de mama y otra a prestadores de servicios de salud en los principales centros oncológicos públicos disponibles para pacientes sin seguridad social en el país. El protocolo de investigación fue evaluado y autorizado por los comités de ética e investigación de las instituciones participantes.

    SD: ¿A qué dificultades se enfrentaron?

    KUS: La principal fue el factor monetario. Lo ideal hubiera sido acudir a cada centro y realizar las encuestas pero como no teníamos las posibilidades financieras, todo se hizo a distancia, con el apoyo y asesoría de cada centro de salud.

    SD: ¿En qué se enfocaron en la encuesta?

    KUS: Respecto al personal de salud, los cuestionamos acerca de la infraestructura disponible en su centro de trabajo, si se cuenta con la cantidad suficiente de trabajadores y qué servicios para combatir el cáncer de mama cuentan. Y a los pacientes les preguntamos acerca de su percepción del servicio recibido, así como su satisfacción con el diagnóstico, atención y sugerencias de mejoras.

    SD: ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?

    KUS: Lo principal que encontramos es que las áreas de oportunidad de mejora son el acceso a los servicios de radioterapia, de reconstrucción mamaria, fisioterapia, consejería y acompañamiento emocional en los centros oncológicos.

    También encontramos que muchos centros de salud tienen equipo anticuado o inclusive tienen equipo actualizado pero el personal no lo sabe utilizar.

    SD: ¿Qué recomendaciones se pueden hacer para mejorar el servicio?

    KUS: Para de verdad poner en práctica lo que pide la NOM 041 en los centros oncológicos, es necesario actualizar el equipo médico para tener toda la infraestructura moderna, además de capacitar de mejor manera al personal para que se pueda aprovechar el equipo.

    Por otra parte, también hace falta una mayor divulgación de las recomendaciones de la NOM 041 tanto entre el personal de salud de los centros oncológicos, como entre personal del primero y segundo niveles de atención y la población general.

    Y por último, se debe empoderar a las pacientes para fomentar la corresponsabilidad en la mejoría de los procesos de atención oncológica.

    Federación Española y Bayer medirán al paciente hemofílico a través de una app

    Médicos y especialistas de la Federación Española del Corazón (FEC) en coordinación con el soporte técnico de Bayer, dieron a conocer que como parte de una estrategia integral para conocer el estado real de la Hemofilia en España, se lanzará una app para conocer el día a día del paciente con esta patología de la sangre.

    Con esto en mente y de acuerdo con la información materializada en un artículo publicado por el portal especializado Correo Farmacéutico, se trata de una encuesta en línea que tiene como objetivo conocer más en profundidad la realidad y el día a día de quienes viven con este control a través de la medición del conocimiento que los pacientes anticoagulados tienen sobre su enfermedad.

    En este sentido, la metodología de la aplicación correrá a cargo de los especialistas del gigante alemán para dar cause a la información recopilada de la población hemofílica de esta parte de la península ibérica

    Así, los resultados de la encuesta se podrán comparar con la información recogida en otra consulta similar realizada en el 2014 por el Consejo General de Enfermería y así trazar la evolución del conocimiento sobre esta cuestión.

    Con esto en mente, el doctor Carlos Maya, presidente de la FEC, es consciente de que dicho cruzamiento de datos, sumado a la actualización de la información proporcionada por esta encuesta permitirá saber el manejo y control que los pacientes tienen sobre su enfermedad, así como otros datos fundamentales en el abordaje de la anticoagulación.

    Es fundamental que los pacientes estén bien informados sobre su enfermedad y cumplan correctamente el tratamiento anticoagulante, de cara a prevenir eventos cardiovasculares agudos. Por ejemplo, la fibrilación auricular es la primera causa de ictus en nuestro país, pero este accidente cerebrovascular se puede prevenir si el paciente está correctamente anticoagulado.

    Encuesta Bayer-FEC, aquí.

     


     

    Te recomendamos: Hematólogos del mundo se reúnen este miércoles para atacar de frente a la Hemofilia

     

    Imagen: Bigstock